Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Conductas lapidarias en contra del país - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Hay conciencia en toda la comunidad boliviana que el narcotráfico es lapidario para el país; que su accionar – promovido por las transnacionales de las drogas, las empresas más ricas, más poderosas y mejor organizadas del mundo – es letal no sólo para los países que comercializan y consumen todo tipo de alucinógenos, sino que resultan promotores y causantes de diversos actos delincuenciales.
También desde siempre es sabido en nuestro país que el cultivo de la coca – “sagrada” para muchos fanatizados – es negativo no sólo para la vida y salud de la población que consume sino que es materia prima para la fabricación de pasta base (“crack”) y cocaína cristalizada que resulta ser el veneno más mortal que existe y que ha causado más víctimas que todas las guerras habidas en el mundo en la historia de la humanidad.
El letal negocio del narcotráfico resulta ser la transnacional más rica y poderosa hasta por el hecho de no pagar la mano de obra o de comercialización que necesita puesto que ella es colaboradora espontánea en todas partes del mundo. Para el narcotráfico, “sueldos y jornales” se los paga en proporciones del 50 por ciento en dólares y en droga; ésta es comercializada por quienes la reciben como pago de sus servicios y con ello, aumenta el número de comercializadores que, a su vez, directamente o no, promueven la diseminación del producto entre más consumidores.
¿Cuánto ha perdido nuestro país por causa de las hojas de coca y la droga hecha muerte para millones de personas? En la opinión pública mundial nuestro país es calificado como uno de los grandes productores de droga, ¿quién le quita ese baldón?, ¿Por qué los gobiernos, y muy especialmente el actual, no han desarrollado políticas en pos de anular totalmente el cultivo de coca y ser, además, muy drástico con los fabricantes de droga?
En políticas desarrolladas contra el “imperialismo yanqui” se ha llegado al extremo de expulsar a la DEA, la organización norteamericana encargada en todo el mundo de combatir al narcotráfico. ¿Qué hemos conseguido con ello? No podemos cubrir su trabajo ni siquiera en un 10 por ciento porque nos falta la capacidad necesaria, la logística precisa y la voluntad para combatir al letal negocio. Hemos llegado también al extremo de “contribuir” hasta con miembros de la Policía boliviana que han resultado “cabezas” del narcotráfico en Bolivia. El prestigio nacional está por los suelos y no hay nada que conmueva a nuestras autoridades para reorganizar totalmente a los cuadros policiales, para combatir por todos los medios al negocio de las drogas, para erradicar totalmente el cultivo de coca y para demostrar al mundo que no todos somos adictos a las hojas de coca ni fabricantes de droga.
Como medidas inmediatas, el gobierno tendría que pedir que la DEA retorne al país con toda su capacidad para combatir al narcotráfico; reforzar nuestras fronteras y sitios que atiende migración para evitar el ingreso de elementos extranjeros que se dedican a fabricar droga; reestructurar y reorganizar totalmente los cuadros policiales y no sólo contentarse con el anuncio de “nuevos reglamentos” que no implicarán valores para quienes estén en peligro inminente de caer en las tentaciones de las drogas. Por supuesto, abrir investigaciones para establecer cual es la realidad de contaminación que hubo en la Policía nacional puesto que, con seguridad, en su mayoría es elemento digno, honesto y responsable; pero, para llegar a objetivos con miras a recobrar el prestigio nacional, es preciso que se adopten las medidas más drásticas.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.