Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Sin hogar, sin salud - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
En los últimos 20 años se ha producido en España un incremento de la población sin hogar. La actual crisis económico-financiera está acelerando el fenómeno y modificando el perfil de las personas que carecen de residencia estable.
Médicos del Mundo trabaja para paliar los problemas de salud relacionados con esta forma de exclusión social y eliminar las barreras que las personas sin hogar encuentran en su derecho a la salud.
Los cambios que experimenta el mercado de trabajo desde los años 90, la precarización laboral, el encarecimiento de la vivienda y, más recientemente, la gran crisis económico-financiera, han dejado sin residencia estable a entre 20.000 y 30.000 personas en España.
Con un perfil mayoritariamente masculino, español, de mediana edad y con problemas de drogodependencia, se observa en este colectivo un aumento de personas con mayor nivel de estudios, de inmigrantes y, en menor medida, de jóvenes y mujeres.
Probablemente es el conjunto de población más castigado, no sólo por la falta de vivienda, también por el desempleo, la desestructuración familiar, el estigma público, el desarraigo social, la enfermedad, el deterioro de su propia identidad y la falta de acceso a los servicios sanitarios.
Una persona sin hogar, por lo general, no puede acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia. La carencia de vivienda puede provenir de la falta de recursos económicos o por dificultades personales o sociales que impiden una vida autónoma.
El hecho de no tener acceso a una vivienda o de vivir en una infravivienda, tiene consecuencias en todos los ámbitos de la persona. Por un lado, desequilibra la estabilidad psicológica y emocional, debido a la falta de arraigo, provoca angustia ante la permanente incertidumbre de no saber dónde acudir a dormir, a comer, etc.
Todo esto puede desembocar en una serie de trastornos mentales a los que se suele añadir el abuso de alcohol y otras sustancias. También puede darse el proceso inverso: personas que, por problemas de salud mental, drogodependencia o consumo abusivo de alcohol, terminan viviendo en la calle.
Vivir en la calle de forma continuada implica no contar con una higiene adecuada e impide tomar medidas para prevenir o tratar una enfermedad. El frío, la humedad, las malas condiciones pueden complicar el cuadro clínico de patologías previas.
Los ciudadanos y ciudadanas que se encuentran en esta situación deben soportar una elevada estigmatización social, que todavía hace más difícil su re-incorporación al mercado laboral o a cualquiera de los ámbitos básicos del individuo.
Tras años de trabajo con población drogodependiente, Médicos del Mundo ha comprobado la existencia de barreras que impiden o dificultan el acceso de este colectivo a la red sanitaria: insuficiencia de recursos para la atención de personas con enfermedades mentales; inflexibilidad de los horarios de atención; falta de espacio para convalecencias; dificultades para seguir un tratamiento médico; desconfianza y rechazo en los servicios sanitarios. Por eso es necesario que el sistema de salud se adapte a la situación y a las necesidades de este colectivo.
(*) Médicos del Mundo
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.