Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Observatorio de Igualdad de Género pide más políticas de la mujer - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 15 de marzo de 2011

Portada Principal
Martes 15 de marzo de 2011
ver hoy
Lluvias inundaron el Salar de Coipasa y provocaron destrucción en caminos
Pág 1 
COB recién decide “consultar a las bases” el aumento salarial
Pág 1 
Quintana marca línea dura del Gobierno frente al caso Sanabria
Pág 1 
Análisis del IBCE
Desastre en Japón repercutirá en la economía de Bolivia
Pág 1 
La Paz perdió $us. 93 millones por megadeslizamiento
Pág 1 
ANP reelige a su directorio presidido por Marco Dipp
Pág 1 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
Las instituciones autonómicas
Pág 3 
Economía de palabras
Cambio y fuera
Pág 3 
Desastres naturales, ¿“signos de los tiempos”?
Pág 3 
Discriminación
Pág 3 
Almagristas y pizarristas (Ambición del oro y la plata)
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
UTO y la DDE preparan encuentro de “saberes” de pueblos indígenas
Pág 4 
Damnificados del megadeslizamiento requieren insumos de higiene personal
Pág 4 
Trabajadores de Emao declararon paro y la ciudad amaneció sucia
Pág 4 
A causa de desastres naturales
Periurbanos están en riesgo de contraer diarreas y resfríos
Pág 4 
A raíz de una denuncia
Autoridades realizaron inspección “in situ” en la Cooperativa La Joya
Pág 4 
Hoy en ampliado nacional de la COB
Trabajadores analizarán resultado de negociaciones con Gobierno central
Pág 4 
Lluvias impiden última etapa en trabajo de cobertura en desmontes de San José
Pág 4 
Policía reportó 30 heridos por caída de graderías
Pág 5 
Además de defender la Autonomía Universitaria
UTO exige 15 por ciento de incremento a su presupuesto de Bs. 197 millones
Pág 5 
En el cerro Mesa del Inca:
Estudio de yacimiento calcáreo definirá las reservas para la fábrica de cemento
Pág 5 
Alerta el diputado Franz Choque
Oruro podría perder 214 Km2 en procesos que afectarían su territorio
Pág 5 
Gobierno entrega tres ecógrafos al Sedes para diagnosticar “hidatidosis”
Pág 5 
Prosigue conflicto en defensa de sede social
Gremiales demandan asamblea general que respete estatutos
Pág 5 
Entre el 14 al 20 de marzo
La Paz, Oruro y Cochabamba son sede del II Festival Internacional de Poesía
Pág 6 
Apoyando el tema ecológico
Entusiastas padres crearon trajes en base a periódico
Pág 6 
En La Paz
Músicos quieren replicar Festival de Bandas en beneficio de damnificados
Pág 6 
Comandante Farfán posesiona al nuevo Alto Mando Policial
Pág 6 
Decreto incluirá parámetros de calidad del servicio de transporte
Pág 6 
Condolencia
Sra. ALICIA ENCARNACIÓN VERÁSTEGUI HOOPER Vda. DE CASTILLO (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Invitación Necrológica
Sra. ALICIA ENCARNACIÓN VERÁSTEGUI HOOPER Vda. DE CASTILLO (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Agradecimiento e Invitación
Prof. SEVERINO CONDORCET SAINZ (Q. D. D. G.)
Pág 6 
El pasado fin de semana
Menor de edad intentó suicidarse tomando medio sobre de raticida
Pág 7 
Campaña para damnificados de inundaciones
Alumnos de la U.E. Jorge Oblitas aportan con un “granito de arena” a su prójimo
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
El Banco Mercantil Santa Cruz cerrará tres agencias
Pág 7 
Alcaldía planifica atención a damnificados durante 9 meses
Pág 7 
Salarios
Pedro Montes advierte que no permitirá “burla” del Gobierno
Pág 7 
Concejal asegura que no hay suficientes carpas, letrinas ni agua para damnificados
Pág 7 
EDICTO
Pág 7 
Oposición: Designación del nuevo comandante de Policía viola la CPE
Pág 8 
Choferes definen este martes presiones para elevar tarifas
Pág 8 
MAS analiza expulsión de Usaid del territorio nacional
Pág 8 
Universidades públicas marcharán por su autonomía el próximo lunes
Pág 8 
Iglesia latinoamericana debatirá sobre su accionar en el continente
Pág 8 
Tipo de cambio castiga al ahorrista
Pág 8 
Sudamericanos unen esfuerzos para reducir muertes en carreteras
Pág 9 
En América Latina
Observatorio de Igualdad de Género pide más políticas de la mujer
Pág 9 
Justicia chilena reabre investigación de abusos sexuales de padre Karadima
Pág 9 
Ofrecen $us 10.000 por información de diplomático peruano desaparecido
Pág 9 
Brasil comparte postura de la UE de intervenir en Libia sólo con aval de ONU
Pág 9 
Perú
Responderán carta náutica de Ecuador antes del fin de Gobierno de García
Pág 9 
Más de 400 reactores nucleares funcionan actualmente en 30 países
Pág 10 
Mundo - Internacional

En América Latina

Observatorio de Igualdad de Género pide más políticas de la mujer

15 mar 2011

Fuente: Madrid, 14 (EFE).-

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El Observatorio de Igualdad de Género para América Latina y el Caribe pidió hoy (ayer) que los gobiernos de la región sigan trabajando para que las mujeres logren una mayor autonomía física y económica y reclamó una mayor atención a las políticas de género.

El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, presentó hoy (ayer) en Madrid el segundo informe anual del Observatorio, en un acto acompañado por la directora de género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Sonia Montaño, y las secretarias de Estado de Igualdad de España, Portugal y Andorra.

El documento subraya los avances conseguidos en los últimos quince años en el ámbito de la respuesta gubernamental frente a las desigualdades y de la legislación relacionada con la autonomía física de las mujeres.

También destaca la aprobación de leyes en el campo de la salud sexual y reproductiva, con una nueva legislación en materia de violencia machista en algunos países e incluso con leyes que tipifican el feminicidio en otros.

Sin embargo, Iglesias, Montaño y las secretarias de Estado coincidieron en afirmar que “falta mucho por hacer”.

“Los retos superan a las conquistas”, dijo Bibiana Aído, la secretaria de Estado española.

La violencia contra las mujeres, el incremento de la maternidad adolescente y la incidencia elevada de la mortalidad materna en América Latina y el Caribe son algunos de los desafíos que tiene por delante la región, según se recoge en el informe.

En 2009, con datos de siete países, un total de 329 mujeres murieron a manos de sus parejas o ex parejas: 117 en Perú, 79 en República Dominicana, 52 en Chile, 27 en Paraguay, 20 en Uruguay, 14 en El Salvador y 14 en Costa Rica.

Para el Caribe, sólo se cuenta con datos para Trinidad y Tobago y San Vicente y las Granadinas, con un número de víctimas de siete y dos mujeres, respectivamente.

El documento presentado hoy (ayer) lamenta que no existan registros oficiales sobre el número de mujeres muertas en la mayoría de los países.

Hasta la fecha, el mayor esfuerzo de recolección de datos ha sido liderado por el Ministerio Público de Perú, pero otros países están avanzando en el registro de la muerte de mujeres desde distintas instancias del Estado, como El Salvador, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, entre otros.

Tampoco existen registros estadísticos suficientes en relación al trabajo no remunerado de las mujeres.

Aunque las disparidades entre los distintos países son enormes, la proporción de mujeres sin ingresos propios en la América Latina urbana era en 2008 del 31,6 por ciento, mientras que la proporción de hombres llegaba sólo al 10,6 por ciento.

En las zonas rurales de la región, el porcentaje de mujeres sin ingresos propios llega al 43,9 por ciento en comparación con el 13,6 por ciento de los hombres.

El informe del Observatorio también destaca que en los últimos cinco años seis mujeres fueron elegidas presidentas en América Latina y el Caribe.

En cuanto a la paridad en los gabinetes, el documento apunta que es aún incipiente y que el gobierno de Michelle Bachelet en Chile (2006-2010) y el de José Luis Rodríguez Zapatero en España pusieron la paridad como objetivo explícito y lo mantuvieron a lo largo de sus periodos presidenciales.

El informe también pone énfasis en que la región tiene el promedio de representación parlamentaria de mujeres más alto del mundo, un 24,4 por ciento, mientras en Europa, incluidos los países nórdicos, las mujeres llegan al 21,9 por ciento.

Sonia Montaño, de la Cepal, destacó que en este panorama de avances y retrocesos lo que sí está claro es que existe en la sociedad una “masa crítica suficiente de mujeres” que “hace viable el cambio”.

“La sociedad empieza a comprender que el cambio es inevitable e irreversible”, añadió.

Iglesias consideró que en la actual crisis económica el papel de la mujer es importante ya que puede suponer “una oportunidad y un desafío”: “Un desafío porque implica pensar qué puede y debe hacerse por la mujer; y una oportunidad porque la mujer es una pieza central en la solución” de la situación.

La X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Quito (Ecuador) en 2007, concluyó con la aprobación por parte de los países miembros de la Cepal de la creación de este Observatorio, dependiente de las Naciones Unidas.

Fuente: Madrid, 14 (EFE).-
Para tus amigos: