Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Un buen negocio de temporada debería convertirse en rutinario - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Un buen negocio de temporada debería convertirse en rutinario
10 mar 2011
Fuente: LA PATRIA
Un negocio que eventualmente se presenta lucrativo para algunas personas podría convertirse en rutinario para mucha gente si se crean las condiciones favorables para que se produzca la clasificación de residuos sólidos, para ser reciclados y comercializados, primero artesanalmente y luego industrialmente.
Lo que se observa en carnaval es un ejemplo de la iniciativa de alguna gente que trabaja directamente e inclusive sub contrata personal eventual que se dedica al recojo de latas de cerveza a lo largo de la ruta carnavalera, tarea que tiene algunas connotaciones particulares, por ejemplo en la presencia de niños, jóvenes y mujeres que cumplen con el retiro de latas, por supuesto en desuso que posteriormente serán aprensadas y vendidas para su reciclaje.
El negocio de rescatar otros materiales despierta el interés de otra gente que ahora se dedica a rescatar material plástico, las bolsas de polietileno que son de uso permanente y abusivo especialmente en los mercados o los envases desechables de productos lácteos que se esparcen por las calles y que inclusive son un peligro para la seguridad de personas que suelen resbalar al pisar tales envases.
Hay más recolectores de desechos sólidos, están también los que recuperan envases de vidrio y botellas plásticas que si bien no se encuentran en la misma cantidad que los otros elementos, también sirven para que en cierta cantidad puedan servir para su comercialización futura.
Cuando se observa este trabajo hay aprobación por parte del ciudadano común que en muchos casos coopera para facilitar el retiro de esa basura que por supuesto es un negocio para los trabajadores eventuales, pero también para la empresa de aseo que gana por el peso de su recolección, aunque la misma no tiene mucho de clasificación.
A propósito justamente de la clasificación de basura resulta que la ciudadanía en general no tiene costumbre de seleccionar la basura antes de entregarla a los carros basureros, de tal modo que desechos orgánicos e inorgánicos van juntos hasta el botadero, donde se supone que se produce una mínima selección que sin ser la más apropiada cumple algunas normas del ramo.
De lo que se trata es de establecer condiciones de clasificación de basura “en casa” a través de la “socialización” de un programa que adecuadamente elaborado y eficientemente difundido facilitará la clasificación de residuos sólidos, lo que permitiría a su vez desarrollar micro negocios para gente sin empleo, dando paso a una cadena de reciclaje que en otros países es una verdadera industria y en el nuestro incipientemente funcionará en ciudades como Santa Cruz y luego en La Paz y Cochabamba.
No se trata de esperar un turno especial, lo importante es que se inicie cuanto antes un proceso de concienciación de la comunidad para que paulatinamente se produzca la clasificación de basura y de ese manera se contribuya indirectamente a la generación de una ocupación especial para gente que necesita ampliar el buen negocio temporal de carnaval u otras ocasiones en un trabajo más bien rutinario y cotidiano. La fase de reciclaje es otro negocio que sin embargo necesita inversión en cierto tipo de maquinaria, que puede lograrse igualmente por la vía de asociaciones solidarias.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.