Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El Alba, saludo a la Virgen morena del Socavón - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 07 de marzo de 2011

Portada Principal
Lunes 07 de marzo de 2011
ver hoy
Otra faceta del Carnaval de Oruro
Corso de Domingo fue espectacular
Pág 1 
Esta tradición agoniza
La morenada dejó de ser la reina del Alba
Pág 1 
Un sismo de 6,2 grados Richter sacude el extremo norte de Chile
Pág 1 
Comunidades Chimán y Mosetén de Apolo sufren por inundaciones
Pág 1 
Gobierno accedería a “extraditar” a policías involucrados en narcotráfico
Pág 1 
Arrancan los desfiles de escuelas de samba más prestigiosas en Río de Janeiro
Pág 2 
Corea del Norte propone conversaciones a la Cruz Roja surcoreana
Pág 2 
FAM pide estudio regionalizado de costo de transporte
Pág 2 
Comisión de Fiscalización de Cotel hará conocer en abril su informe final
Pág 2 
Comerciantes vendieron productos en todo el recorrido del Carnaval
Pág 2 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
De carnavalear a la realidad
Pág 3 
Recuerdos del presente
El caso de Noriega
Pág 3 
El Carnaval del Bicentenario mejoró en relación a los otros
Pág 3 
Intolerancia
Pág 3 
Vive y aprovecha el instante
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
LA PALABRA ENCARNADA
Los 15 lustros de Julio Cardenal Terrazas
Pág 3 
Hoy se recuerda el Día del Diablo y del Moreno con una misa y el tradicional relato
Pág 4 
Las morenadas hicieron cantar al público al son de las matracas
Pág 4 
Excesivo fue el juego con espuma en aerosol
Pág 4 
Empresas de transporte incrementaron tarifas del servicio interdepartamental
Pág 4 
Entre sábado y domingo
“Diabladas” brindaron un espectáculo maravilloso
Pág 4 
Durante la Entrada y Corso de Carnaval 2011
Grupos de tinkus preservan raíz cultural en sus trajes y con depurada coreografía
Pág 4 
Caporales una danza preferida por los jóvenes y aplaudida por los visitantes
Pág 5 
Hasta el cierre de la presente edición
Hubo una persona fallecida en los dos días de Carnaval
Pág 5 
Durante los dos días de Carnaval
Llameradas y cullaguadas atrajeron la atención de jóvenes y extranjeros
Pág 5 
Acopiadores de latas cumplieron una labor incansable en el Carnaval
Pág 5 
A diferencia de gestiones pasadas
En la terminal de buses no se reportaron casos sobresalientes
Pág 5 
Carnaval de Oruro construye una identidad colectiva
Pág 5 
En el Carnaval de Oruro miles de turistas estuvieron fascinados por la fastuosidad
Pág 6 
Entre tacones y lentejuelas la belleza de la mujer se destaca en el Carnaval
Pág 6 
Ante la usurpación de países vecinos
Diablada Sogalbe defiende el origen de esta danza orureña
Pág 6 
Durante el Sábado de Carnaval
Hospital General atendió a sesenta personas, una mayoría estaban ebrias
Pág 6 
Directivos de la ACFO evitan el uso indiscriminado de fuegos artificiales
Pág 6 
Galliano presenta sin Galliano su última colección
Pág 6 
Corso Infantil del Bicentenario
Pág 6 
Peres alaba ante Piñera el paso de Chile de la pobreza a una economía exitosa
Pág 7 
Senadores republicanos señalan la posibilidad de "armar a insurgentes" libios
Pág 7 
Científicos encuentran nuevas pistas sobre el origen genético de los infartos
Pág 7 
Condolencia
Sr. ALBERTO GARCÍA ESCÓBAR (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Condolencia
Sr. ALBERTO GARCÍA ESCÓBAR (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Condolencia
Sr. ALBERTO GARCÍA ESCÓBAR (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Condolencia
Sr. ALBERTO GARCÍA ESCÓBAR (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Parte Necrológico
Sr. JOSÉ M. DE IRAOLA BASCONES (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Condolencia
Dr. RAUL PEREDO PACHECO (Q. E. P. D.)
Pág 7 
Analizan condonación de deudas para víctimas del mega deslizamiento
Pág 8 
Cochabamba comenzará a cuantificar pérdidas por desastres naturales
Pág 8 
En los feriados la Alcaldía seguirá atendiendo a los damnificados
Pág 8 
Oposición:
Negociación de acceso al Pacífico sin soberanía viola la CPE
Pág 8 
Llorenti:
Campaña mediática pretende involucrar al Gobierno con caso “narco-policías”
Pág 8 
Maestros anuncian movilizaciones en rechazo de incremento salarial de 10%
Pág 8 
Caen dos nuevos policías bolivianos involucrados en narcotráfico
Pág 8 
El compartir no es comunismo es enseñanza de Jesús de Nazaret
Pág 8 
Alegría y entusiasmo en Domingo de Corso
Pág 9 
Tres jefes de FARC dados por muertos viven
Pág 10 
Alan García opina que el narcotráfico ya está en la sociedad peruana
Pág 10 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 10 
Argentina detecta 17 casos confirmados de dengue en la provincia de Santa Fe
Pág 10 
Durante las primeras horas del domingo de Carnaval
El Alba, saludo a la Virgen morena del Socavón
Pág 10 
El Sereno es la potencia de las bandas
Pág 10 
Chile reacciona con tranquilidad a envío de carta náutica de Ecuador a la ONU
Pág 11 
Nicaragua y EE.UU. interceptan barco con drogas y detienen a 12 nicaragüenses
Pág 11 
EE.UU. "considera" utilizar sus reservas de petróleo ante la escalada de precios
Pág 11 
Oposición venezolana critica iniciativa de Chávez en conflicto libio
Pág 11 
Irán amenaza a Rusia por el retraso en funcionamiento de la central nuclear
Pág 11 
Despiden al personal del Consulado de Venezuela en Miami tras denuncias
Pág 11 
Países latinoamericanos llegan a feria minera en busca de inversiones
Pág 11 
Benedicto XVI pide que se ayude a las poblaciones golpeadas en Libia
Pág 11 
Domingo de Corso una fiesta colorida
Pág 12 
Oruro - Regional

Durante las primeras horas del domingo de Carnaval

El Alba, saludo a la Virgen morena del Socavón

07 mar 2011

Fuente: LA PATRIA

Propios y extraños levantan sus manos al cielo para recibir las energías del astro rey • Por: Dehymar Antezana - Periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad tiene diferentes facetas, muchas de ellas muy conocidas y otras se las vive con intensidad, pero muy poco se escribe de ellas.

Una de esas actividades que es central en la Obra Maestra, es el Alba, aunque con el paso de los años, la esencia verdadera de dicho acontecimiento se va perdiendo.

Si bien no existe un año preciso acerca de su inicio, sabemos que el saludo a la Virgen del Socavón a través del Alba data de más de un siglo.

El Alba, conocida también como el saludo a la Virgen del Socavón con los primeros rayos del sol del Domingo de Carnaval, reúne no solo a danzarines, sino también a propios y extraños que visitan Oruro, la enamorada del gringo y del gitano.

EL ALBA

Según Marcelo Lara Barrientos, en su artículo “El proceso festivo del Carnaval de Oruro” del libro “El Carnaval de Oruro IV (aproximaciones)”, señala que el Alba se inicia concluida la entrada del Sábado de Peregrinación a la Virgen del Socavón y a primeras horas del domingo siguiente.

En las afueras del Santuario de la Virgen del Socavón hace presencia una enorme muchedumbre, que reúne a todos aquellos que aún quedan en pie para seguir bebiendo y bailando hasta que salgan los primeros rayos del sol, se trata del Alba, otro acontecimiento característico del proceso festivo del Carnaval de Oruro.

Ante un marco musical generado por las bandas de música que participan en el Carnaval e interpretan diferentes morenadas al mismo tiempo, la gente se mezcla y baila casi sin descanso, ya que cuando lo hace es para beber unos ponches bien calientes y de esa manera resistir el frío que la madrugada impone.

Lo que propone Lara es el resumen de lo que acontece en el Alba.

SALUDO

Sin embargo, ¿qué es lo que se veía en otrora en el Alba? Podemos afirmar y con certeza que de acuerdo a la transmisión oral, los conjuntos folklóricos que participan en el Carnaval al mando de sus cofradías o pasantes, convocaban a los danzarines y bandas de música a las 04:00 horas del Domingo de Carnaval.

Una vez reunidos en el atrio del Santuario de la Virgen del Socavón, los músicos se acomodaban en las gradas de acuerdo a su llegada. Las que madrugaban tenían los mejores lugares y antes se podían observar a más de una decena de bandas de música que tocaban al “contrapunteo” desde la hora señalada hasta casi las 08:00 horas.

Mientras tanto, los danzarines mezclados con los locales y visitantes de todas las partes del mundo, aún comparten, ahora menos que antes, inolvidables momentos a través de los melódicos sones de la morenada, que en realidad es la reina de este saludo.

Las personas que visitan el Alba, suelen cantar al unísono las mejores canciones del Carnaval de Oruro y que identifican a las instituciones folklóricas, en medio del baile y los cánticos, no faltan las bebidas espirituosas, que elevan aún más, la autoestima y el espíritu festivo.

Mientras aquello acontecía, las señoras de las cofradías o pasantes de los distintos conjuntos folklóricos, principalmente morenadas, se encargaban de convidar o invitar a los asistentes al Alba, el tradicional K’alaphari, que consiste en una lagua, que en algunas ocasiones se lo servía en platos de loza o barro con una piedra muy caliente en el centro.

ASTRO REY

El momento principal del Alba es cuando los primeros rayos del astro rey salen desde el Este con dirección al Santuario de la Virgen del Socavón. Allí los fieles elevan sus manos al cielo y las palmas con vista a los primeros rayos del sol, para llenarse de la energía que brinda.

Es ese instante mágico, porque no solo uno se envuelve con esa energía, sino que también se hacen una serie de intenciones que son bendecidas por la Patrona de los mineros.

Posteriormente, las bandas de música continúan interpretando las melodías contagiosas de la Obra Maestra, hasta casi las 08:00 horas.

Antes se tenía la costumbre de que las bandas de música salían del atrio del Santuario de la Virgen del Socavón, abriéndose paso entre la muchedumbre, para tomar la calle Junín e ir bailando con los danzarines hasta su sede social, donde los pasantes ofrecían un ágape.

Pero, esa tradición se perdió por completo y hoy son pocas las bandas de música las que participan en el Alba, ya no hay el K’alaphari de los pasantes y menos el ágape en las sedes sociales.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: