Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Regantes afirman que lluvias ponen en riesgo la seguridad alimentaria - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 03 de marzo de 2011

Portada Principal
Jueves 03 de marzo de 2011
ver hoy
Captura de Sanabria desnuda ineficiencia de la política antidroga del Gobierno
Pág 1 
Retroactivo a enero
Gobierno decreta aumento salarial del 10 por ciento
Pág 1 
Comenzó juicio en Miami
Sanabria negoció con agentes encubiertos pero alega inocencia
Pág 1 
Equipos de rescate no son suficientes para ayudar a damnificados en La Paz
Pág 1 
Nuncio Apostólico
“Desastres naturales interpelan la responsabilidad humana”
Pág 1 
Incremento salarial del Gobierno toma por sorpresa a la COB
Pág 1 
A NUESTROS LECTORES
Pág 1 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHíCULOS
Pág 2 
Editorial
Carnaval y solidaridad
Pág 3 
Algunos hechos acerca del origen de la danza de los tobas en Oruro
Pág 3 
Algo más que palabras
Las masas populares
Pág 3 
Indignación ciudadana
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
EMAO impedirá paso de la Anata si se niegan a pagar tasas de aseo
Pág 4 
A partir de la presente gestión
Ordenamiento Territorial encara estudio preciso de zonas de riesgo en Oruro
Pág 4 
En cumplimiento a ordenanza
Obtener donativos de sangre no constituye un espectáculo
Pág 4 
Según pronóstico del Senamhi
Hoy el cielo estará poco nuboso en la ciudad
Pág 4 
STPO acreditará a periodistas para la cobertura del Carnaval
Pág 4 
Inicialmente para 8 provincias
Crédito para producción de quinua orgánica favorecerá a 14.000 familias
Pág 4 
Asambleístas dudan de imparcialidad potosina en conflictos limítrofes
Pág 4 
En cumplimiento a ordenanza
Obtener donativos de sangre no constituye un espectáculo
Pág 4 
Obispado emprende campaña de solidaridad a través de Caritas
Pág 5 
En la Corte del Distrito Judicial de Oruro
Fueron posesionados seis nuevos notarios de fe pública
Pág 5 
Regional Oruro
FSTMB realiza campaña para ayudar a damnificados de La Paz
Pág 5 
Juego con agua y basura son dos aspectos que empañan el Carnaval
Pág 5 
A través de una campaña
“Grano de oro” de Oruro será promocionado en el Carnaval
Pág 5 
En campaña la Gobernación y la UTO
Oruro se solidariza con familias paceñas afectadas por derrumbe
Pág 5 
Movilización ambientalista hizo énfasis en uso racional del agua
Pág 5 
Para agradecer a la Pachamama
Al son de tarkas, bombos y tambores se realizó el Jallupacha
Pág 6 
Este viernes
Concertinas y mandolinas serán el espectáculo del Carnaval de Antaño
Pág 6 
Feria artesanal expone diversidad de trabajos con adornos de aguayo
Pág 6 
AGENDA CULTURAL
Pág 6 
Justina Huanca Torrez es Ñusta de la Anata Andina 2011
Pág 6 
SOCIALES
Pág 6 
Regantes afirman que lluvias ponen en riesgo la seguridad alimentaria
Pág 7 
Guías de turismo promocionan bibliografía y afiches de Oruro
Pág 7 
EDICTO
Pág 7 
XIX versión de la Anata Andina Rol de ingreso
Pág 9 
Califican de “fariseos y cínicos” a masistas que protegen a narcos
Pág 9 
Oposición afirma que incremento del 10 por ciento es “irrisorio”
Pág 9 
Cancillería rechaza que nuevo vice ministro esté involucrado en corrupción
Pág 9 
NASA explica la mayor caída de la actividad solar en 100 años
Pág 10 
Invitación Religiosa
Don CARLOS ANAGUA FLORES (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Condolencia
Sr. NICOLÁS MURIEL QUIROZ (Q. E. P. D.)
Pág 11 
Condolencia
Sr. NICOLÁS MURIEL QUIROZ (Q. E. P. D.)
Pág 11 
Invitación Religiosa
Sr. DELFÍN HINOJOSA GARCÍA (Q. E. P. D.)
Pág 11 
Invitación Religiosa
Pol. Cabo. JUAN ISRAEL FLORES JALLAZA (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Invitación Religiosa
Lic. EVA FUENTES CANAVIRI (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Condolencia
Sra. MARÍA ROSA GALOPPO CROVO DE ARAUJO (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Invitación Necrológica
Sr. NICOLÁS MURIEL QUIROZ (Q. E. P. D.)
Pág 11 
Oración
Prof. WILFREDO HERRERA CARRASCO (Q. D. D. G.)
Pág 11 
Condolencia
Dr. ARNALDO NATALIEL GORDILLO CONDE (Q. D. D. G.)
Pág 11 
AVISO DE REMATE
Pág 11 
Rebeldes piden ataques aéreos contra Gadafi, que amenaza con miles de muertos
Pág 12 
La CPI investigará presuntos crímenes de guerra en Libia
Pág 12 
Ecuador dice que subida del precio del crudo obedece a especulación
Pág 12 
Dos soldados de EE.UU. muertos y dos heridos en tiroteo en aeropuerto
Pág 12 
ONU teme que Perú se convierta en el primer productor mundial de coca
Pág 12 
EDICTO
Pág 12 
EDICTO
Pág 12 
EDICTO
Pág 12 
Bolivia - Nacional

Regantes afirman que lluvias ponen en riesgo la seguridad alimentaria

03 mar 2011

Fuente: Redacción Central, 2 (ANF).-

Las intensas lluvias que provocaron desbordes y riadas en varias provincias de Cochabamba, arrasaron con centenares de hectáreas de cultivos de maíz, papa, legumbres y hortalizas, provocando cuantiosas pérdidas económicas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de los próximos meses y años.La advertencia corresponde a la dirigente de los Regantes y senadora masista, Carmen Peredo Montaño, quien confirmó que las persistentes precipitaciones pluviales e inundaciones, afectaron los cultivos de temporada, que por la magnitud de los desastres, es muy difícil de cuantificar.

Informó que la Gobernación y los municipios afectados por los desbordes y riadas en las provincias de los valles Alto, Bajo, Chapare, Cono Sur y provincias del área andina, al margen de socorrer a los damnificados, realizan evaluaciones y cuantificaciones de los daños para elaborar un plan de asistencia integral y sostenible.

ESCASEZ

Peredo afirmó que por los desastres naturales que afectaron los cultivos de temporada, en los próximos meses se sentirá una aguda escasez de alimentos, especialmente verduras, que encarecerá el costo de vida.

La representante de los regantes expresó también su preocupación y alarma por la invasión a gran escala de productos agrícolas del Perú y Chile, poniendo en riesgo la producción local.

“Tanto los desastres naturales como el ingreso de productos agrícolas de vecinos países (afecta la producción local), urge que desde el Gobierno, la Gobernación y las alcaldías se impulsen proyectos y planes que garanticen la seguridad y soberanía alimentarias”, agregó.

La ex alcaldesa y concejal de Punata, Silvia Jaldín aseguró que después de la tragedia provocada por las inundaciones, especialmente en el Valle Alto, lo que se avizora son días difíciles por la escasez de productos agrícolas.

Afirmó que las provincias del Valle Alto: Arani, Cliza, Punata y Tarata, antes de las riadas, vivían de la producción agropecuaria, frutícola, floricultura y lechería, que en los próximos meses se verán disminuidas por los desastres naturales que destruyeron el aparato productivo de esta macroregión eminentemente rural y agrícola.

Jaldín reveló que a las penurias de perder casas, enseres y otras propiedades, se suman la destrucción de sus sembradíos, que ninguna autoridad hace algo por resarcir los daños. “Se conformaron con entregar frazadas, aceite, arroz y algo de agua, olvidándose que el daño mayor es a la producción de los cultivos de temporada”, dijo.

Denunció que desde la Gobernación y las alcaldías controladas por el Movimiento al Socialismo (MAS) se olvidaron de impulsar planes de contingencia y prevención a sabiendas de que los pueblos del Valle Alto están rodeados de ríos y afluentes caudalosos, que ponen en peligro la propia existencia de los municipios y sus habitantes.

La concejal que responde a las filas de la agrupación Martín Uchu de Punata, dijo que las autoridades masistas olvidaron sus propias leyes como la Constitución Política del Estado que en su artículo 407 declara como objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, garantizar la soberanía y seguridad alimentarias.

Asimismo recordó que prioriza la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano, además de establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana.

Finalmente, sostuvo que con los efectos, primero del frustrado gasolinazo, y luego con los desastres naturales, los cochabambinos y bolivianos consumen azúcar brasileña y colombiana, y en breve se alimentarán con productos agrícolas peruanos y chilenos, porque la producción local se reducirá a la sobrevivencia alimentaria o será un recuerdo.

Fuente: Redacción Central, 2 (ANF).-
Para tus amigos: