Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Kantus Sartañani, conjunto autóctono que acoge a jóvenes danzarines - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 05 de marzo de 2011

Portada Principal
Sábado 05 de marzo de 2011
ver hoy
CARNAVAL DEL BICENTENARIO 2011
Pág 1 
Su construcción
El Santuario de la Virgen del Socavón
Pág 2 
Dios habló a nuestros padres
Pág 2 
Bienvenidos al Carnaval del Bicentenario de Oruro 2011
Pág 3 
Tiene sus raíces en la Saya
Gallarda demostración de fuerza y sensualidad de los Caporales
Pág 4 
Tiene sus raíces en la Saya.-
Gallarda demostración de fuerza y sensualidad de los Caporales
Pág 4 
Incas: Danza, historia y tradición
Pág 5 
El Phujllay: Danza de victoria y resistencia
Pág 6 
Danza autóctona nacida de una leyenda de la cultura aymara
La furia del dios Sol enamorado envió a los Wititis para hacerle justicia
Pág 7 
Suri Sicuri, personaje singular, magnífico y enigmático del Carnaval de Oruro
Pág 7 
“Diablada”, ícono importante del majestuoso carnaval de Oruro
Pág 8 
En la danza de la Morenada
Las matracas simulan el rechinar de cadenas en los pies de los esclavos
Pág 9 
Conjunto Tradicional Folklórico“Diablada Oruro” con fe a la Virgen del Socavón desde 1943
Pág 10 
“La Frater”, encanto y devoción en el Carnaval de Oruro
Pág 11 
Los “Mañazos”, protagonistas de la Gran Tradicional Auténtica “Diablada Oruro”
Pág 11 
La Diablada Ferroviaria, haciendo historia en el Carnaval de Oruro
Pág 12 
Desde 1960
La “Urus” marcando diferencia entre las Diabladas del Carnaval
Pág 12 
La danza de los “Potolos”, carisma y gracia al bailar
Pág 13 
Desde el Occidente orureño
La Tarqueada
Pág 13 
Danza de los “negritos”, pasaje histórico de la vida en la Colonia
Pág 14 
Danza que evolucionó con el tiempo
Kullawada: Vinculación a la actividad económica de hilanderos y tejedores
Pág 14 
Paisajes altiplánicos con pinceladas musicales
Kantus Sartañani, conjunto autóctono que acoge a jóvenes danzarines
Pág 15 
Demuestran grandeza de la milenaria cultura boliviana
Los Kallawayas, ágiles y ligeros curanderos andinos
Pág 15 
Los Tobas:
Raza altiva y soberbia, que posee un concepto muy arraigado de libertad
Pág 16 
Un verdadero don de Dios
Manos mágicas visten al Carnaval de Oruro
Pág 17 
Ancestral fuerza y hombría de un ritual prehispánico reflejado en danza…el Tinku
Pág 18 
Hace más de 40 siglos
La llamerada, danza ceremonial cuyo origen data de la época pre agrícola
Pág 19 
Danza altiplánica basada en el viento
Los Zampoñeros
Pág 20 
Danzas estilizadas representan trabajo ágil y pastoreo en el altiplano
Pág 21 
Doctorcitos, elegancia y distinción desde la mina Itos
Pág 22 
Ritualidad y devoción minera en la “Ch’alla” al Tío de la Mina
Pág 22 
El Chiru Chiru y el Nina Nina nos dan a conocer a su protectora, la Virgen del Socavón
Pág 23 
Una tradición ancestral
Convite es compartir
Pág 24 
Leyenda que dio origen al Carnaval
Las Cuatro Plagas
Pág 26 
El motivo: La fe a la Virgen del Socavón
Origen del antaño Carnaval de Oruro
Pág 27 
Los músicos: Un fenómeno social
Melodías de trompetas, bajos, bombos y tambores dan vida al Carnaval de Oruro
Pág 28 
Basado en el “Auto Sacramental” de la Biblia
El relato de La Diablada: La lucha del bien contra el mal
Pág 29 
Con la participación de cientos de niños
El Corso o Carnaval Infantil asimila la devoción a la Virgen del Socavón
Pág 30 
Una singular danza llena de sátira
Waka tokoris, parodia de las corridas de toros ibéricas
Pág 30 
La tradición de un pueblo en la gastronomía
Pág 31 
Reliquias testifican grandiosidad del Carnaval consagrado como “Obra Maestra”
Pág 33 
Riquezas de un pueblo de esclavos reflejadas en cargamentos de plata
Pág 34 
ROMANCE DE LOS FASTOS ORUREÑOS
Pág 35 
Fragmentos del Carnaval de Oruro
Pág 35 
Lo real maravilloso del Carnaval de Oruro
Pág 36 
DEL DIOS ITWU A TÍO DE LA MINA
Pág 37 
La Mascarada del CAN era todo un acontecimiento del Carnaval
Pág 38 
Diálogo de Carnaval
Pág 39 
Los cuatro días en que Oruro se hace único por su Carnaval
Pág 40 
En formatos de 8, 16 y 35 milímetros
Películas que documentaron el Carnaval de Oruro
Pág 41 
Festejo y carácter precolonial del carnaval de Oruro
Pág 42 
Uru Uru: Donde nace la luz y se espera el alba
Pág 43 
La mayordomía en el Socavón
Pág 44 
La Virgen del Socavón y los ancestros
Pág 45 
Alcance de los aspectos legales del Carnaval de Oruro
Pág 46 
Del ritmo afro-boliviano de Saya a la danza estilizada de los Caporales
Pág 47 
Bolivia es una muestra polifacética de cultura y carnaval
Pág 48 
Carnaval de Oruro

Paisajes altiplánicos con pinceladas musicales

Kantus Sartañani, conjunto autóctono que acoge a jóvenes danzarines

05 mar 2011

Fuente: LA PATRIA

Por: Itza Terrazas Herbas - eriodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El Conjunto Autóctono Kantus Sartañani, lleva un ritmo que da esbozos del crudo frío y los paisajes del altiplano con pinceladas musicales a cargo del grupo de músicos que ejecutan instrumentos de viento, en esta fraternidad se pueden observar a danzarines jóvenes y universitarios.

Esta danza y música tiene orígenes en el occidente de Bolivia específicamente en el departamento de La Paz, en la región de Charazani, este grupo es característico por utilizar grandes bombos llamados futuwancaras y los frágiles sicus que glorifican la interpretación del Kantu.

Esta danza originaria es representada por “Sartañani Wasucu Q’anampi” del aymara, que quiere decir: levantémonos con la luz del ayer. Este conjunto fue creado en 1981, por Miguel Rodríguez e hijos, además de universitarios para interpretar la danza.

El conjunto fue fundado el 12 de Abril, de 1985, en este tiempo, los jóvenes se inclinaron por seguir esta danza, gracias al apoyo que recibió la misma fue parte de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) en 1988, siendo incluida en el Patrimonio.

DANZA Y MÚSICA

La música y danza del kantu por su interpretación y por el tipo de melodías se presume que es más de carácter ceremonial de diferentes índoles y motivos que realizaban los kallawayas y por ende las costumbres y manifestaciones de los pueblos.

Los instrumentos que se ejecutan en esta danza son: En una tropa los sicus, cho’jlla, putu, wankaras, chiniscos y el pututo, los músicos portan un poncho largo, pantalones de bayeta de la tierra, sombreros ovejones de color blanco en forma cónica.

DANZA

Este baile se realiza fundamentalmente en pareja, por la concepción de la dualidad complementaria de género existente en las comunidades, las mujeres generalmente participan en forma individual.

El movimiento que realizan los danzarines y las coreografías, son similares a los movimientos del Katari (víbora), en formas de “S”, sujetos de la mano en parejas van avanzando al son del bombo.

Generalmente la música consta de dos partes y ocho compases, manteniendo el tradicional remate y la cadencia de este ritmo, Más que una danza, el kantus es una ejecución musical de huayños y tonadas del altiplano acompañados de zampoñas o flautas de pan.

La pareja en la danza del Khantu revaloriza la organización social andina haciendo énfasis como lo habíamos señalado en la dualidad de chacha - warmi (Hombre - Mujer).

La ñusta generalmente lleva la wipala, puesto que representa sangre real, preparada para ser presentada y sacrificada al Dios Inca, las ñustas son destinadas al matrimonio con algún miembro de la familia real, dedicada al cuidado, atención y tejidos.

La ñusta en la danza realiza el contoneo de la wipala abriendo paso al conjunto como símbolo de los pueblos indígenas en la peregrinación que se realiza el sábado de Carnaval hacia la Mamita del Socavón.

El wipalero tiene sus propias características, utiliza un sobrero de charazani hecho de cuero de oveja de color blanco, un ch’ullo largo icónico que cubre hasta las orejas tejido con lana de oveja, una almilla o camisa de mangas largas en color blanco con cuello cadete y un pantalón.

También llevan un poncho de color rojo que cubre el cuerpo del frío, llevan un chumpi, de color rojo el cual tiene figuras geométricas en forma de los astros, medias hechas de kaytu de color blanco, abarcas hechas de llanta de camión.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: