Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
ROMANCE DE LOS FASTOS ORUREÑOS - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 05 de marzo de 2011

Portada Principal
Sábado 05 de marzo de 2011
ver hoy
CARNAVAL DEL BICENTENARIO 2011
Pág 1 
Su construcción
El Santuario de la Virgen del Socavón
Pág 2 
Dios habló a nuestros padres
Pág 2 
Bienvenidos al Carnaval del Bicentenario de Oruro 2011
Pág 3 
Tiene sus raíces en la Saya
Gallarda demostración de fuerza y sensualidad de los Caporales
Pág 4 
Tiene sus raíces en la Saya.-
Gallarda demostración de fuerza y sensualidad de los Caporales
Pág 4 
Incas: Danza, historia y tradición
Pág 5 
El Phujllay: Danza de victoria y resistencia
Pág 6 
Danza autóctona nacida de una leyenda de la cultura aymara
La furia del dios Sol enamorado envió a los Wititis para hacerle justicia
Pág 7 
Suri Sicuri, personaje singular, magnífico y enigmático del Carnaval de Oruro
Pág 7 
“Diablada”, ícono importante del majestuoso carnaval de Oruro
Pág 8 
En la danza de la Morenada
Las matracas simulan el rechinar de cadenas en los pies de los esclavos
Pág 9 
Conjunto Tradicional Folklórico“Diablada Oruro” con fe a la Virgen del Socavón desde 1943
Pág 10 
“La Frater”, encanto y devoción en el Carnaval de Oruro
Pág 11 
Los “Mañazos”, protagonistas de la Gran Tradicional Auténtica “Diablada Oruro”
Pág 11 
La Diablada Ferroviaria, haciendo historia en el Carnaval de Oruro
Pág 12 
Desde 1960
La “Urus” marcando diferencia entre las Diabladas del Carnaval
Pág 12 
La danza de los “Potolos”, carisma y gracia al bailar
Pág 13 
Desde el Occidente orureño
La Tarqueada
Pág 13 
Danza de los “negritos”, pasaje histórico de la vida en la Colonia
Pág 14 
Danza que evolucionó con el tiempo
Kullawada: Vinculación a la actividad económica de hilanderos y tejedores
Pág 14 
Paisajes altiplánicos con pinceladas musicales
Kantus Sartañani, conjunto autóctono que acoge a jóvenes danzarines
Pág 15 
Demuestran grandeza de la milenaria cultura boliviana
Los Kallawayas, ágiles y ligeros curanderos andinos
Pág 15 
Los Tobas:
Raza altiva y soberbia, que posee un concepto muy arraigado de libertad
Pág 16 
Un verdadero don de Dios
Manos mágicas visten al Carnaval de Oruro
Pág 17 
Ancestral fuerza y hombría de un ritual prehispánico reflejado en danza…el Tinku
Pág 18 
Hace más de 40 siglos
La llamerada, danza ceremonial cuyo origen data de la época pre agrícola
Pág 19 
Danza altiplánica basada en el viento
Los Zampoñeros
Pág 20 
Danzas estilizadas representan trabajo ágil y pastoreo en el altiplano
Pág 21 
Doctorcitos, elegancia y distinción desde la mina Itos
Pág 22 
Ritualidad y devoción minera en la “Ch’alla” al Tío de la Mina
Pág 22 
El Chiru Chiru y el Nina Nina nos dan a conocer a su protectora, la Virgen del Socavón
Pág 23 
Una tradición ancestral
Convite es compartir
Pág 24 
Leyenda que dio origen al Carnaval
Las Cuatro Plagas
Pág 26 
El motivo: La fe a la Virgen del Socavón
Origen del antaño Carnaval de Oruro
Pág 27 
Los músicos: Un fenómeno social
Melodías de trompetas, bajos, bombos y tambores dan vida al Carnaval de Oruro
Pág 28 
Basado en el “Auto Sacramental” de la Biblia
El relato de La Diablada: La lucha del bien contra el mal
Pág 29 
Con la participación de cientos de niños
El Corso o Carnaval Infantil asimila la devoción a la Virgen del Socavón
Pág 30 
Una singular danza llena de sátira
Waka tokoris, parodia de las corridas de toros ibéricas
Pág 30 
La tradición de un pueblo en la gastronomía
Pág 31 
Reliquias testifican grandiosidad del Carnaval consagrado como “Obra Maestra”
Pág 33 
Riquezas de un pueblo de esclavos reflejadas en cargamentos de plata
Pág 34 
ROMANCE DE LOS FASTOS ORUREÑOS
Pág 35 
Fragmentos del Carnaval de Oruro
Pág 35 
Lo real maravilloso del Carnaval de Oruro
Pág 36 
DEL DIOS ITWU A TÍO DE LA MINA
Pág 37 
La Mascarada del CAN era todo un acontecimiento del Carnaval
Pág 38 
Diálogo de Carnaval
Pág 39 
Los cuatro días en que Oruro se hace único por su Carnaval
Pág 40 
En formatos de 8, 16 y 35 milímetros
Películas que documentaron el Carnaval de Oruro
Pág 41 
Festejo y carácter precolonial del carnaval de Oruro
Pág 42 
Uru Uru: Donde nace la luz y se espera el alba
Pág 43 
La mayordomía en el Socavón
Pág 44 
La Virgen del Socavón y los ancestros
Pág 45 
Alcance de los aspectos legales del Carnaval de Oruro
Pág 46 
Del ritmo afro-boliviano de Saya a la danza estilizada de los Caporales
Pág 47 
Bolivia es una muestra polifacética de cultura y carnaval
Pág 48 
Carnaval de Oruro

ROMANCE DE LOS FASTOS ORUREÑOS

05 mar 2011

Fuente: LA PATRIA

Por: Alfonso Gamarra Durana - Escritor orureño. Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua

Una vez al año dejan

de ser los días de siempre

recargados de las penas.

No se sabe cómo estalla

en los cerros una estrella.

La música entonces corre

por casas y las aceras,

indica que el Carnaval

con bombos y tarckas llega.

Hombres disfrazados de osos

hocicos de osos que ordenan

sacudir el esqueleto,

de un lado al otro cabezas

que se inclinen, que se muevan,

que la piel se haga infernal.

Los rostros llevan caretas

gusanos en orificios

salpicando las excretas

y todo junto batiendo;

las sierpes y las culebras

desnivelan con sus hipos

y agitan las cornamentas.

  

¡Oh ciudad de las diablesas,

de los supayas y chinas,

mil colores sus polleras!

Cuando apareció la aurora

la noche ingresó a su cueva,

y surgió la luz del día,

los seres abrieron puertas

peregrinos y los fieles

convirtieron muy de veras

con los brincos tan acordes

en pista de las espuelas

al escenario de esquinas.

Cabriolas, giros y vueltas

cuerpos moviendo a los cuerpos

como si fantasmas fueran

escapados del Averno

para danzar en la tierra.

  

En un santuario del cerro

la Virgen de la Candela

a los fuertes orureños

los busca para que vean

que los ojos que sí miran

son los que en el alma llevan

la conciencia muy tranquila.

Tiene corona de reina

y para limpiar los ánimos

agarra suave las velas,

su sagrada llama funde

una desgracia cualquiera.

Cerrar tajos, curar llagas

puede lograr ¡si a la izquierda

de su pecho bendecido

está el Niño que es promesa!

  

Se dice que las personas

son todas ellas mineras,

que todo el año trabajan

perforando las cavernas,

sacan estaño del barro

sacan barro de las grietas

tal vez amasan el polvo

y en metales lo condensan.

Todo logran en las minas;

la Candelaria observa

y hace milagros por miles

a los protegidos de ella

como si la gente barro

barro modelado fuera.

Por eso la ven confiados

como a la madre morena

que acaricia, que ilumina.

  

Los danzantes se congregan

en la iglesia de la Virgen

y le piden su clemencia.

Con llanto las oraciones

en el altar se entremezclan

que sí son tribulaciones,

que son agudas las quejas,

que son a veces desgracias

que palpitan en las venas.

Pero la Virgen de casa

ángeles primero muestra,

el arcángel San Miguel

a las tropas encabeza

y la virtud de estos seres,

maldad de diablos doblega.

Aunque en número de siete

los pecados se presentan,

con su acción desaparecen.

  

Peregrinación que llega

hasta su altar que, del cielo

la puerta limpia, asemeja.

Los fieles, siguen devotos,

para cumplir la promesa:

Tener un alma sencilla

para recorrer las veredas

bailando con ritmo humilde

y resistencia en las piernas,

en sucesión de tres años,

pues la gente de esta tierra

le ofrece todo entusiasmo,

y de sus cuerpos la fuerza

para aguantar con desvelos

de la fatiga la hoguera,

y llevar sobre los hombros

sacrificios como piedras.

  

Un íncubo antropomorfo

montado airoso en la yegua,

cuernos torcidos y en punta,

arañas en las orejas,

coágulos en las narices,

y sus labios que babean

–porque tiene sus colmillos–

manchan de pies a caderas.

Es Luzbel el más infame,

el de las pútridas breas;

príncipe de cataclismos

y de las noches más negras.

  

¡Oh ciudad de toda música!

De fanfarrias y banderas,

de zampoñas y trombones,

de tambores y cornetas.

¡Campamento de los tobas!

De caporales, morenas,

suri sicuris graciosas

e infatigables llameras.

Todas bailan, todas vuelan

sin sostenerse en las piernas.

Los colores se alocaron

convulsión, delirio, fiesta,

los sones en desvarío

se apropian de cabelleras

joyas, plumas, oropeles,

costosísimas las telas,

todo es lujo y es derroche

¡y son de oro las espuelas!

  

¡Oh, ciudad de toda música,

del folklore y la cadencia!

Por la vital bocamina

los danzarines se alejan.

El Sábado ha terminado,

tal vez ya no recuerdan

que originando la música

fue el estallido de estrellas;

en los oídos y en las mentes

están aún que resuenan.

¡Oh, poblado de orureños,

núcleo de las leyendas,

por siempre se oirán sones

y se verá a las doncellas,

que ganarán corazones,

por usar cortas polleras!

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: