Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Tipo de cambio castiga al ahorrista - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El tipo de cambio que rige en el país penaliza al ahorrista, porque si guarda dinero en moneda nacional pierde valor adquisitivo y si lo hace en dólares igual se deterioran sus ingresos porque esta divisa está en descenso.
Así afirma el director Ejecutivo de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, al señalar que el control de la inflación sólo con la devaluación del dólar es insuficiente, también hace falta contraer el gasto público.
Desde el sábado, el dólar cuesta 7 bolivianos, cayó 2 centavos, pues hasta el viernes cotizaba 7,02 bolivianos, para la venta.
CASTIGO
Usualmente, la divisa estadounidense “ha sido una moneda refugio, que le ha permitido al boliviano proteger sus ahorros en dólar”, señala Pacheco.
Pero en la actualidad que “se devalúa el dólar y por otra parte la moneda nacional pierde su poder adquisitivo, entonces el ciudadano común que ahorra está prácticamente desamparado y no tiene posibilidad de proteger sus ahorros”.
Este resultado también es un efecto negativo, puesto que “se está penalizando a los ahorristas”, puesto que “no sabe en qué va a ahorrar”.
INSUFICIENTE
La apreciación de la moneda nacional en dos puntos frente al dólar está mostrando que las medidas adoptadas para controlar la inflación son exiguas, además las declaraciones de autoridades gubernamentales hacen prever que la inflación “no puede ser controlada”.
“La inflación está adquiriendo impulso prácticamente cada semana, porque cada semana van aumentando de manera gradual e imparable y en ese contexto las autoridades devalúan el dólar”.
El objetivo de la apreciación del boliviano es “seguir bajando el precio de los alimentos importados, de tal manera que se incentive la importación y por esa vía se pueda amortiguar” el alza.
“Esta medida de corto plazo, orientada a frenar la inflación ha mostrado que hasta el momento no ha tenido efecto positivo”, puesto que la devaluación del dólar en el país “no ha alcanzado los efectos esperados”, porque “los precios siguen altos”.
EFECTOS NOCIVOS
A mediano y largo plazo, la política monetaria tendrá consecuencias perjudiciales para el país, pues, puesto que se está desalentando la producción nacional por el estímulo a la importación, sobre todo de alimentos para bajar sus precios en Bolivia.
El alentar las importaciones y desestimular la producción tendrá un efecto negativo en los empleos, pues disminuirán las fuentes de trabajo y se acrecentará el desempleo, señaló Pacheco.
Otro efecto negativo recae sobre las exportaciones, puesto que al no ser estimuladas pierden también fuentes laborales en las áreas no tradicionales que son las que generan empleo, como textiles y maderas, entre otros.
Pacheco indica que las exportaciones no tradicionales de enero de este año “han bajado” en comparación con el 2010, lo que “significa que cada vez dependemos más de la exportación de productos tradicionales” de la industria extractiva.
El descenso de las exportaciones de productos agrícolas, ganado y otros, bajó de 14,39 a 12,59 millones de dólares, comparando enero 2010 con el mismo mes del 2011. Y las ventas de manufacturas bajaron de 144,49 a 139,84 millones, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En tanto que las exportaciones de gas natural subieron de 166,42 a 229,48 millones de dólares de dólares y de minerales de 156,55 a 195,68 millones, detalla el INE, confrontando los resultados de enero de 2010 y 2011.
Fuente: La Paz, 14 (ANF).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.