Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
EL TAMBOR VARGAS Y GUNNAR MENDOZA (Parte 1) - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 23 de abril de 2011

Portada Principal
Sábado 23 de abril de 2011
ver hoy
El pueblo acompañó la imagen de Jesús
Masiva asistencia ciudadana en la procesión del Santo Sepulcro
Pág 1 
Se fue un buen periodista, pero ante todo un gran amigo
Familiares y amigos acompañaron Sepelio de David Niño de Guzmán
Pág 1 
Papa implora que desaparezca el hombre egoísta y pecador
Pág 1 
El Presidente Morales participó de acto litúrgico
Pág 1 
García Linera:
Libre afiliación a cajas de salud obligará a ser más eficientes
Pág 1 
Más del 60 % de los cooperativistas mineros operan minas de Comibol
Pág 1 
Santos pide a Dios ayuda para sobrellevar la tragedia por lluvias en Colombia
Pág 2 
Obama:
"Ningún país puede escapar al cambio climático"
Pág 2 
Varios
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Caminos de integración regional
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
La noticia de perfil
Felices Pascuas, hermanoy
Pág 3 
Nadie tiene un amor más grande que el que da la vida por sus propios amigos
Pág 3 
¿El fin del “proceso de cambio”?
Pág 3 
EL TAMBOR VARGAS Y GUNNAR MENDOZA (Parte 1)
Pág 3 
Sin hogar, sin salud
Pág 3 
Atraviesa la fase preparatoria
Construcción estatutaria prosigue ruta autonómica según lo establecido
Pág 4 
Trabajos concluyeron el 19 de marzo
Secretaría de Minería espera resultados de la cuantificación en Mesa del Inca
Pág 4 
La tierra sufre martirio y dolor por la contaminación
Pág 4 
Fiscalía investiga irregular compra de un ómnibus
Pág 4 
La Fedjuve tiene puertas abiertas para observar trabajo de fiscalías
Pág 4 
Por mala refacción del colegio Marcos Beltrán Ávila
Fiscalía expide citaciones para ex alcalde Bazán y sus colaboradores
Pág 4 
Obispo Bialasik, en la adoración a la Santa Cruz
La cruz es símbolo de fe y salvación porque refleja la gloria del Señor
Pág 4 
Sermón de las Siete Palabras
Sed del Señor en la cruz es igual al deseo del pueblo por justicia
Pág 5 
Según Ministro de Minería, José Pimentel
Gobierno no nacionalizará minas por pronunciamiento de trabajadores mineros
Pág 5 
En el Puente Español
Actividad pesquera baja cada año
Pág 5 
Seguridad Ciudadana
Políticas represivas deben ser sustituidas por preventivas
Pág 5 
Proyecto Oruro Puerto Seco
Secuestro de documentación podría paralizar corrección de observaciones
Pág 5 
Gobierno concretará financiamiento de Eco Parque Industrial en mayo
Pág 5 
Jueves y Viernes Santo
Alrededor de 135 artistas esculpieron imágenes religiosas en los arenales
Pág 6 
Por ser un patrimonio de Oruro
Esculturas de arena promueven la defensa tenaz de los arenales
Pág 6 
Recetario de comidas de Semana Santa fue entregado por el GAMO
Pág 6 
En la zona de arenales
En Viernes Santo no faltaron los choripanes y sándwiches de carne
Pág 6 
En el Día del Libro
Se deben buscar espacios de lectura para recuperar la costumbre de leer
Pág 6 
A falta de certificación sanitaria
Senasag sepultó fruta decomisada hace un mes
Pág 7 
En primera dosis
Sedes alcanzó cobertura del 95 por ciento vacunando contra virus papiloma humano
Pág 7 
Defensoría del Pueblo alerta sobre amenazas a políticos colombianos
Pág 7 
Según un estudio:
Algunos anticonceptivos aumentan riesgo de trombosis
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
PRIMER AVISO DE REMATE
Pág 7 
Viernes Santo en los arenales de Oruro
Pág 8 
García Linera ratifica decreto para acabar con "residuos" del 21060
Pág 9 
Morales entrega aulas en Entre Ríos y ratifica creación de institutos técnicos en provincias
Pág 9 
La seguridad ciudadana en las Américas será debatida por delegados de la población
Pág 9 
¡Basta ya! del mal entre hermanos, es tiempo del perdón y de volver al amor de Dios
Pág 9 
Senador masista rechaza acusaciones de ex Viceministro de Tierras
Pág 9 
Bolivia insiste en promover "lógica equilibrada" y no depredadora de la Madre Tierra
Pág 9 
Ministra del Agua dice que no se deben instalar piletas públicas en Callapa
Pág 9 
La focha moruna, el ave más amenazada de España, regresa a Tablas de Daimiel
Pág 11 
Carne de elefante para acabar contra el hambre en las cárceles
Pág 11 
Militares chilenos que asesinaron a 9 personas cumplirán penas en libertad
Pág 11 
Un tatuaje de un pandillero desvela un crimen sin resolver durante años
Pág 11 
El gobernador de Fukushima dice a Tepco que no permitirá reabrir la central
Pág 11 
SENTIDA CONDOLENCIA
Sr. HUMBERTO AGUIRRE VARGAS (Q. E. P. D)
Pág 11 
Invitación Necrológica
Sr. HUMBERTO AGUIRRE VARGAS (Q. E. P. D.)
Pág 11 
Condolencia
Sr. HUMBERTO AGUIRRE VARGAS (Q. E. P. D.)
Pág 11 
Invitación Necrológica
Sra. SEVERINA ADRIÁN CHORRILLO Vda. DE ARÁOZ (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Benedicto XVI:
Primer papa en la historia que responde a preguntas en televisión
Pág 12 
La extrema derecha húngara vuelve a retomar su propaganda antigitana
Pág 12 
EE.UU. aprueba la primera vacuna para bebés contra la meningitis fulminante
Pág 12 
Chávez fortalece fondo social gracias a subida del precio del barril de crudo
Pág 12 
Siria vive la jornada más sangrienta desde el comienzo de las protestas
Pág 12 
Según encuesta:
Correa ganará la consulta popular en Ecuador
Pág 12 
Comicios regionales peligran tras abandono del personal electoral en el norte
Pág 12 
Editorial y opiniones

EL TAMBOR VARGAS Y GUNNAR MENDOZA (Parte 1)

23 abr 2011

Por: Eduardo Quillaguamán Sánchez

Ambos historiadores se encontraron en el camino, pese haber vivido en espacios y tiempos diferentes. El primero escribió un Diario de sus vivencias guerrilleras durante la lucha por la independencia (1814 - 1825). El segundo encontró este diario perdido entre los documentos de los archivos y la biblioteca nacionales de Bolivia y lo dio a conocer.

Los entendidos señalan que es el documento histórico más importante de esa época, porque quien cuenta los hechos es un sobreviviente de esa gesta: El comandante del partido de Mohosa José Santos Vargas. Este nuestro héroe narra en su Diario las acciones guerrilleras en la Republiqueta de Ayopaya y Sicasica, que se desarrolló entre La Paz, Oruro y Cochabamba, cuyos jefes fueron los comandantes José Manuel Chinchilla, Eusebio Liray José Miguel Lanza. Cabe hacer resaltar que esta guerrilla fue la única que se mantuvo incólume hasta 1825, año de la independencia de Bolivia.

Nosotros debemos tener un interés especial en conocer, en valorar su vida y su obra de Santos Vargas, porque nació en nuestra ciudad de Oruro el 28 de octubre de 1796, huérfano de padre y madre a la temprana edad de 8 años, hasta sus 14 años se hizo cargo su tía llamada Condo Goya, que desgraciadamente también murió. Luego se hizo cargo su tutor y albacea de apellido Quevedo, a quien José Santos califica de “déspota”, seguramente por los malos tratos recibidos, De todas maneras, en la escuela ya escuchaba los primeros ecos de la palabra libertad.

Oruro se constituyó siempre en un centro de convergencia revolucionaria, es así, que el 16 de noviembre de 1811, Esteban Arze con su ejército de mestizos e indios, atacó el cuartel de la villa de Oruro, el asalto fue rápido y sorpresivo y cuando huían Santos vio la oportunidad de su propia huida y sin darse cuenta ya se encontraba a muchas leguas de Oruro. Pasó por los valles estableciéndose por un tiempo en la villa de Cochabamba, donde trabajó como secretario de cartas (haciendo cartas).

Posteriormente decidió trasladarse a La Paz y cuando se encontraba en camino pasó por los valles de Ayopaya donde radicaba su hermano, el cura Andrés Vargas, decidió buscarlo encontrándolo en Pocusco. Santos se sintió muy protegido por su hermano y sus incipientes ideas de libertad que había aprendido en la escuela se acentuó bajo la influencia de su hermano, que era un cura revolucionario.

José Santos se incorporó a la guerrilla a los 18 años, cuando el comandante Buenaventura Zárate en 1815, había llamado a una insurrección general que incluía a los indios. Su primera participación fue en un asalto nocturno, al lado del comandante de Mohoza Eusebio Lira. Pero su deseo más íntimo estaba siempre inclinado a ser tambor, a pesar de los peligros que implicaba ese puesto, ya que los oficiales enemigos siempre gritaban primero “tírenle al tambor”.

José Santos conocido después como el “Tambor Vargas” entró a la vida de guerrillero, los peligros, peripecias y sufrimientos que vivió, son narrados en su diario, caminando permanentemente, sin descanso, pasando de pueblo en pueblo, internándose al monte para resguardar su vida en varias oportunidades, subiendo por las colinas más agrestes, por los cerros nevados, pasando hambre y en numerosas oportunidades salvando de milagro su vida.

Tuvo una relación cercana con los jefes guerrilleros, en una ocasión le sirvió a José Miguel Lanza de diestro, para sacarlo del lugar de peligro ante una arremetida del ejército realista. En otra ocasión recibió del comandante José Manuel Chinchilla la misión de guardar armas y pertrechos ganados a los realistas, previsor como era, cambió de lugar oportunamente este material bélico, ya que los realistas sabían de antemano donde se encontraban. Al ir al lugar no encontraron nada.

De ese modo José Santos fue ganando poco a poco sus grados: De soldado distinguido (1814) llegó a tambor mayor (1815), luego Subteniente de granaderos (1816), Teniente de caballería (1819), Capitán (1821), y Comandante en 1823. Un hecho anecdótico es cuando se produjo la invasión del peruano Agustín Gamarra a Bolivia, poco después de lograr nuestra independencia fue apresado y cuando estaba punto de ser fusilado se libró por su coraje y viveza, lo que le hizo decir su consigna que siempre repetía en sus acciones “moriremos si somos sonsos”.

Algo que destacar es que se sentía muy orgulloso de ser orureño, aunque sólo vivió sus primeros 14 años en nuestra ciudad, recuerda en su diario que cuando al sargento Riquelme al oficial Contreras quería quitarle a su mujer escribe: “Como buen orureño Riquelme lo pateó, lo trompeó y llenó de cardenales”. Y cuando desarma a los dos soldados peruanos que fueron a apresarle en 1828 dice lleno de emoción “Me acordé del carácter orureño y como tal me hice conocer”.

(*) Profesor de Historia del Centro Integrado “Carmen Guzmán de Mier”

Para tus amigos: