Loading...
Invitado


Miercoles 23 de marzo de 2011

Portada Principal
Miercoles 23 de marzo de 2011
ver hoy
Para reducir brechas de desigualdad
Bolivia debe plantear universalización De servicios como educación y salud
Pág 1 
ANP reconoce a Carmen Ruiz Con el Premio Libertad 2011
Pág 1 
Gobierno ratifica que en tema marítimo se ciñe a la Constitución
Pág 1 
Obama rechaza a quienes se aferran a ideologías rancias
Pág 1 
Dijo Doria Medina en la ONU
Evo Morales incluye a indígenas en discurso y los margina de la economía
Pág 1 
Ejecutivo de la COB, Pedro Montes
“Félix Rojas se aplazó como senador, candidato y ministro”
Pág 1 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
El Mar: Nuestra causa irrenunciable
Pág 3 
Economía de palabras
Problemas del gas
Pág 3 
La geopolítica chilena y el mar cautivo
Pág 3 
Algo más que palabras
No hagamos guerras, todos las perdemos
Pág 3 
Eduardo Abaroa es Nuestro
Pág 3 
“Si te piden de comer no des pescado, mejor enseña a pescar”
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Programa de Control de Tuberculosis profundiza acciones de capacitación
Pág 4 
De no tener respuesta gubernamental
Trabajadores de la CNS continuarán movilizaciones
Pág 4 
Personas con discapacidad fortalecen habilidades productivas
Pág 4 
Sesenta personas discapacitadas habilitadas para la actividad laboral
Pág 4 
En conferencia de prensa
Concejal informó sobre situación actual del proyecto asfaltado Barrios Mineros
Pág 4 
Críticas en proceso reivindicativo
Bolivia un año más cautiva y sin salida soberana al mar
Pág 4 
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (PNUD)
Progreso significativo en materia de inclusión debe proseguir extensa vía
Pág 4 
Vicepresidenta de Fedjuve, Kety Vallejos
Vecinos estarían de acuerdo con tarifas vigentes en el transporte
Pág 5 
Gobierno debe transparentar compra de avión y la entrega de cheques
Pág 5 
COD plantea reeditar movilizaciones de 1985 hasta ser atendidos por el Gobierno
Pág 5 
En el Día Mundial del Agua
Concienciar a la ciudadanía fue el tema principal de la feria del agua
Pág 5 
Se concretó ejecución de proyectos
Presidente Morales promulgó Ley priorizando la producción de quinua
Pág 5 
Escenario de incertidumbre
Puerto Seco puede acabar como otra frustración más para Oruro
Pág 5 
Identificada con el sentimiento orureño
Radio Mediterráneo 96.3 FM cumple 25 años en defensa de la libre expresión
Pág 6 
Alumnos de “Auza Arnez” defienden estudios sobre danza y coreografía
Pág 6 
Educación alternativa para adultos
Programa “Yo si Puedo” cumplió dos años de trabajo en Bolivia
Pág 6 
Oposición dice que juicios de responsabilidades prescribieron
Pág 6 
Ministro de Trabajo descarta reunión de presidente con la COB
Pág 6 
BRAULIO AJHUACHO SORIA
Pág 6 
Agradecimiento e Invitación
Prof. EMILIO ROCHA ARCE (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Para que exista un buen funcionamiento
Comités de Vigilancia deben presentar informe de cuentas para evaluar trabajo
Pág 7 
Precautelando la seguridad de los ciudadanos
Agencia de Hidrocarburos no venderá más GLP en la Caro y 6 de Octubre
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
EDICTO
Pág 7 
AVISO DE REMATE
Pág 7 
Se incrementa en Cochabamba consumo de alcohol en menores
Pág 8 
“La Hora del Planeta” tendrá alcance en los 9 departamentos
Pág 8 
Universitarios paralizaron el centro paceño por segundo día consecutivo
Pág 8 
Sarkozy y Obama acuerdan modalidad del apoyo de la OTAN a operación en Libia
Pág 9 
Tropas de Gadafi recrudecen combates pese a ataques aliados
Pág 9 
Asegura el OIEA
Piscinas de central nuclear japonesa perdieron su capacidad de enfriar
Pág 9 
En Libia
Periodistas de New York Times denuncian maltrato durante cautiverio
Pág 9 
Haití comienza conteo de votos bajo supervisión de la OEA y el Caricom
Pág 9 
Perú
Cancillería confirma hallazgo del cadáver de diplomático en Moscú
Pág 9 
Detectan yodo y cesio radiactivos en el mar cerca de Fukushima
Pág 10 
Editorial y opiniones

La geopolítica chilena y el mar cautivo

23 mar 2011

Por: Máximo Terán García

Un profundo pesar persigue a cada boliviano que nunca se abstrae de una tarea pendiente de recuperar el mar cautivo de las costas del Pacífico que quedaron enclaustradas luego de quienes ensalzaron y enaltecían la guerra como la Ley suprema de las naciones, es decir, el factun guerrero provenía de las imposiciones imperiales de la geopolítica nazi, con émulos en esta época fatídica para los bolivianos, que tiene su origen en el partero militar nuestro que sus aduladores el calificaron como al “primer soldado americano”, “bravo guerrero de los Andes”, “emulo de Napoleón y Bolívar”, cuyo gobierno fue llamado del sexenio, que se desarrollo en hechos inauditos y aberrantes, nos referimos a Mariano Melgarejo de triste memoria, cuyos hechos miserables fueron aprovechados por la oligarquía del Mapocho.

Gallardo Lozada, nos indica con meridiana claridad “Si la derrota boliviana se debió a la incapacidad moral y material de los mandos castrenses; el manejo, dirección y ejecución de las conversaciones por la paz, es la mejor radiografía histórica de la invalidez de la oligarquía boliviana como clase dominante que sabe ejercer sólo su supremacía solamente al interior del y no frente al asecho de un vecino ladino, prepotente y de aguzada capacidad para consumar, en el texto de los tratados, su geopolítica de potenciamiento económico en desmedro de la desarticulada nación boliviana”.

Un país, huérfano de recursos naturales potenciales, obviamente, siguiendo la tesis de Diego Portales, la única manera de salir de su situación miserable socio económica era su crecimiento hacia el Norte, primero, in viabilizando la Confederación Perú-Boliviana, y luego, mediante la posesión y explotación intensiva de los guaneras bolivianas de Mejillones, del salitre de Antofagasta, que fue el estipendio de Chile, luego de la Guerra del Pacífico “el cobre y otros minerales bolivianos se convertirían en el sueldo de Chile, que financiaría su crecimiento económico para aportar los recursos necesarios a su fortalecimiento político militar con nuevos objetivos de conquista”.

A partir de entonces, fue invariablemente tozuda y terca la diplomacia chilena que de vez en cuando muestra el señuelo de agendar este centenario problema boliviano, pero, que al final quedaba en la nada, y peor aún, cuando se cuenta con agentes diplomáticos y asesores nuestros en las absoluta indigencia dentro las relaciones internacionales, salvo honrosas excepciones, que chocan de manera permanente en la sorda obstinación de que “la guerra otorga títulos”, y que cualesquier solución pasaría por el trueque territorial o de nuestros recursos energéticos.

Por otro lado, el tema de la bilateralidad, Chile-Bolivia, o trilateralidad: Chile, Bolivia y Perú ha sido otro nudo gordiano, que bailotean de acuerdo a la visión de los diplomáticos y gobiernos de turno de los tres países que quiérase o no deslegitiman cualesquier proceso de integración como es el deseo histórico de sus habitantes, hecho demostrado con la recordación del los bicentenarios, donde sus intelectuales lograron un acercamiento muy importante.

“…el reclamo del mar es en la historia de Bolivia uno de los pocos asuntos que consolida la unidad nacional, una aspiración que prevalece siempre sobre todas las divisiones étnicas, regionales e ideológicas entre los bolivianos”... “No sólo el comandante Chávez, yo también iré a darme un remojón en esas aguas heladas del mar boliviano, por él que canté tantos himnos en mi infancia cochabambina”. Mario Vargas Llosa: (Enero 2004).

“…Chile nunca tuvo derecho legítimo a los territorios disputados, que fueron motivo de tres tratados de límites con Bolivia...”. “...las heridas dejadas por la Guerra del Pacífico, una guerra terrible, tal como son las guerras entre hermanos”... sólo cicatrizarán cuando Bolivia tenga una salida soberana al Océano Pacífico. En vano nos adormeceremos con la errónea idea de que a Bolivia nada le debemos. “Le debemos un puerto”. “...Bolivia nació con un Litoral legítimo y soberano. Tuvo mar propio y le fue arrebatado por Chile en un acto de rapiña. Por eso es que Bolivia no abandonará jamás su propósito de recuperar aunque sea una franja o corredor que la conecte con el mar en forma soberana. “Para Bolivia es un asunto de dignidad nacional, de honor patrio”. Cástulo Martínez H., historiador, 1990.

Los altos costos de transporte y servicios que Bolivia debe soportar, le impiden acceder a los mercados internacionales en condiciones similares a otros países con costa marítima, situación que le hace perder competitividad. Las exportaciones nacionales además deben absorber los costos derivados del sistema integrado de transporte para acceder a los puertos, es por eso que decimos “allí donde hay fuerza de hecho se pierden los derechos”, Chile debe a Bolivia un puerto soberano en el Pacífico.

¡GLORIA A DON EDUARDO AVAROA! !GLORIA A DON LADISLAO CABRERA! ¡GLORIA AL NIÑO JUANCITO PINTO! ¡GLORIA A LA NIÑA GENOVEVA RÍOS!

(*) Médico, Vicerrector de la Universidad Técnica de Oruro

Para tus amigos: