Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Waka tokoris, parodia de las corridas de toros ibéricas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 05 de marzo de 2011

Portada Principal
Sábado 05 de marzo de 2011
ver hoy
CARNAVAL DEL BICENTENARIO 2011
Pág 1 
Su construcción
El Santuario de la Virgen del Socavón
Pág 2 
Dios habló a nuestros padres
Pág 2 
Bienvenidos al Carnaval del Bicentenario de Oruro 2011
Pág 3 
Tiene sus raíces en la Saya
Gallarda demostración de fuerza y sensualidad de los Caporales
Pág 4 
Tiene sus raíces en la Saya.-
Gallarda demostración de fuerza y sensualidad de los Caporales
Pág 4 
Incas: Danza, historia y tradición
Pág 5 
El Phujllay: Danza de victoria y resistencia
Pág 6 
Danza autóctona nacida de una leyenda de la cultura aymara
La furia del dios Sol enamorado envió a los Wititis para hacerle justicia
Pág 7 
Suri Sicuri, personaje singular, magnífico y enigmático del Carnaval de Oruro
Pág 7 
“Diablada”, ícono importante del majestuoso carnaval de Oruro
Pág 8 
En la danza de la Morenada
Las matracas simulan el rechinar de cadenas en los pies de los esclavos
Pág 9 
Conjunto Tradicional Folklórico“Diablada Oruro” con fe a la Virgen del Socavón desde 1943
Pág 10 
“La Frater”, encanto y devoción en el Carnaval de Oruro
Pág 11 
Los “Mañazos”, protagonistas de la Gran Tradicional Auténtica “Diablada Oruro”
Pág 11 
La Diablada Ferroviaria, haciendo historia en el Carnaval de Oruro
Pág 12 
Desde 1960
La “Urus” marcando diferencia entre las Diabladas del Carnaval
Pág 12 
La danza de los “Potolos”, carisma y gracia al bailar
Pág 13 
Desde el Occidente orureño
La Tarqueada
Pág 13 
Danza de los “negritos”, pasaje histórico de la vida en la Colonia
Pág 14 
Danza que evolucionó con el tiempo
Kullawada: Vinculación a la actividad económica de hilanderos y tejedores
Pág 14 
Paisajes altiplánicos con pinceladas musicales
Kantus Sartañani, conjunto autóctono que acoge a jóvenes danzarines
Pág 15 
Demuestran grandeza de la milenaria cultura boliviana
Los Kallawayas, ágiles y ligeros curanderos andinos
Pág 15 
Los Tobas:
Raza altiva y soberbia, que posee un concepto muy arraigado de libertad
Pág 16 
Un verdadero don de Dios
Manos mágicas visten al Carnaval de Oruro
Pág 17 
Ancestral fuerza y hombría de un ritual prehispánico reflejado en danza…el Tinku
Pág 18 
Hace más de 40 siglos
La llamerada, danza ceremonial cuyo origen data de la época pre agrícola
Pág 19 
Danza altiplánica basada en el viento
Los Zampoñeros
Pág 20 
Danzas estilizadas representan trabajo ágil y pastoreo en el altiplano
Pág 21 
Doctorcitos, elegancia y distinción desde la mina Itos
Pág 22 
Ritualidad y devoción minera en la “Ch’alla” al Tío de la Mina
Pág 22 
El Chiru Chiru y el Nina Nina nos dan a conocer a su protectora, la Virgen del Socavón
Pág 23 
Una tradición ancestral
Convite es compartir
Pág 24 
Leyenda que dio origen al Carnaval
Las Cuatro Plagas
Pág 26 
El motivo: La fe a la Virgen del Socavón
Origen del antaño Carnaval de Oruro
Pág 27 
Los músicos: Un fenómeno social
Melodías de trompetas, bajos, bombos y tambores dan vida al Carnaval de Oruro
Pág 28 
Basado en el “Auto Sacramental” de la Biblia
El relato de La Diablada: La lucha del bien contra el mal
Pág 29 
Con la participación de cientos de niños
El Corso o Carnaval Infantil asimila la devoción a la Virgen del Socavón
Pág 30 
Una singular danza llena de sátira
Waka tokoris, parodia de las corridas de toros ibéricas
Pág 30 
La tradición de un pueblo en la gastronomía
Pág 31 
Reliquias testifican grandiosidad del Carnaval consagrado como “Obra Maestra”
Pág 33 
Riquezas de un pueblo de esclavos reflejadas en cargamentos de plata
Pág 34 
ROMANCE DE LOS FASTOS ORUREÑOS
Pág 35 
Fragmentos del Carnaval de Oruro
Pág 35 
Lo real maravilloso del Carnaval de Oruro
Pág 36 
DEL DIOS ITWU A TÍO DE LA MINA
Pág 37 
La Mascarada del CAN era todo un acontecimiento del Carnaval
Pág 38 
Diálogo de Carnaval
Pág 39 
Los cuatro días en que Oruro se hace único por su Carnaval
Pág 40 
En formatos de 8, 16 y 35 milímetros
Películas que documentaron el Carnaval de Oruro
Pág 41 
Festejo y carácter precolonial del carnaval de Oruro
Pág 42 
Uru Uru: Donde nace la luz y se espera el alba
Pág 43 
La mayordomía en el Socavón
Pág 44 
La Virgen del Socavón y los ancestros
Pág 45 
Alcance de los aspectos legales del Carnaval de Oruro
Pág 46 
Del ritmo afro-boliviano de Saya a la danza estilizada de los Caporales
Pág 47 
Bolivia es una muestra polifacética de cultura y carnaval
Pág 48 
Carnaval de Oruro

Una singular danza llena de sátira

Waka tokoris, parodia de las corridas de toros ibéricas

05 mar 2011

Fuente: LA PATRIA

Por: Juan Carlos Treviño Meneses - Periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Ya desde hace algunos años en el Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se puede escuchar a lo lejos campanas y característicos gritos de mujeres ataviadas de polleras, mientras más mucho mejor, Waka Tokoris, danza que realiza una parodia o sátira de las corridas de toros en la Península Ibérica, al margen de la actividad vacuna.

Esta especialidad de danza que en la actualidad es interpretada por dos fraternidades, los Wakas Urus y los Wakas San Agustín Derecho, son consideradas por la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), como novenantes, por diferentes razones como no contar con personería jurídica y por optar en algún momento en ser parte de la institución aglutinadora de las 18 especialidades de danza, proviene de otras dos danzas más antiguas.

Nos referimos a los waka tokoris, sátira de las corridas de toros y la del waka thinti, que refleja las vacas llevadas por el pastor. Esta danza simboliza las labores con estos animales, sin embargo no bailan las vacas, danzan lecheritas con sus polleras multicolores, interviene también un personaje denominado kusillo y otros personajes que portan la vaca y el toro.

Según los historiadores, el impacto psicológico de las culturas nativas tras la llegada del ganado vacuno a tierras americanas derivó en coreografías como la waka wakas o waka thinti (siembra de la papa), "waka tokoris" (toros bailarines) y tinti kauallu (toreo con picadores).

Desde su concepción, los waka thintis representaban la cotidianidad agraria, pastoreo de ganado, la faena de las lecheras y corridas de toros con el fondo musical de pinkillos y wancaras. Observar una corrida de toros fue una verdadera novedad para los indígenas. Por ello, el correteo del animal los hizo imaginar y crear la danza del waka tokori o toro bailarín añadiendo aires de banda. Pensando ridiculizar la actividad taurina, los indígenas incorporan a los wakas (hombres ataviados con khawas de plata y plumas de loro), al kusillo y a un jilakata. Como ocurre con la mayoría de las danzas, la "evolución" llegó a los toros bailarines. Con la masificación de las wakas, las capas y khawas de plata y la gran cantidad de polleras de las mama th’allas, que inicialmente eran señal de buen augurio para la siembra, pasaron al olvido.

Inicialmente fue una danza rural, pero rápidamente fue introducida en la cultura de pueblos grandes y de la ciudad de La Paz mediante las fiestas que los indios y mestizos celebraban en honor de un santo o una virgen.

En síntesis, resume en su coreografía la benéfica introducción del ganado vacuno a los Andes, acontecimiento importantísimo para la producción agrícola que inició a varias familias aymaras y mestizas en la cría de reces y la comercialización de su leche, carne y cuero.

De inmediato la vaca y el toro pasaron a formar parte de los rituales aymaras. Y en algún momento entre la Colonia y la República los varones se pusieron monteras de cuero, en forma de toro o vaca, mientras las lecheras y carniceras vestían sus mejores polleras para bailar al son de una música casi marcial. Por su importancia, la introducción del caballo por los españoles también mereció una danza denominada los cawallos, que luego perdió su fuerza.

Por ser mestiza, la waka waka tiene desde émulos de toreros, pasando por matarifes, hasta saltarines kusillos, algo así como bufones andinos, que portan en la mano una especie de báculo emplumado. Estos personales hacen de figuras. Otra particularidad son las innumerables polleras que las lecheras y carniceras visten, la mantilla de alpaca que cubre hasta la cabeza y el jubón aflecado y bordado.

La música de los waka wakas es también el huayño que al igual que la llamerada, por su uso y forma adquiere su propia forma. Ritmo de 2/4, dos partes cada una de ellas con 10 compases. No es ajena cierta influencia de paso doble o redoble característico de las corridas de toros de antaño.

Finalmente se manifiesta que por estudios de algunos historiadores que en tierras españolas, también bailan con el armazón de cuero vacuno en la cintura, durante la época previa de su carnaval; es decir en el mes de septiembre, en honor a la buena producción lechera, a su baile le decían el de las vaquillas, así se le conocía especialmente en los pueblos de Castilla, pero desde luego nada comparado con el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: