Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ¿Podremos viajar por el país? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Vísperas de Semana Santa. Los viajeros se aprestan a trazar planes para aprovechar los feriados. Hace tres décadas, una mayoría de citadinos se quedaba en casa, cumplía los rituales de su parroquia, preparaba los doce platillos tradicionales y el domingo de Pascua asistía a misa para los abrazos infaltables: Feliz Día de Resurrección.
Después, poco a poco, creció el turismo interno, juvenil, familiar. Los años 90 fueron la década especial de aquel apogeo. El surgimiento de líneas aéreas privadas y de otros servicios de avionetas ayudó a diversificar la oferta para los traslados a Trinidad, Cobija, Puerto Suárez, la Chiquitanía, Moxos; no se dependía del monopolio del decadente LAB. La competencia favoreció al pasajero. Eran épocas en las cuales se podía ir a diferentes capitales en un solo día. Los aeropuertos fueron modernizados y Viru Viru competía con los mejores del continente.
También mejoró el traslado por tren, sobre todo hacia el Consejo Central Sur, Uyuni, Tupiza y Villazón con maquinaria renovada, vagones con calefacción, comida internacional y limpia. ¡Qué diferente a los viajes en los decrépitos servicios de los 80! Igualmente el servicio desde Santa Cruz a la frontera brasileña pasó a una oferta saludable. Lastimosamente se cortaron antiguas posibilidades interesantes poco rentables como el ferrobús a Sucre. Sin embargo, el viajero podía planificar su vacación con tiempo y seguridad.
Se abrieron nuevas rutas, a pesar de sus defectos y de contínuos problemas de derrumbes, pero se llegaba más fácil que años atrás. Por ejemplo a Charazani y todo el norte de La Paz de valles y selvas. O desde el Sur a Bermejo que en otros años era lleno de obstáculos. Desde Sucre a Monteagudo, desde Santa Cruz hacia los valles mesotérmicos. Años que viajamos por toda la nación, sus orillas internas o las fronteras.
Paralelamente, con el anuncio de las nuevas rutas, florecieron los servicios de hospedaje, desde los baratos con cuartos y baños compartidos hasta los más sofisticados. Por ejemplo Coroico con la fundación de hoteles de cinco estrellas, pub inglés, cafetería alemana, pastas italianas, quintas con comida criolla. Otro caso Tupiza, donde la familia Mitru apostó por ampliar su tradicional hotel, ofertar paseos a caballo, incluyendo la ruta del famoso Buch Cassidy.
Con precios módicos, una familia boliviana de clase media podía conocer a ese país más profundo, comprenderlo más. Hasta en lugares remotos el viajero encontraba un hostal y suficientes ofertas para comer, para pasear.
Se sucedieron diferentes políticas oficiales, ofertas para combinar la cultura (Potosí, Sucre, Tihuanacu) con la ecológica (Rurrenabaque, Santa Rosa, Reyes, Yungas, parques nacionales, Amboró, Carrasco, Tarquía). Se ofrecía el slogan: “En Bolivia lo auténtico aún existe”. Tenían su impacto, pero seguramente fue la iniciativa privada la que dio los pasos más largos.
Al mismo tiempo, apareció el turismo comunitario. El más famoso en el Madidi. Exitoso el de Tomarapi en el Parque Nacional Sajama. Impresionante el de Toro Toro.
Hace un lustro se anunció que se desarrollaría ese turismo, acorde a los nuevos tiempos. Hubo planes, pero algo pasó ¿Dónde quedaron los buenos propósitos? En esta Semana Santa el viajero comprobará, tristemente, cuánto hemos retrocedido.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.