Loading...
Invitado


Domingo 17 de abril de 2011

Portada Principal
Cultural El Duende

EL MUSICO QUE LLEVAMOS DENTRO

Del estilo monódico al nacimiento de la ópera

17 abr 2011

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Estilos monódico y recitativo. La música del siglo XVII se innovó con el estilo monódico, principalmente con los aportes de Giuseppe Zarlino y de Marin Mersenne. El estilo recitativo sustituyó la declamación por el canto y la monodia acompañada; se intentó restablecer el arte escénico de la antigua Grecia; resplandeció la cantata (drama sin acción ni escenario para una o varias voces con arias y recitativos) y evolucionaron los laudi espirituales (oratorios).

Orígenes de la ópera italiana. Surgió en Florencia, en el hogar del conde Bardi gracias a Ottavio Rinuccini, Vincenzo Galilei –padre del astrónomo– y Jacopo Peri. En las nupcias de Enrique IV de Francia y María de Médicis se estrenó Eurídice. De su parte, Giulio Caccini publicó Nuove mussiche, donde explicaba esta melodía innovadora. Emilio de Cavaliere creó Rappresentatione di anima e di corpo, primera ópera religiosa (oratorio). También figuran Marco da Galigano, Giuliu Rospiglioso (futuro papa Clemente IX) y Stefano Landi. Con Domenico Mazzocchi y Marco Marazzoli se mezcló lo serio con lo cómico y lo real con lo fantástico. A finales del s. XIX, Romain Rolland afirma que si bien se creía que la ópera bufa había nacido en Nápoles el año 1709, es evidente que quedó fundada definitivamente en Roma a mediados del siglo XVII y su fundador fue un Papa.

La ópera veneciana. Gracias a Claudio Monteverdi, Venecia presenció el desarrollo artístico de la ópera con Orfeo, Arianna, Il ritorno d’Ulisse in patria y la Incoronazione de Poppea, abandonando temas mitológicos y pastorales para entronizar los históricos y humanos. Quitó al recitativo su sequedad, insufló con bellas melodías y color orquestal los ariosos y las páginas corales. No quedan registros de la obra de Monteverdi, pero prolongaron el repertorio Francesco Cavalli, Marco Antonio Cesti (que impuso el aria da capo) y Giovanni Legrenzi. Apareció la cantata, scena di camera u ópera de salón. Luigi Rossi y Giacomo Carissimi cultivaron el oratorio.

La ópera napolitana. Habiendo nacido en Mantua, brillado en Roma y adquirido singular relieve en Venecia, la ópera se instauró en Nápoles hacia fines de siglo fundada por Francesco Provenzale; le siguieron Alessandro Stradella y Alessando Scarlatti padre de Domenico, el compositor ligado a la vida musical cortesana española en la primera mitad del siglo XVIII. Para Scarlatti, antes que la emoción lo esencial era halagar los oídos del auditorio bien con el recitativo secco (acompañado por el clave) o con el recitativo acompagnato (sostenido por la orquesta). Las arias eran adornadas con floreos que contribuyeron al bel canto donde la atención recaía sobre los virtuosismos vocales. Uno de sus admiradores fue Haendel.

La ópera en Francia. Su creador fue Giambattista Lully. En 1647 apareció el Orfeo, de Rossi y después el Xerse, de Cavalli. Les siguieron Pierre Perrin y Robert Cambert. En 1661 Lully estrenó Violín del Rey, quien además ilustró musicalmente algunas comedias de Molière. El sello peculiar de la ópera francesa se expresaba en los acentos sugestivos y los tres tiempos dispuestos en orden contrario a las de Scarlatti recitados con solemne gravedad. Próximos al siglo XVIII, aparecieron Pascal Colasse, Marc-Antonie Charpentier, André Campra, André Destouches y Jean-Philippe Rameau

Irradiaciones operísticas. La ópera italiana fue ejemplo en Europa. Por tierras germánicas la difusión llegó a Viena, Munich, Dresde y Hamburgo con Carlo Pallavicino, Johann Kerll, Giovinni Bontempi, Agostino Steffani, Heinrich Schutz, Johann Wolfgang Franck y Reinhar Keiser. En Inglaterra destacó el organista Henry Puecell, autor de Dido y Eneas. Purcelle fue original pero también trabajó con el bajo obstinado de la escuela veneciana y los coros decorativos de la ópera francesa que después reapareció en Haendel.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: