Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La semana del mar, una semana de frustraciones - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 26 de marzo de 2011

Portada Principal
Sábado 26 de marzo de 2011
ver hoy
Gobierno no halla solución al conflicto carcelario y atribuye éste a plan de fuga
Pág 1 
En Chile dicen que Gobierno del presidente Morales está dividido
Vicepresidente García pide la unidad de todos los bolivianos
Pág 1 
Senador Rojas ratifica legalizar la tortura en Bolivia
Pág 1 
Inflación afecta más a la población con bajos niveles de ingreso monetario
Pág 1 
Por controversia sobre salida soberana al mar
Diputados aprueban por unanimidad “Pacto de Bogotá”
Pág 1 
Al menos 74 muertos por seísmo en región birmana de la droga
Pág 1 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
Muy poco para escoger
Pág 3 
La semana del mar, una semana de frustraciones
Pág 3 
¿Qué es voluntariado social ?
Pág 3 
La noticia de perfil
El Día del Planeta
Pág 3 
Lo que deja 1879
Pág 3 
Vida Universal
¿Es peligroso el consumo de carne?
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Libro “Insurrección de Indios y Toma de Oruro” abre el debate
Obra reivindica figuras de raíz indígena y defenestra a héroes como Sebastián Pagador
Pág 4 
Segundo aniversario de Asociación Civil Equidad
Clamorosamente personas LGBT piden el respeto a sus derechos
Pág 4 
Al ser elegida en comicios democráticos
Una mujer lideriza Centro de Estudiantes en la Carrera de Comunicación Social
Pág 4 
Será presentada el lunes
Defensa al Consumidor elaborará norma para solucionar problemas en mercados
Pág 4 
Senamhi pronostica cielo despejado para sábado y tormentas para domingo
Pág 4 
En solidaridad por el mundo
Varias instituciones oscurecerán la ciudad por “La Hora del Planeta”
Pág 4 
Reclamo frente a la alcaldía
Trabajadores de avance de obra reclamaron sueldos de Febrero
Pág 4 
Convenio entre DNI e Infocal
Niños trabajadores de 3 municipios recibirán capacitación técnica y relaciones laborales
Pág 5 
Obispo exhortó a las autoridades promover leyes que protejan la vida
Pág 5 
Personajes e instituciones reconocidos en premiación “Orgullo Orureño”
Galardonados se comprometen a impulsar el desarrollo de Oruro
Pág 5 
Con la participación de varias instituciones se realizó “Marcha de Micronutrientes”
Pág 5 
Movimiento Sin Miedo posesionó Comité Femenino Departamental
Pág 5 
Unidad Educativa “10 de Febrero” recibió Condecoración diferida
Pág 5 
Con lectura de poemas
Se inauguró Primer Festival Internacional de Poesía denominado “Grito de Mujer”
Pág 6 
En la sede de Gobierno
LA PATRIA está presente en la FIT con la revista del Carnaval de Oruro
Pág 6 
En apoyo al Primer Festival Internacional de Poesía
Artistas exponen obras pictóricas inspiradas en la labor de las mujeres
Pág 6 
La lectura de poemas sirve de terapia
Antes de la sanción se deben socializar las normas que benefician a la mujer
Pág 6 
Con una demostración coreográfica
Fraternidad “La Diablada” rinde homenaje a sus 67 años de fundación
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
CORRESPONDE TESTIMONIO No. 127/2011
Pág 7 
EDICTO
Pág 7 
Brasil pide en Bolivia cooperación antidrogas para evitar situación mexicana
Pág 8 
Demanda marítima
Oposición le da seis meses de tregua al Gobierno para mostrar avances
Pág 8 
Juicio de Responsabilidades:
Comisión anuncia que escuchará a ex Mandatarios
Pág 8 
YPFB concluye auditoría a sistema de medición del gas
Pág 8 
Emapa niega que su harina sea de mala de calidad
Pág 8 
Pasajes:
Transportistas paceños esperan tener resultados en 15 días
Pág 8 
Embajadora de Perú presenta credenciales al presidente Morales
Pág 8 
RESUMEN NACIONAL
Pág 8 
Villegas:
Se expropiarán los surtidores que cometan irregularidades
Pág 9 
Gobierno boliviano rechaza la tortura tras defenderla senador oficialista
Pág 9 
SIN interviene oficina regional de Santa Cruz por hechos de corrupción
Pág 9 
Suprema rechaza incidente de Chito Valle contra fiscal de Chuquisaca
Pág 9 
Abogado dice que pedido de extradición de Branko es un show
Pág 9 
ANAPO re-elige a Demetrio Pérez como Presidente
Pág 9 
Muñoz:
Narcotráfico se infiltró a la Policía por ambición de malos oficiales
Pág 9 
Velocidad del viento y tamaño de las olas aumentaron en los últimos 25 años
Pág 10 
Asesinados en México un colaborador de Televisa, un camarógrafo y un joven
Pág 11 
Concluye la primera conferencia internacional de mujeres directivas de medios
Pág 11 
El Consejo de Seguridad pone en marcha su comité de sanciones a Libia
Pág 11 
Agradecimiento e Invitación
Srta. ALICIA SANTIVAÑEZ PEREDO (Q.E.P.D.)
Pág 11 
Agradecimiento e Invitación
Sr. WALTER CALLEJAS GÓMEZ (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Agradecimiento e Invitación
Sra. PETRONA NINA DE MAMANI (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Agradecimiento e Invitación Religiosa
ANTONIETA VILLAFUERTE ESTRADA Vda. DE SILVA (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Condolencia
Sra. MODESTA PÁEZ SOTO Vda. DE URQUIDI (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Invitación Religiosa
Prof(a) Jub. NÉLIDA ÁLVAREZ PALLY (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Argentina reitera que tratará de evitar la subasta de la lista de Schindler
Pág 12 
Madrid
Defensores de los animales se movilizan contra el maltrato
Pág 12 
Denuncian ante la CIDH las agresiones a pueblos indígenas en aislamiento
Pág 12 
Demandan en Chile a compañía LAN por atentado contra la libre competencia
Pág 12 
Gobierno evalúa reubicar un pueblo ante contaminación en planta de Codelco
Pág 12 
Obama ofreció poco e ignoró problemas en Venezuela y Nicaragua, dice diario
Pág 12 
La sede de la ONU en Nueva York se une al apagón contra el cambio climático
Pág 12 
Editorial y opiniones

La semana del mar, una semana de frustraciones

26 mar 2011

Por: Fernando Valdivia Delgado

La decisión del Gobierno de llevar a “tribunales internacionales” el problema marítimo de Bolivia, en procura de encontrar, después de 132 años de permanente búsqueda, una solución negociada al conflicto, ha provocado durante la “Semana del Mar”, un proceso de desconcierto interno y de concentración de la opinión pública nacional en el tema. Paralelamente, sin embargo, no se ha logrado despejar la tormenta política que se avizora en el horizonte inmediato, con fuertes nubarrones y amenazas sociales de evidente descontento social.

Si bien la decisión tiene un contenido pragmático que podría acortar los plazos que todos los gobiernos de Chile, han logrado prolongar en una interminable agonía para todo el pueblo de Bolivia, también genera factores que podrían liquidar la aspiración reivindicativa y cerrar para siempre, toda forma de negociación destinada a concretar el derecho que nos asiste sobre las costas del Océano Pacífico.

No podemos olvidar que Chile, en varias oportunidades registradas en la historia de América, ha reconocido el derecho boliviano y, más aún, ha prometido soluciones y, estos planteamientos, de hecho, consolidan que el reclamo boliviano es justo y que nuestro país nació a la vida Republicana con una extensa costa marítima. Todos sabemos que la ambición de la oligarquía chilena, en componenda con el poder inglés, organizaron y financiaron el asalto armado para apoderarse del salitre y del guano de aquel rico territorio, además de todas aquellas riquezas contenidas en el extenso territorio del desierto de Atacama.

Al anuncio presidencial, se añadieron algunos conceptos que aclararon la figura propuesta por el Gobierno, en sentido de recurrir ante el Tribunal Internacional de La Haya para encontrar una respuesta al problema. Este solo anuncio, no sólo que ha paralizado toda forma de negociación entre Bolivia y Chile, sino que ha puesto en evidencia que el tratamiento del problema, mediante la aplicación de la “política de construcción de la confianza mutua”, ha fracasado y que los trece puntos sobre los cuales se viene hablando desde hace cinco años, no lograron un mínimo de entendimiento entre las cancillerías de las dos naciones.

Ahora bien, llevar ante La Haya el tema marítimo, genera dos vertientes para el análisis general del problema. Una primera relacionada con el hipotético éxito de nuestra proposición y, la segunda, con el negativo resultado que pueda producir dicha Corte Internacional en relación a Bolivia.

En el primer caso, de hecho, Chile tendría que devolvernos nuestras costas, de acuerdo con la resolución o sentencia emitida y, de esta manera y hacia el futuro, los bolivianos tendríamos que esperar la buena voluntad del Mapocho, de ceder nuestro antiguo territorio con soberanía, a Bolivia. Este principio histórico, sin embargo, es contrario a la Constitución de ese país.

En el segundo caso, hipotéticamente La Haya declara legal y con todas sus potestades vigentes el Tratado de 1904, la consecuencia directa sería que Chile cierra toda forma de negociación hacia el futuro e, implícitamente, lograría consolidar su triunfo “sin derecho al pataleo”. Por lo que se ve, en ninguno de los casos, estaríamos logrando un éxito pleno, pragmático e histórico, con nuestra llegada al mar que nos pertenece por derecho. Pero, además, los términos planteados van contra el principio de soberanía también establecido en la nueva Constitución Política del Estado.

La reivindicación marítima a las costas del Pacífico constituye para Bolivia un derecho irrenunciable e imprescriptible, así como, un principio histórico sobre el cual se fundamenta el futuro del desarrollo económico y social del país. Estos conceptos pergeñados desde hacen 132 años se encuentran en la conciencia más íntima de cada boliviano y, seguramente, las futuras generaciones llegarán al mundo cultivando aquel sentimiento que, a partir de 1979, se ha convertido en un “conflicto de orden multilateral” y “motivo de preocupación continental”.

El Gobierno nacional, aparentemente ha dado un giro radical en su posición y se dispone a “emprender su marcha en el escenario jurídico”, al considerar que 132 años no permitieron a Chile, el invasor y agresor militar de 1879, asumir en su conciencia colectiva que la guerra de conquista contra Bolivia ha dejado graves y severas secuelas que diezman la voluntad de las naciones del hemisferio de mantener el equilibrio necesario y fundamentar la paz continental.

Al respecto, nos queda recordar conceptos de la “Declaración del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA)”, firmada por todos los países del sistema (incluyendo Chile), en agosto de 1975. Dice: “…todos los Estados americanos ofrecen cooperar en la búsqueda de soluciones que, de acuerdo con los principios del Derecho Internacional y… los contenidos en la Carta de la OEA, ayuden a Bolivia a remover las dificultades que ha acarreado la situación de mediterraneidad para su desarrollo económico y social”.

Esta afirmación ratificada y complementada por la Resolución 426 de Octubre de 1979, declara de “interés hemisférico permanente” y que el “problema concierne directamente” a estas naciones. Significa que, ambos documentos, introducen el tema de la Mediterraneidad boliviana para su tratamiento en el contexto multilateral de manera específica, a través de la Asamblea General de la OEA.

Para tus amigos: