Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Waka tokoris, parodia de las corridas de toros ibéricas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Waka tokoris, parodia de las corridas de toros ibéricas
05 mar 2011
Fuente: LA PATRIA
Por: Juan Carlos Treviño Meneses - Periodista
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Ya desde hace algunos años en el Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se puede escuchar a lo lejos campanas y característicos gritos de mujeres ataviadas de polleras, mientras más mucho mejor, Waka Tokoris, danza que realiza una parodia o sátira de las corridas de toros en la Península Ibérica, al margen de la actividad vacuna.
Esta especialidad de danza que en la actualidad es interpretada por dos fraternidades, los Wakas Urus y los Wakas San Agustín Derecho, son consideradas por la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), como novenantes, por diferentes razones como no contar con personería jurídica y por optar en algún momento en ser parte de la institución aglutinadora de las 18 especialidades de danza, proviene de otras dos danzas más antiguas.
Nos referimos a los waka tokoris, sátira de las corridas de toros y la del waka thinti, que refleja las vacas llevadas por el pastor. Esta danza simboliza las labores con estos animales, sin embargo no bailan las vacas, danzan lecheritas con sus polleras multicolores, interviene también un personaje denominado kusillo y otros personajes que portan la vaca y el toro.
Según los historiadores, el impacto psicológico de las culturas nativas tras la llegada del ganado vacuno a tierras americanas derivó en coreografías como la waka wakas o waka thinti (siembra de la papa), "waka tokoris" (toros bailarines) y tinti kauallu (toreo con picadores).
Desde su concepción, los waka thintis representaban la cotidianidad agraria, pastoreo de ganado, la faena de las lecheras y corridas de toros con el fondo musical de pinkillos y wancaras. Observar una corrida de toros fue una verdadera novedad para los indígenas. Por ello, el correteo del animal los hizo imaginar y crear la danza del waka tokori o toro bailarín añadiendo aires de banda. Pensando ridiculizar la actividad taurina, los indígenas incorporan a los wakas (hombres ataviados con khawas de plata y plumas de loro), al kusillo y a un jilakata. Como ocurre con la mayoría de las danzas, la "evolución" llegó a los toros bailarines. Con la masificación de las wakas, las capas y khawas de plata y la gran cantidad de polleras de las mama th’allas, que inicialmente eran señal de buen augurio para la siembra, pasaron al olvido.
Inicialmente fue una danza rural, pero rápidamente fue introducida en la cultura de pueblos grandes y de la ciudad de La Paz mediante las fiestas que los indios y mestizos celebraban en honor de un santo o una virgen.
En síntesis, resume en su coreografía la benéfica introducción del ganado vacuno a los Andes, acontecimiento importantísimo para la producción agrícola que inició a varias familias aymaras y mestizas en la cría de reces y la comercialización de su leche, carne y cuero.
De inmediato la vaca y el toro pasaron a formar parte de los rituales aymaras. Y en algún momento entre la Colonia y la República los varones se pusieron monteras de cuero, en forma de toro o vaca, mientras las lecheras y carniceras vestían sus mejores polleras para bailar al son de una música casi marcial. Por su importancia, la introducción del caballo por los españoles también mereció una danza denominada los cawallos, que luego perdió su fuerza.
Por ser mestiza, la waka waka tiene desde émulos de toreros, pasando por matarifes, hasta saltarines kusillos, algo así como bufones andinos, que portan en la mano una especie de báculo emplumado. Estos personales hacen de figuras. Otra particularidad son las innumerables polleras que las lecheras y carniceras visten, la mantilla de alpaca que cubre hasta la cabeza y el jubón aflecado y bordado.
La música de los waka wakas es también el huayño que al igual que la llamerada, por su uso y forma adquiere su propia forma. Ritmo de 2/4, dos partes cada una de ellas con 10 compases. No es ajena cierta influencia de paso doble o redoble característico de las corridas de toros de antaño.
Finalmente se manifiesta que por estudios de algunos historiadores que en tierras españolas, también bailan con el armazón de cuero vacuno en la cintura, durante la época previa de su carnaval; es decir en el mes de septiembre, en honor a la buena producción lechera, a su baile le decían el de las vaquillas, así se le conocía especialmente en los pueblos de Castilla, pero desde luego nada comparado con el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.