Domingo 10 de abril de 2011

ver hoy














































































En la Facultad de Ciencias de la Información se celebró la jornada “¿Cómo llegar a la gente? Comunicación y acción social”. Como explicó su responsable, el profesor Joaquín María Aguirre, la denominación del propio curso es una declaración de intenciones. Ya que frente a la cultura de la parcialidad y la fragmentación, se propone la integración, la visión global, que permita al periodista comprender antes de explicar.
De acuerdo con el profesor Aguirre, la información social cae cada vez más en el atajo del sensacionalismo como herramienta de comunicación y, una vez pasado ese golpe de efecto, poco o nada queda del mensaje que pretendía lanzar.
“El periodista debe volver a ser el eje de la información social”, afirma Aguirre, yendo aún más lejos y proponiendo al profesional informar de acuerdo a su conciencia, a sus sentimientos, y dejando de lado una pretendida asepsia “que sólo es posible en los laboratorios”.
El curso pretende analizar las carencias de formación en el ámbito social de los profesionales de la comunicación, pero también muchas cosas más. Se trata de un proyecto –que también se ha puesto en marcha en México por parte de la profesora del Tecnológico de Monterrey, María Carmen Fernández Chapou– que quiere pasar de la teoría a la práctica. Así, apuesta por reorganizar el papel de los medios en la sociedad de la información , la creación de “micro-medios” dedicados a la información social o capacitar profesionales para que trabajen con los agentes sociales que no se sienten reflejados en los medios. El objetivo final es procurar información que sea de calidad. Es decir, “que su conocimiento permita tomar decisiones correctas”, concluyó Aguirre.