Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El Sereno es la potencia de las bandas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Por: Ximena Miralles Iporre - Directora de LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El Sereno es una especie de dios que vive dentro de los instrumentos musicales de las bandas bolivianas, es el que les da potencia, melodía y buena afinación.
Eso fue lo que aprendí de los antropólogos a los que estudiábamos en la universidad, sin embargo, no puedo citarlos con exactitud en este momento, con las disculpas de nuestros lectores, porque ahora son historias que recuerdo cuya bibliografía no pude encontrar nuevamente en la actualidad.
Según ellos, antes de la fiesta, especialmente la de Carnaval, se tiene que hacer serenar los instrumentos, es decir, darles melodía, buena afinación, potencia cuando los músicos los interpretan.
Los músicos van a lugares sagrados, dejan sus instrumentos y se alejan, cuando escuchan música, regresan haciendo ruido y recogen sus instrumentos ya templados.
Según escribe el antropólogo Xavier Albó, “el Sereno entrega la música y en general, la fuerza proviene de abajo, pero es controlada desde fuera”.
Asimismo, según los estudiosos, la banda que tiene el Sereno más fuerte es la que mejor suena, por tanto, la más famosa y la mejor pagada.
Pero, no quise quedarme sólo en lo que leímos en libros o lo que explicaba el docente de antropología, sino que necesitaba reflejar la realidad, por eso pregunté a un músico, quien me relató su testimonio, el que reproduzco a continuación.
Gonzalo Choque Huanca es presidente de la Federación de Bandas de Músicos Profesionales, integrante de la Banda Unión Pagador de Oruro.
“De acuerdo a nuestras creencias, nuestra cultura antes de iniciar la primera diana, en una festividad, nosotros hacemos un acullico, con una mesa, un gallo rojo y dos huevos, alcohol, unas cervezas y nosotros pijchamos (1) con toda la fe”, señaló Choque.Se hace eso para iniciar una fiesta de alegría y terminar la fiesta llena de felicidad, demostrando satisfacción interpretando todas las tonadas que interpretan en cada festividad y en el Carnaval.
“Con los dos huevos de gallina nos hacemos un lavaje de todo el cuerpo, pidiendo que (el Sereno) nos libere de todo mal, nos dé bendición y el gallo tiene significado para que nuestros instrumentos suenen más y alcanzamos a nuestros serenos con nuestras costumbres, con una llama, con música, con melodías, de acuerdo a las zonas rituales, las fes en las 16 provincias de nuestro departamento”, dijo el músico, no obstante, la ceremonia es distinta en cada banda.
“Nosotros tenemos mucha fe, además la música es infinita, nace en un lugar de Sereno fuerte”.
“Si tienes fe y sientes que vas a componer, te vas a un lugar sagrado, que tú mismo puedes elegir, ahí con la fe en tu corazón, la mente trabaja y salen las canciones”.
Choque asegura que las bandas tienen lugares sagrados en las 16 provincias, cada quien elige el lugar que le parece mejor, donde cree que el Sereno es fuerte y lo ayudará a componer.
La Banda Unión Pagador tiene su lugar en Escara y su Sereno es llamado El Doctor Negro, pues el director de la misma, Demetrio Choque, es oriundo de ese lugar.
Según Choque mucho depende de la fe que el músico tiene, pese a los estudios que pudiera haber realizado para tener éxito interpretando las melodías del folklore boliviano.
Según los antropólogos, en el Alba es cuando los músicos se miden para demostrar cuál de las bandas tiene el Sereno más fuerte, por eso tocan al unísono y la que se escucha más es la mejor.
Sin embargo, Choque nos contó que el Alba para los músicos es parte de sus costumbres, para ellos ir a tocar después de la Peregrinación significa hacer “el saludo al Alba, cuando salen los primeros rayos del sol nosotros recibimos su energía, tanto nosotros como nuestros instrumentos”.
Se levantan muy temprano para recibir esa energía solar, saludar al Alba y al primer llamado de la trompeta iniciar la fiesta.
El hecho de que la Peregrinación del Sábado de Carnaval culmine en la madrugada del domingo hace que el ritual del saludo al Alba se vaya perdiendo, porque los músicos ante todo deben cumplir sus contratos, para no perder su credibilidad y al siguiente año conseguir otros.
“Aquí en Oruro, se está perdiendo esa esencia de participar en el Alba, pero las bandas grandes como la Pagador, Unión Pagador, la Poopó, siempre hemos estado presentes en el Alba”, afirmó Choque.
Los músicos creen que el Sereno es algo intangible, no se puede ver ni tocar “es algo que nace en tu corazón, en tus pensamientos, si tienes fe y estás seguro que vas a componer un tema, te vas a un lugar sagrado y a veces la música se viene con el viento, es cuestión de fe”, aseguró Gonzalo Choque, confirmando la versión de los antropólogos que aseguran que el músico deja su instrumento y éste comienza a emitir melodías.
Los músicos jamás ponen sus instrumentos en el piso porque su Sereno se escapa, por eso usan como soporte el bombo, ya que si el Sereno se va de la cavidad en que viven los intérpretes tienen problemas, hay pérdida de instrumentos, dificultades económicas, o pasa algo en la fiesta.
Por eso es importante para ellos cumplir con fe sus costumbres, porque de no hacerlo es como si sufrieran la pérdida de su Sereno, su dios que los ampara, los protege, además les brinda bonanza.
(1) Pijchar significa acullicar o masticar las hojas de coca
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.