Loading...
Invitado


Miercoles 23 de marzo de 2011

Portada Principal
Miercoles 23 de marzo de 2011
ver hoy
Para reducir brechas de desigualdad
Bolivia debe plantear universalización De servicios como educación y salud
Pág 1 
ANP reconoce a Carmen Ruiz Con el Premio Libertad 2011
Pág 1 
Gobierno ratifica que en tema marítimo se ciñe a la Constitución
Pág 1 
Obama rechaza a quienes se aferran a ideologías rancias
Pág 1 
Dijo Doria Medina en la ONU
Evo Morales incluye a indígenas en discurso y los margina de la economía
Pág 1 
Ejecutivo de la COB, Pedro Montes
“Félix Rojas se aplazó como senador, candidato y ministro”
Pág 1 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
El Mar: Nuestra causa irrenunciable
Pág 3 
Economía de palabras
Problemas del gas
Pág 3 
La geopolítica chilena y el mar cautivo
Pág 3 
Algo más que palabras
No hagamos guerras, todos las perdemos
Pág 3 
Eduardo Abaroa es Nuestro
Pág 3 
“Si te piden de comer no des pescado, mejor enseña a pescar”
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Programa de Control de Tuberculosis profundiza acciones de capacitación
Pág 4 
De no tener respuesta gubernamental
Trabajadores de la CNS continuarán movilizaciones
Pág 4 
Personas con discapacidad fortalecen habilidades productivas
Pág 4 
Sesenta personas discapacitadas habilitadas para la actividad laboral
Pág 4 
En conferencia de prensa
Concejal informó sobre situación actual del proyecto asfaltado Barrios Mineros
Pág 4 
Críticas en proceso reivindicativo
Bolivia un año más cautiva y sin salida soberana al mar
Pág 4 
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (PNUD)
Progreso significativo en materia de inclusión debe proseguir extensa vía
Pág 4 
Vicepresidenta de Fedjuve, Kety Vallejos
Vecinos estarían de acuerdo con tarifas vigentes en el transporte
Pág 5 
Gobierno debe transparentar compra de avión y la entrega de cheques
Pág 5 
COD plantea reeditar movilizaciones de 1985 hasta ser atendidos por el Gobierno
Pág 5 
En el Día Mundial del Agua
Concienciar a la ciudadanía fue el tema principal de la feria del agua
Pág 5 
Se concretó ejecución de proyectos
Presidente Morales promulgó Ley priorizando la producción de quinua
Pág 5 
Escenario de incertidumbre
Puerto Seco puede acabar como otra frustración más para Oruro
Pág 5 
Identificada con el sentimiento orureño
Radio Mediterráneo 96.3 FM cumple 25 años en defensa de la libre expresión
Pág 6 
Alumnos de “Auza Arnez” defienden estudios sobre danza y coreografía
Pág 6 
Educación alternativa para adultos
Programa “Yo si Puedo” cumplió dos años de trabajo en Bolivia
Pág 6 
Oposición dice que juicios de responsabilidades prescribieron
Pág 6 
Ministro de Trabajo descarta reunión de presidente con la COB
Pág 6 
BRAULIO AJHUACHO SORIA
Pág 6 
Agradecimiento e Invitación
Prof. EMILIO ROCHA ARCE (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Para que exista un buen funcionamiento
Comités de Vigilancia deben presentar informe de cuentas para evaluar trabajo
Pág 7 
Precautelando la seguridad de los ciudadanos
Agencia de Hidrocarburos no venderá más GLP en la Caro y 6 de Octubre
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
EDICTO
Pág 7 
AVISO DE REMATE
Pág 7 
Se incrementa en Cochabamba consumo de alcohol en menores
Pág 8 
“La Hora del Planeta” tendrá alcance en los 9 departamentos
Pág 8 
Universitarios paralizaron el centro paceño por segundo día consecutivo
Pág 8 
Sarkozy y Obama acuerdan modalidad del apoyo de la OTAN a operación en Libia
Pág 9 
Tropas de Gadafi recrudecen combates pese a ataques aliados
Pág 9 
Asegura el OIEA
Piscinas de central nuclear japonesa perdieron su capacidad de enfriar
Pág 9 
En Libia
Periodistas de New York Times denuncian maltrato durante cautiverio
Pág 9 
Haití comienza conteo de votos bajo supervisión de la OEA y el Caricom
Pág 9 
Perú
Cancillería confirma hallazgo del cadáver de diplomático en Moscú
Pág 9 
Detectan yodo y cesio radiactivos en el mar cerca de Fukushima
Pág 10 
Editorial y opiniones

“Si te piden de comer no des pescado, mejor enseña a pescar”

23 mar 2011

Por: Freddy Gustavo Colque Merino

Para difundir “logros”, si existe algo o alguien a quien desprestigiar y/o acciones que justificar, el Gobierno resulta un cliente muy rentable de medios televisivos y/o radiales (algunos de ellos tildados de “enemigos”) que muy legítimamente reciben ingresos del presupuesto publicitario con que cuenta el Estado Plurinacional Boliviano.

En esta actual era de la información, sería razonable pero muy difícil limitar presupuestos publicitarios, a pesar de que son pagados con recursos de todos los bolivianos y bajo el argumento de que algunos spots parecen perseguir más un protagonismo caudillista de época de campaña eleccionaria que un fin social.

La crítica apunta a que no se socializan temáticas verdaderamente relevantes que aporten frutos en el largo plazo, en cambio estamos expuestos a una serie de mensajes que sólo muestran lo “dadivoso” que se considera el Gobierno dando bonos que pretenden adjudicarse logros exorbitantes que ni por si acaso alcanzan, y menos aún desatada esta crisis inflacionaria.

De que 200 Bs. al año van a evitar la deserción escolar a mi me queda mucha duda, y muchas beneficiarias no han percibido el dinero que se desembolsa como Bono Juana Azurduy, pues también los argumentos burocráticos que se presentan para no entregarlos son la especialidad de la casa del aparato público estatal.

Bueno en fin; en todo caso de llegar, 50 Bs. o menos en promedio no alcanzan para un tarro de leche que dure el mes. Es verdad que estos bonos inyectan dinero en la economía, despliegan cierta demanda agregada y son un apoyo para los sectores más desposeídos. Pero ¿merece ser publicitado en esta época el bono Juancito Pinto si se pagará a fin de año? ¿Qué información se difunde? ¿Se buscan los mismos resultados que Goni logró al implementar el Bonosol, hoy Bono Dignidad, que fueron protagonismo y/o apoyo político? Todos sabemos cómo terminó ese gobernante ¿entonces para qué repetir la receta?

Si el ministro de economía daría más credibilidad a la seriedad de las reacciones suscitadas por el gasolinazo de la última semana del 2010 que a las cifras económicas aduladoras redactadas en un papel que aguanta todo; entendería que en las calles el trabajo es escaso, y que si existe, éste es muy mal pagado.

Encima se les ocurre echar una campaña sucia al empresariado desconociendo que el empresariado es el único que ha creado fuentes laborales estables. Un buen trabajador en una empresa privada por lo menos tiene la esperanza de contar con esa fuente laboral hasta después de las siguientes elecciones.

Pues “Si te piden de comer no des pescado, mejor enseña a pescar” y por ahí no andamos nada bien. Al Gobierno le pedimos desprenderse un poco de ese síndrome de madrastra de Blanca Nieves y perseguir el objetivo que tanto ensalzan tener: Un proceso de cambio para un mejor país. ¿Cómo? Es simple: que se disponga una respetable porción de ese porcentaje destinado a publicidad para ir enteramente a apoyar la preferencia de consumo del boliviano por el producto boliviano, ensalzando sus virtudes y el beneficio que deja esta acción en cada bolsillo del ciudadano y obviamente también en las arcas del estado (pues mayores ganancias empresariales también representan mayores ingresos por concepto de impuestos), darle impulso al slogan del que muchas empresas se han apropiado “Hecho en Bolivia. Consume lo nuestro, emplea a los nuestros” y dar rienda suelta a la creatividad con otros como el ¡Tú creces! Consumiendo lo nuestro; que pregona una empresa local. Y así seriamente apostar por la empresa, el producto, el obrero boliviano en el largo plazo. Restar importancia a optar por otorgar subsidios magros, poco sostenibles y enfocamos en que los ciudadanos comiencen a percibir salarios y beneficios como justo reconocimiento a su productividad y así satisfagan dignamente necesidades de alimentación, educación, vivienda y otros.

El Gobierno cuenta con un gran equipo de producción de spots y marketing, entonces: ¿Por qué no utilizar esa gran capacidad, alcance mediático y presupuesto para hacernos ver las múltiples ventajas de optar por el producto boliviano? Utilizar el lenguaje audiovisual del spot publicitario de alcance masivo, para demostrar y convencer de las bondades de esta elección; pues ciertamente de lograrse posicionar esta idea en la mente de la población poco a poco se irá sembrando un nacionalismo económico donde los consumidores comprarán más productos a nuestras empresas, éstas para abastecer la demanda aumentarán su producción, por lo tanto se verán obligadas a crear más puestos de trabajo sostenibles. Avanzarán al segundo peldaño mejorando su productividad (menores costos, más calidad), con el negocio en boga desarrollarán sus procesos para convertirse en más competitivas, lo cual representa posibilidades reales de éxito en mercados externos competitivos y obviamente... a más ventas, otra vez más empleos.

(*) Egresado Ingeniería Comercial

Para tus amigos: