Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Gallarda demostración de fuerza y sensualidad de los Caporales - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Gallarda demostración de fuerza y sensualidad de los Caporales
05 mar 2011
Fuente: LA PATRIA
Por: Itza Terrazas Herbas - Periodista
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
A raíz de la tradicional danza afroamericana surgida en los yungas bolivianos, nace la gallarda demostración de fuerza y sensualidad de los Caporales, especialidad que es esperada por niños y jóvenes para ser aplaudida siguiendo el paso de los folkloristas en el Carnaval de Oruro.
Los caporales nacen del desprendimiento del tundunqui o negritos danza extractada de la cultura afroyungueña, pero no se debe confundir la danza de la saya con el mencionado tundunqui que proviene de la mezcla de aymaras y mestizos. En cambio el caporal es una danza que proviene de las clases sociales medias de la urbe.
ORIGEN DE LOS AFROYUNGUEÑOS
Los negros, fueron traídos en la época de la colonia de Africa, para ser explotados en las minas como esclavos, muchos de estos extranjeros no resistieron las bajas temperaturas del frígido altiplano y fueron trasladados a los yungas al norte del departamento de La Paz, de ahí se originan las poblaciones de Coroico, Mururata, Chicaloma, Calacala – Coscoma e Irupana.
Los afros mantuvieron una lucha constante en contra de la agresión colonial y el marginamiento. Por la constante masacre que se realizaba por los colonos su cultura fue desapareciendo paulatinamente, sus fiestas, idioma, sus cultos religiosos, sus tradiciones en el matrimonio y mucho más fueron desapareciendo, sólo quedan vestigios de su expresión cultural plasmada en la danza.
Una de sus formas de resistencia y rebeldía se reflejaba en sus canciones y música caracterizadas en el ritmo de la saya y el candombe.
SU MÚSICA
La saya es uno de los ritmos más originales de esta cultura afroboliviana, tal vez por ese motivo es difícil interpretar este ritmo peculiar, ya que la esencia de la saya sólo es bien ejecutada por los propios yungueños.
Para interpretar la verdadera saya se requiere de un bombo mayor, sobre bombo, requinto, sobre requinto y gangingo, como acompañamiento se utiliza una coancha, instrumentos poco tradicionales en el altiplano.
El ritmo es muy importante en esta danza puesto que es marcada por el sonar de cascabeles del capataz o caporal quien guía al resto del grupo en la saya. Esto se asemeja al ritmo del caporal más estilizado y con la incorporación de instrumentos de viento y percusión en un paso más ágil.
VESTUARIO DE LOS CAPORALES
El atuendo que utilizan las mujeres es sencillo, consta de una blusa vistosa y de colores vivos adornados con cintas, pero gracias a la aparición y creación de novedosos accesorios, los adornos abundan, especialmente los más brillosos.
La blusa está acompañada por una pollera vistosa, muy bien decorada y abultada, ceñida, tomando una forma esponjada como de escarapela para que se mueva de acuerdo al contoneo de caderas y cintura.
Las damas llevan en su cabeza un sombrero abombado, en el cual se encuentran colgando cintas de colores combinadas con los color del traje, que se mueven al compas de la música que contamina los sentidos, hacen tambalear a los espectadores al golpetear los tacones en un compás definido, repetitivo y practicado.
En cambio los hombres, llevan consigo una blusa con hombros abultados, dando mayor pronunciamiento al dorso varonil, que combina con el sensual y ágil movimiento de sus brazos, hasta llegar a sus manos que sostienen un chicote o fuete que tiene un sonido como de cascabeleo. Su vestuario también cuenta con un pantalón abombado tipo europeo.
Pero lo más característico de este personaje son sus botas, adornadas con cascabeles en sus costados, que representan el sonar de cadenas arrastradas por los esclavos en jerarquía y el orden español.
CONJUNTOS
Son reconocidos en la Asociación de Conjuntos del Folklore Oruro (ACFO): El Conjuntos Caporales Infantiles Ignacio León, Fraternidad Caporales Centralistas, Conjunto Folklórico Zambos Caporales, Caporales Reyes de la Tuntuna ENAF, Caporales San Simón, Fraternidad Caporales San José y la Fraternidad Caporales CBN.
El Conjunto de Caporales infantiles Ignacio León fue fundado el 5 de noviembre de 1977, a iniciativa de Martha Gonzales, quien tenía la visión de que los niños también son parte del carnaval y es una edad propicia para que participen de esta fastuosidad, entre el 2009 y 2010, se incorporó un grupo de señoritas de similar edad, en febrero del 2011 este conjunto de niños, obtuvo su personería jurídica, sus ensayos se realizan en ambientes del mismo Colegio Ignacio León.
La Fraternidad Caporales “Centralistas”, fue fundada el 6 de diciembre de 1975, el conjunto se caracteriza por su devoción a la Virgen del Socavón, además de realizar veladas cada viernes o sábado, en época de carnavales, siendo ésta turnada entre las familias que integran la fraternidad y bloques, este grupo lleva adelante sus ensayos en el pasaje del parque Simón Bolívar.
El conjunto Folklórico “Sambos Caporales”, fue fundado el 15 de mayo de 1976, conducidos por el José Luis Mena Montaño, su fundador al bautizar la institución folklórica pensó en los tradicionales zambos, pero como tiene matices más estilizados invirtió la Z por la S.
Los Caporales Reyes de la Tuntuna ENAF, institución fundada el 21 de septiembre de 1976, este conjunto al igual que la morenada del mismo nombre, atrajo el interés de trabajadores de la Empresa Nacional de Fundición (ENAF) y el entusiasmo de jóvenes universitarios, de la Universidad Católica Boliviana, para demostrar en las calles de Oruro, una danza cadenciosa.
El Conjunto Caporales Universitarios “San Simón”, fue fundado en 1978, por jóvenes en un principio denominados como “Zingaros Quirquinchos”, posteriormente, en 1978 los jóvenes universitarios deciden refundar la institución folklórica con el nombre de San Simón en honor a la Universidad Mayor del mismo nombre que se encuentra en Cochabamba.
La fraternidad Caporales “San José”, fue fundada el 19 de marzo de 1990, a iniciativa de jóvenes folkloristas quienes también quisieron ser parte del Carnaval de Oruro, demostrando la algarabía y energía dinámica de los jóvenes danzarines tanto varones como mujeres que conforman una de las recientes instituciones que es reconocida en la fastuosidad.
La Fraternidad Caporales “CBN”, fue fundada el 18 de julio de 1991, esta institución fue creada a iniciativa de Kurt Reinch y el apoyo de la Cervecería Boliviana, fundada en la ciudad de La Paz, pero gracias a la respuesta de la público, la agrupación fue ganando espacio en el fastuoso Carnaval y la sede de este conjunto se estableció en Oruro en 1994.
La devoción de los fraternos de los siete conjuntos de caporales que participan en el carnaval, es conmovedora, puesto que el 2011, levantaron altares en diferentes puntos de la ciudad en la peregrinación dedicada a la Virgen María el 1 de febrero, fecha en la que todos los orureños la recuerdan y veneran.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.