Loading...
Invitado


Domingo 03 de abril de 2011

Portada Principal
Revista Dominical

El problema marítimo de Bolivia (Enclaustramiento)

03 abr 2011

Fuente: LA PATRIA

Por: Juan Ortega Córdova - Docente Universidad Técnica de Oruro • REFERENCIAS HISTÓRICAS Y TEÓRICAS

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La historia nos muestra que la región geográfica de Chile, siempre fue desfavorable para los asentamientos humanos, es así que el conquistador Diego de Almagro al ver la desolación de estos territorios que Pizarro le había cedido; volvió al Cusco completamente decepcionado donde se suscito la primera guerra civil entre los conquistadores españoles saliendo victorioso Francisco Pizarro; quién como muestra de su poderío hizo decapitar al que un día fue su amigo y compañero de aventuras en la conquista del nuevo mundo. Posteriormente el hijo de Diego de Almagro, realizó varios alzamientos contra las fuerzas “pizarristas” exigiendo los derechos de su padre.

El Virreinato del Perú, entidad político-administrativa establecida por España en 1542, durante el periodo colonial incorporó bajo su protección los actuales territorios de Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, así como los de Argentina y Chile. Diversos estudios históricos testimonian que la Real Audiencia de Charcas, que fue la base administrativa sobre la cual se conformó posteriormente la República de Bolivia, tenía presencia soberana en las costas del Pacífico. La Real Audiencia de Charcas abarcaba desde el río Loa en el norte (al norte de Tocopilla y al sur de Iquique, entonces territorio peruano) a los 21º y el río Salado en el sur (al sur de Taltal y al norte del valle de Copiapó) entre los grados 26 y 27. Las leyes IX y XII de la Recopilación de Indias establecen claramente esa jurisdicción de lo que a partir de 1825 fue el Departamento boliviano de Potosí. El 18 de abril de 1548, el pacificador La Gasca, definió los límites entre el Virreinato del Perú (Audiencia de Charcas en esa región) y la capitanía de Chile, estableció el paralelo 25 como la demarcación más al norte de Chile. Este mismo criterio fue expresado por don Pedro de Valdivia, conquistador de Chile en su carta al emperador Carlos V de 15 de octubre de 1550, en la que menciona textualmente el paralelo 25 como el límite más al norte de su jurisdicción. Queda claro que Chile nunca poseyó territorios más al norte del valle de Copiapó y que esa realidad fue sistemáticamente reconocida en todos los mapas que se publicaron en el mundo hasta 1880. Sobre esa base la soberanía boliviana era indiscutible cuando menos hasta el Paposo en el paralelo 25º.

Durante el periodo colonial, siempre fueron mencionados los límites de la Real Audiencia de Charcas, ubicando la costa original a partir del río Loa hasta el Paposo, por el occidente la Cordillera de los Andes formando la meseta altiplánica. Nueva Extremadura correspondía a partir de este periodo al actual territorio chileno.

- Sancho de la Hoz, en sus “Crónicas de la conquista” (1) ya mencionó estas delimitaciones territoriales.

- Padre Sieza de León, habla en sus “Crónicas del Perú” (2) sobre estas mismas delimitaciones.

- Padre Sarmiento de Gamboa, escribió en su “Historia de los incas” (3) todo lo referente a los límites anteriores.

Estos y otros escritores y cronistas, describen con bastante claridad las delimitaciones de la Real Audiencia de Charcas (Bolivia).

Para este entonces, las delimitaciones territoriales de Nueva Toledo, estaban determinadas en el valle de Copiapó (paralelo 25º latitud sur Bolivia) y Nueva Extremadura (Chile). Bolivia a partir de 1825 hasta 1842, ejerció a plenitud la soberanía sobres sus costas marítimas.

Después de la Guerra de la Independencia, al ser establecido el territorio de los nuevos Estados americanos sobre la base del principio “utti possidetis juris de 1810” que significa:- “tal como se posee por derecho en este año”-, base del derecho territorial de los flamantes territorios libres; Bolivia se estableció como República independiente por entonces, con una extensión territorial de 2’363.769 Km2 el 6 de agosto de 1825.

La República de Bolivia comprendía la antigua jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas. En 1826, el Mariscal Antonio José de Sucre, por entonces Presidente de Bolivia, clarificó la división política del país. Las Intendencias fueron convertidas en Departamentos. Bolivia quedó dividida en cinco Departamentos: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí. Los Departamentos fueron divididos en provincias y éstas en cantones. Atacama era una de las provincias dependientes de la prefectura de Potosí, su capital era San Pedro de Atacama. Era una región magra, un desierto sin agua, áspero y duro, que contenía ricos yacimientos de salitre, bórax y cobre.

Recién en 1829 (Decreto de 1º de julio), se creó el Departamento del Litoral. Políticamente, el Litoral se dividía en dos provincias: La Mar cuya capital era Cobija y Atacama cuya capital era San Pedro de Atacama. La superficie del Departamento del Litoral era de aproximadamente 120.000 Km2. Dos ríos marcaban sus límites, al norte el Loa (con el Perú) y al sur el Salado (con Chile). En la costa boliviana estaban los puertos de Antofagasta, Cobija y Tocopilla, las bahías de Mejillones, Algodonales y Herradura y las caletas de Catico, Guanillos, Michilla, Tames, Gualaguala, Cobre y Paquica. También se habían desarrollado poblados interiores como Calama y San Pedro de Atacama.

ADMINISTRACIÓN DE ANDRÉS DE SANTA CRUZ (SEGUNDO PERIODO)

1º de mayo de 1837, se suscribe en Tacna-Perú el pacto y la ley fundamental para la creación de la Confederación Perú-Boliviana, comenzando a existir a partir de esta fecha en el hecho y en el derecho.

La existencia de la Confederación, suponía el surgimiento de un gran ente político llamado a lograr un enorme peso económico en la región. Con este logro, se cumplía el sueño de Bolívar, la formación de grandes entidades político-económicas.

En Chile, gobernaba Indalecio Prieto, pero, el verdadero gobernante era Diego Portales, político de alta visión, estadista de grandes alcances; fue el que verdaderamente realizó políticamente a Chile dándose cuenta que la única manera para la subsistencia de este país radicaba en su expansión hacia el norte, ya que al sur NO existían probabilidades de progreso. Portales declaró que la Confederación Perú-Boliviana, era completamente peligrosa, puesto que su creación no hacía otra cosa que fomentar la alteración del orden establecido. Con esto, portales desahoga sus deseos expansionistas y destruir la Confederación Perú-Boliviana.

1836, Diego Portales a nombre de Chile, declara la guerra a la Confederación Perú-Boliviana y además dispone una pronta expansión chilena al puerto del Callao (agosto de 1836). Es el comandante Garrido -capitán de la expedición- que se hace presente sorpresivamente en el puerto del Callao y se apodera de tres naves peruanas.

Septiembre de 1836, portales designó al Cap. Manuel Blanco Encalada, para dirigir las fuerzas chilenas contra Bolivia. Se inicia la campaña bélica chilena, contra el ente político denominado Confederación Perú-Boliviana.

Santa Cruz totalmente sorprendido por las acciones de Chile, busca por todos los medios evitar el enfrentamiento; enviando un Ministro Plenipotenciario a Santiago, este ministro es el diplomático Casimiro Olañeta quién durante su intervención demostraría una conducta totalmente desleal hacia Santa Cruz y la Confederación.

Mayo de 1837, campaña del ejército chileno decisiva contra Bolivia, con dos fracciones de ejército.

Junio de 1837, explota en Quillota-Chile, un motín acaudillado por el coronel Vidaurre, en momentos en que Portales pasaba inspección a las tropas que atacarían Bolivia. En este alzamiento, Portales es apresado; Vidaurre decide trasladarlo a Valparaíso y ordena a Portales enviar un telegrama a Blanco Encalada pidiendo suspender el ataque a Bolivia. Portales, completamente humillado se ve obligado a enviar dicho telegrama y se suspenden las acciones bélicas contra Bolivia. En el camino Quillota-Valparaíso, la comitiva que trasladaba a Portales se detiene obligando a éste a bajar y arrodillarse, hecho esto inmediatamente Portales es fusilado. Con la muerte de Portales se pensó (erróneamente) que las acciones de expansionismo chileno se detendrían.

GOBIERNO DE JOSÉ BALLIVIÁN 1841-1847

En 1842 el presidente chileno Bulnes envía una comisión exploradora al desierto de Atacama con la principal misión de explorar en forma particular la bahía de Capinjó, el valle de Copiapó hasta el valle de Mejillones, con el propósito de tomar en cuenta toda la riqueza que existía en estos territorios, lo que evidentemente se pudo constatar que estos territorios pertenecientes a Bolivia, eran ricos en bórax, salitre y muchos otros minerales de alto valor. Esta comisión exploradora chilena virtualmente se dio un “paseo” por todos los territorios bolivianos citados anteriormente, lo que demostraba la completa situación de abandono en la que se encontraban las fronteras de nuestro país.

El presidente chileno Bulnes, una vez que recibió la información de la comisión exploradora, el 18 de diciembre de 1842 informa al congreso de su país y dice: “Conocida como es en Europa la importancia del guano, envié una comisión exploradora a Atacama con el propósito de establecer las riquezas existente en estos territorios de “nuestra república”. El 31 de octubre de 1842 el congreso chileno aprueba el informe de Bulnes y toma en cuenta este proyecto dentro del cual se incorporaban los territorios explorados a la dependencia chilena, sancionándose al mismo tiempo la famosa “Ley de la soberanía chilena”.

1847, el barco chileno “Janequeo” protagoniza nuevas incursiones a territorio boliviano, llevando gente chilena a Mejillones para dedicarse a la explotación del salitre quienes llegaron inclusive a enarbolar la bandera chilena. Durante este año, Ballivián desarrolla una serie de acciones destinadas a reclamar constantemente las agresiones de Chile. Fue el Canciller Joaquín Aguirre el encargado de presentar estos reclamos ante su similar chileno Manuel Montt, que con evasivas descalificaba la representación boliviana, la cual según su criterio estaba exagerando y llevando las cosas más allá de las que realmente se verían.

GOBIERNO DE JOSÉ MARÍA LINARES 1857-1861

Fue el presidente Linares quien ante las permanentes agresiones chilenas, asume mayor control en las costas marítimas, siendo así que en agosto de 1857 se captura el buque chileno “Esmeralda” perteneciente a la compañía chilena Sportsman que operaba en aguas bolivianas al mando de su capitán Anacleto Goñi. Después de este ingrato incidente y ante los reclamos de los interesados, Linares envía nuevamente otra misión diplomática a Chile, encabezada por el diplomático Manuel Macedonio Salinas, quien después de muchas reuniones con sus pares chilenos, logra destacarse por su labor altamente positiva para los intereses de nuestro país. El diplomático de referencia, propone un arreglo de fondo legal en enero de 1858. Salinas -entre otras cosas- plantea la necesidad de zanjar definitivamente el problema entre los dos países con una demostración previa de toda la documentación, es decir de los títulos, de los derechos reales, derechos posesorios auténticos, los alcances del tratado “Utti Possidetis Juris” y un examen minucioso del celulario real, manifestando frente a la representación diplomática chilena: “Señores pongamos nuestros títulos sobre la mesa”

GOBIERNO DE MARIANO MELGAREJO VALENCIA 1864-1871

10 de agosto de 1866, se suscribe en Santiago de Chile entre Juan Ramón Muñoz Cabrera, Ministro plenipotenciario boliviano de origen argentino y el Canciller chileno Álvaro Cobarruvias; el tratado de terribles consecuencias para Bolivia, conocido como el famoso "Tratado de Medianería". Sintéticamente, este tratado tiene como puntos sobresalientes los siguientes:

1ro. La nueva frontera se establece a partir del paralelo 24º con lo que Bolivia perdía un grado y medio de territorio o sea, 45 leguas de costa marina.

2do. Pese a señalarse la nueva frontera en el paralelo 24º, se estipula la "Medianería" o sea la comunidad (común) en la explotación y exportación de riquezas entre los paralelos 23° y 25° con una participación del 50%

3ro. Bolivia, debía establecer en Mejillones una aduana encargada de controlar la explotación y la exportación de to¬das las riquezas de estos sectores.

4ta. La aduana establecida en Mejillones, debería estar sujeta a fiscalización chilena.

Así, Melgarejo creyó haber definido el conflicto de Mejillo¬nes, con este tratado que encerraba algún pequeño beneficio a favor de los intereses bolivianos: la fijación de la nueva frontera reconociéndose mediante documentación totalmente válida y refrendada por los respectivos niveles administrativos de los dos países; en el paralelo 24º. Este tratado, abriría posteriormente una enorme puerta para el avance chileno a territorio boliviano.

GOBIERNO DE AGUSTÍN MORALES 1871-1872

El gobierno de Morales decreta la nulidad de todos los actos administrativos externos e internos del Presidente anterior, General Mariano Melgarejo Valencia, y por tanto; la nulidad de las concesiones territoriales; pero, el tratado del 10 de agosto de 1866, de acuerdo a los estudios de Derecho Internacional resultaba difícil de anular por las siguientes consideraciones:

1ro. Este tratado recibió la correspondiente sanción legislativa por parte del Congreso Nacional.

2do. Porque en efecto, era un Tratado comprometiendo la fe del estado Boliviano. Lamentablemente, por estos antecedentes este tratado, no pudo ser anulado. Sin embargo el presidente Morales trató de aliviar su contenido funesto resolviendo enviar una nueva misión di¬plomática a Chile, recomendando nuevamente al diplomático Rafael Bustillo para este cometido; quién comenzó una serie de negociaciones ante el gobierno chileno con la finalidad inicialmente de revisar el Tratado en cuestión.

Bustillo, planteó el cese de la medianería por que este fue un aspecto "impuesto" por otras condiciones desfavorables para nuestro país, por que favorecía en un 100% solamente a una de las partes. Ante esta situación, el canciller chileno Ibáñez, contrapuso otra alternativa a Bustillo: La adquisición de los territorios en conflicto (compra), es decir Mejillones y parte de Atacama. Bustillo ante esto dice que no estaba autorizado para realizar transaccio¬nes con territorios que definitivamente no estaban a la venta.

5 de noviembre de 1872, se suscribe el protocolo denominado "Corral-Lindsay" pero, como de costumbre en Bolivia teníamos que seguir enfrentando diferentes hechos; olvidando estas negociaciones de tanta importancia.

27 de noviembre de 1872, Morales se encontraba en el Palacio de Gobierno tratando de descubrir a los cooperadores de los complots entre sus allegados, en forma por demás airada. El sobrino de Morales, Federico La Faye, trata de calmar la ira del presidente y este desahoga todo su mal genio contenido y llega un momento en que Morales ofende demasiado a La Faye, éste, extrae un revólver y mata al presidente, creándose un caos total en todo el país.

GOBIERNO DE TOMÁS FRÍAS 1872-1873

(PRIMER PERIODO)

De inmediato y ante la urgencia de los acontecimientos se crea la comisión de revisión del Protocolo Corral-Lindsay suscrito el 5 de diciembre de 1872 y que contiene como puntos importantes los siguientes:

1º Se mantenía como frontera el paralelo 24º.

2o Se mantiene la Medianería.

3o Respecto a la fiscalización, se acuerda que podrá ser en forma recíproca de aduanas.

4º Se trata de determinar la calidad de los minerales, esto es; si el salitre, bórax y sulfatos deben ser considerados como minerales.

5o Determinar los límites al oriente del paralelo 24º

Con estos puntos como los más importantes del protocolo, ambas partes buscan un nuevo tratado de límites. Chile de inmediato ratifica el protocolo, porque este no necesita sanción legislativa siendo sólo ratificada por los gobiernos. El gobierno de Tomás Frías fue bastante cauteloso en estas negociaciones y por esto llegó a recibir el sobrenombre de "El Catari Boliviano" que por sus arduas negociaciones, se llega a abrir la posibilidad sustituir del Tratado de 1866.

6 de febrero de 1873, se suscribe en Lima el Pacto de Alianza entre Bolivia y Perú con características y condiciones netamente defensivas y precautorias.

GOBIERNO DE ADOLFO BALLIVIÁN 1873-1874

En este año, la situación se agrava en el Litoral Boliviano, las agresiones chilenas continúan. Ballivián propone la necesidad de adquirir los dos blindados anteriormente propuestos en Inglaterra, pero, lo que necesi¬taba era la autorización congresal mientras tanto resuelve enviar gente a ocupar las costas bolivianas pero lamentablemente no existen voluntarios.

Noviembre de 1873, Boli¬via y Perú acordaron realizar gestiones ante la Argentina pa¬ra el ingreso de este país a la Alianza.

Diciembre de 1873, el primer blindado fabricado en Inglaterra zarpa hacia Chile y se lo denomina "Cochrane”.

1873 Chile mediante su gente infiltrada en Bolivia y Perú, se entera de la existencia y el texto del Pacto.

SEGUNDO GOBIERNO DE TOMAS FRÍAS 1874-1876

Es en este gobierno donde se enfrenta con mayor profundidad el problema de nuestra soberanía marítima; Mariano Baptista continuaba al frente de la Cancillería, siendo durante este periodo que se establece un Nuevo Tratado de límites entre Bolivia y Chile que establece:

Tratado de 6 de Julio de 1874.

1. Se ratifica el paralelo 24° como frontera entre Chile y Bolivia.

2. Queda liquidada la medianería, ya no existe la explotación común de riquezas del paralelo 23º al 25° entre los dos países.

3. Queda liquidada toda la fiscalización aduanera.

Pese a liquidar la medianería el Gobierno boliviano se obligaba a no gravar con ningún impuesto a persona o empresa chilena que se establezca en territorio boliviano durante los próximos 25 años.

GOBIERNO DE HILARIÓN DAZA 1876-1879

Ante el desarrollo de los acontecimientos descritos hasta acá, y viendo la peligrosidad con que se obraba a partir de los representantes chilenos, el Congreso boliviano recién decide estudiar las transacciones de 1873; llegando a 1878 año en que se continuaba con las deliberaciones respecto a la Compañía inicialmente denominada Ossa y Puelma.

14 de febrero de 1878, se emite mediante el Congreso Nacional una Ley de capital importancia y que expresa: "Se podrán ejecutar las transacciones del Tratado del 6 de Julio de 1874, con la "Compañía del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta", siempre y cuando la compañía haga efectivo el pago de 10 centavos sobre cada quintal de salitre explotado" (Ley de los 10 centavos). Esta Ley es la que generó en sí, la ocupación de Antofagasta.

8 de noviembre de 1878, Chile hace llegar una nota más enérgica, una anticipación del ultimátum para que Bolivia no ejecute la ley del 14 de febrero de 1878; invocando claramente el artículo 4to. de la transacción de 1873.

13 de diciembre de 1878, se da una respuesta al gobierno chileno ante cuyo hecho y con mucho sobresalto por la respuesta boliviana, el gobierno chileno envía al barco blindado "Blanco Encalada" sobre la bahía de Antofagasta.

1ro. de febrero de 1879, el gobierno de Hilarión Daza, emite un Decreto Supremo que dice: "Quedan sin efecto las transacciones del 27 de noviembre de 1873 consiguientemente se dejaría en suspenso la Ley de los 10 centavos del 14 febrero de 1878.

Ante el Decreto del 1ro. de febrero de 1879, el Ministro Chileno Nolasco Videla plantea un verdadero "Ultimátum" a nuestro país exigiendo una respuesta en el término de 48 horas respecto al planteamiento de arbitraje que había presentado Chile respecto a la Compañía del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta.

El gobierno de Daza se encontraba contento con su famoso Decreto de 1ro. de febrero y pensó (erróneamente) que ya no era necesario responder al ultimátum y más bien inmediatamente Daza envió una nota al prefecto del Litoral, Coronel Severino Zapata, diciéndole que ya estaba "liquidado" el problema con Chile.

11 de febrero de 1879, el gobierno chileno recibía el Decreto del 1ro. de febrero, cuando Videla enviaba el ultimátum a Bolivia; el gobierno chileno no estaba enterado de este Decreto.

Este mismo día (11 de febrero 1879) zarpaban tropas chilenas del puerto de Caldera junto a los blindados fabrica¬dos en Inglaterra; rumbo a Antofagasta demostrando claramen¬te el plan chileno de agredir a Bolivia.

14 de febrero de 1879, ocupación de Antofagasta por tropas chilenas comandadas por el Cnl. Sotomayor anunciando que las tropas chilenas deseaban simplemente para reivindicar "sus" territorios.

LA GUERRA DEL PACIFICO

En 1879, Bolivia fue arrastrada a una guerra que no buscó ni deseó. Tuvo que defender su soberanía y, en aplicación de un tratado defensivo suscrito con el Perú, intentó detener la invasión de su territorio. Chile declaró la guerra conjuntamente a Bolivia y Perú el 5 de abril de 1879. La contienda fue desigual, Chile se había armado anticipadamente a la medida de sus intenciones. Bolivia y Perú fueron sorprendidos casi desprovistos de medios bélicos y los resultados de la invasión y las ocupaciones, fueron la pérdida del litoral boliviano y la ocupación de Tarapacá, Tacna y Arica.

La Guerra del Pacífico de 1879 se inició con la invasión armada del litoral boliviano, donde cabe destacar la heroica defensa de Calama y el papel desempeñado por Eduardo Avaroa, el máximo héroe civil de Bolivia. Como consecuencia de la guerra, el país perdió 120.000 Km2, 400 kilómetros de costa, varios puertos, bahías y caletas, así como su acceso soberano al océano Pacífico. En el territorio perdido por Bolivia fueron descubiertos los yacimientos cupríferos de Chuquicamata, (Como diría el ex presidente chileno Salvador Allende, “el aguinaldo perpetuo para Chile”) que son los más importantes de Chile y uno de los más importantes del mundo. También se perdieron significativas reservas de guano y salitre que, durante décadas, contribuyeron al desarrollo chileno. Además, algunos de los principales depósitos de azufre de Chile se encontraron en la ex provincia boliviana de Atacama. Como consecuencia de la pérdida de su litoral, Bolivia no pudo acceder a la riqueza hidrológica y a los recursos naturales de los fondos del mar. Además parte del progreso y la prosperidad del norte de Chile es atribuible al comercio con Bolivia.

(1) Sancho de la Hoz “Crónicas de la conquista” Ed. Universidad San Marcos Lima Perú 1999

(2) Padre Sieza de León. “Crónicas del Perú” Ed. Universidad San Marcos Lima Perú 1999

(3) Padre Sarmiento de Gamboa. “Historia de los incas” Ed. Universidad San Marcos Lima Perú 1999

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: