Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Desastre en Japón repercutirá en la economía de Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Desastre en Japón repercutirá en la economía de Bolivia
15 mar 2011
Fuente: La Paz, 14 (ANF).-
Por el contrario el ministro de Minería indicó que ese país continuará comprando minerales a Bolivia
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Directa o indirectamente, el desastre natural que enfrenta Japón va a repercutir negativamente en Bolivia, tomando en cuenta que el país asiático es el tercer mayor consumidor del mundo, señala el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.
El año pasado, el país exportó a Japón por un valor de 460,28 millones de dólares, la mayor parte en zinc, plata y estaño, indicó Rodríguez al mencionar los datos de balanza comercial del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Japón fue el cuarto mayor comprador de productos bolivianos, pero 316 millones de dólares por zinc, 91 millones por plata y 34 millones por estaño, el resto en productos no tradicionales como ajonjolí, café, chancaca, frejol, textiles y manufactura de madera.
La mayor exportación de minerales a Japón deja ver “que hay una altísima concentración, lo cual nos hace muy vulnerables”, remarcó el ejecutivo del IBCE.
De acuerdo con el Anuario Estadístico Minero 2010, Japón fue el mayor comprador de minerales bolivianos, con una facturación de 449,28 millones de dólares, la mayor parte zinc.
Con este panorama, en el que las exportaciones mineras superan el 90 por ciento de las ventas a Japón, entonces “si va a haber un impacto va a ser más sobre los minerales”, indicó Rodríguez al prever que “inclusive con menor demanda pueden caer de precio”.
Además, el desastre natural que abate a Japón también va a tener un efecto “de forma indirecta”, puesto que “si el petróleo no se va a recuperar, de aquí a tres meses también va a disminuir el ingreso por gas debido a la caída del precio”, indicó.
Al ser Japón la “tercera economía más potente del mundo, lo que le pase a Japón va a incidir en el crecimiento mundial”.
Al mismo tiempo, la reconstrucción va a demandar muchos recursos, “entonces un yen más débil hará más difícil exportar a ese país”, remarcó el gerente del IBCE.
MINISTRO
Contrariamente al panorama previsto por Rodríguez, el ministro de Minería, José Pimentel aseguró que a Japón le interesa proveerse de los concentrados de zinc que exporta San Cristóbal.
“No creo que paralice la actividad” de la minera de propiedad de Sumitomo,
“Pienso que en algún momento van a tener que acumular en otros depósitos esta producción, porque al Japón le interesa proveerse de este producto”, remarcó la autoridad al referirse a las consecuencias del desastre natural ocurrido en el país asiático.
En cuanto a las exportaciones mineras bolivianas a Japón, Pimentel asegura que “no es el país el que vende al Japón, son las empresas que tienen contratos de comercialización y en este caso el mayor rubro de exportación” es de San Cristóbal, de capitales japoneses.
En se sentido, “considero que estos contratos que tienen no van a imposibilitar que se siga exportando al Japón porque son contratos a largo plazo que se han realizado, y esta circunstancias no pueden afectar estos contratos”, remarcó Pimentel.
De todas maneras, el ministro de Minería dejó en claro que los desastres que sufrió Japón “son un problema que hay que tratarlo con mucha delicadeza, con mucho cuidado, porque no se trata de aprovechar una coyuntura para enriquecerse”.
Fuente: La Paz, 14 (ANF).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.