Loading...
Invitado


Miercoles 23 de marzo de 2011

Portada Principal
Miercoles 23 de marzo de 2011
ver hoy
Para reducir brechas de desigualdad
Bolivia debe plantear universalización De servicios como educación y salud
Pág 1 
ANP reconoce a Carmen Ruiz Con el Premio Libertad 2011
Pág 1 
Gobierno ratifica que en tema marítimo se ciñe a la Constitución
Pág 1 
Obama rechaza a quienes se aferran a ideologías rancias
Pág 1 
Dijo Doria Medina en la ONU
Evo Morales incluye a indígenas en discurso y los margina de la economía
Pág 1 
Ejecutivo de la COB, Pedro Montes
“Félix Rojas se aplazó como senador, candidato y ministro”
Pág 1 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
El Mar: Nuestra causa irrenunciable
Pág 3 
Economía de palabras
Problemas del gas
Pág 3 
La geopolítica chilena y el mar cautivo
Pág 3 
Algo más que palabras
No hagamos guerras, todos las perdemos
Pág 3 
Eduardo Abaroa es Nuestro
Pág 3 
“Si te piden de comer no des pescado, mejor enseña a pescar”
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Programa de Control de Tuberculosis profundiza acciones de capacitación
Pág 4 
De no tener respuesta gubernamental
Trabajadores de la CNS continuarán movilizaciones
Pág 4 
Personas con discapacidad fortalecen habilidades productivas
Pág 4 
Sesenta personas discapacitadas habilitadas para la actividad laboral
Pág 4 
En conferencia de prensa
Concejal informó sobre situación actual del proyecto asfaltado Barrios Mineros
Pág 4 
Críticas en proceso reivindicativo
Bolivia un año más cautiva y sin salida soberana al mar
Pág 4 
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (PNUD)
Progreso significativo en materia de inclusión debe proseguir extensa vía
Pág 4 
Vicepresidenta de Fedjuve, Kety Vallejos
Vecinos estarían de acuerdo con tarifas vigentes en el transporte
Pág 5 
Gobierno debe transparentar compra de avión y la entrega de cheques
Pág 5 
COD plantea reeditar movilizaciones de 1985 hasta ser atendidos por el Gobierno
Pág 5 
En el Día Mundial del Agua
Concienciar a la ciudadanía fue el tema principal de la feria del agua
Pág 5 
Se concretó ejecución de proyectos
Presidente Morales promulgó Ley priorizando la producción de quinua
Pág 5 
Escenario de incertidumbre
Puerto Seco puede acabar como otra frustración más para Oruro
Pág 5 
Identificada con el sentimiento orureño
Radio Mediterráneo 96.3 FM cumple 25 años en defensa de la libre expresión
Pág 6 
Alumnos de “Auza Arnez” defienden estudios sobre danza y coreografía
Pág 6 
Educación alternativa para adultos
Programa “Yo si Puedo” cumplió dos años de trabajo en Bolivia
Pág 6 
Oposición dice que juicios de responsabilidades prescribieron
Pág 6 
Ministro de Trabajo descarta reunión de presidente con la COB
Pág 6 
BRAULIO AJHUACHO SORIA
Pág 6 
Agradecimiento e Invitación
Prof. EMILIO ROCHA ARCE (Q. D. D. G.)
Pág 6 
Para que exista un buen funcionamiento
Comités de Vigilancia deben presentar informe de cuentas para evaluar trabajo
Pág 7 
Precautelando la seguridad de los ciudadanos
Agencia de Hidrocarburos no venderá más GLP en la Caro y 6 de Octubre
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
EDICTO
Pág 7 
AVISO DE REMATE
Pág 7 
Se incrementa en Cochabamba consumo de alcohol en menores
Pág 8 
“La Hora del Planeta” tendrá alcance en los 9 departamentos
Pág 8 
Universitarios paralizaron el centro paceño por segundo día consecutivo
Pág 8 
Sarkozy y Obama acuerdan modalidad del apoyo de la OTAN a operación en Libia
Pág 9 
Tropas de Gadafi recrudecen combates pese a ataques aliados
Pág 9 
Asegura el OIEA
Piscinas de central nuclear japonesa perdieron su capacidad de enfriar
Pág 9 
En Libia
Periodistas de New York Times denuncian maltrato durante cautiverio
Pág 9 
Haití comienza conteo de votos bajo supervisión de la OEA y el Caricom
Pág 9 
Perú
Cancillería confirma hallazgo del cadáver de diplomático en Moscú
Pág 9 
Detectan yodo y cesio radiactivos en el mar cerca de Fukushima
Pág 10 
Editorial y opiniones

Editorial

El Mar: Nuestra causa irrenunciable

23 mar 2011

Fuente: LA PATRIA

Desde hace 132 años cada 23 de Marzo los bolivianos recordamos -en el tiempo- la alevosa ocupación de nuestro territorio por fuerzas chilenas, las que se posesionaron en una fecha histórica como la de ese día en que varios héroes bolivianos defendieron la soberanía patria y entregaron sus vidas en ese intento imposible ante la fuerza del ávido enemigo.

El asunto que tiene larga historia ya no debería manejarse en el mismo esquema de queja y discursos, la estrategia debe cambiarse y buscar de forma directa una solución real, vía diplomacia activa, contactos directos y motivación en la conciencia de los chilenos, sólo de una parte que todavía no se convence que existió la guerra y que por efecto de tal acción Chile creció territorialmente pero Bolivia se quedó sin mar y miles de kilómetros de su heredad.

Una gran parte de chilenos, entre mayores que analizan el problema y los jóvenes del tiempo presente, consideran el asunto desde la óptica de hermandad y respeto, solidaridad y justicia opinando abiertamente por una solución al centenario enclaustramiento marítimo boliviano, que no puede ser otra que abrir a nuestro país la salida soberana al Océano Pacífico, esa puerta que nos permitirá delinear nuestro desarrollo en la perspectiva de un mejor futuro, con mayores posibilidades de crecimiento y bienestar.

Muchos intentos se han hecho, varias opciones se plantearon, hasta la más próxima a un acuerdo de partes con el mentado “abrazo de Charaña”, no hay que olvidar otras opciones manifiestas de los propios hermanos chilenos de ofrecernos un “acceso” al mar, incluyendo infraestructura y todo en el Puerto de Iquique o allí donde abarcaba nuestro territorio en la zona de Antofagasta, pero… sin imprimir en el acuerdo la palabra que para nosotros es vital, es clave, es definitoria, es SOBERANÍA.

En el último tiempo -hay que reconocerlo- se han generado algunas nuevas posibilidades para solucionar nuestro diferendo con Chile y si bien no hemos llegado aún al restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas las mismas se desarrollan con alguna fluidez que no se daba y que ojalá se profundicen en la necesidad imperiosa de comprender los hechos para solucionarlos por encima de la política “tradicionalista” que todavía persiste en Chile y que sin embargo, tiene presiones más íntimas de su fuero interno para cambiar el sentido de lo que algunos creen que será una concesión y que los bolivianos planteamos como una restitución de lo que nos perteneció. Ahí está el detalle.

De aquí adelante lo importante es mantener el ciclo de relacionamiento diplomático pero exigiendo que mínimamente se cumpla la agenda vigente de los trece puntos, entre los que se encuentra la demanda marítima boliviana, pero además otros que tienen relación por ejemplo con las Aguas del Silala, situación que igualmente merece tratamiento especial para pagar a Bolivia la deuda histórica por el uso de esas aguas que alimentan y dan vida a gran parte del Norte chileno. El hecho es reconocido plenamente por Chile, pero demora bastante el mecanismo para hacerlo efectivo.

Estamos en otra celebración que nos recuerda una acción belicista sin nombre y que en más de un siglo de espera debería convertirse ahora en una realidad que armonice con el criterio generalizado aquí en Bolivia y allí en Chile de unirnos solidariamente para enfrentar un futuro común de bienestar con justicia respetando los derechos soberanos.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: