Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Regantes afirman que lluvias ponen en riesgo la seguridad alimentaria - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Regantes afirman que lluvias ponen en riesgo la seguridad alimentaria
03 mar 2011
Fuente: Redacción Central, 2 (ANF).-
Las intensas lluvias que provocaron desbordes y riadas en varias provincias de Cochabamba, arrasaron con centenares de hectáreas de cultivos de maíz, papa, legumbres y hortalizas, provocando cuantiosas pérdidas económicas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de los próximos meses y años.La advertencia corresponde a la dirigente de los Regantes y senadora masista, Carmen Peredo Montaño, quien confirmó que las persistentes precipitaciones pluviales e inundaciones, afectaron los cultivos de temporada, que por la magnitud de los desastres, es muy difícil de cuantificar.
Informó que la Gobernación y los municipios afectados por los desbordes y riadas en las provincias de los valles Alto, Bajo, Chapare, Cono Sur y provincias del área andina, al margen de socorrer a los damnificados, realizan evaluaciones y cuantificaciones de los daños para elaborar un plan de asistencia integral y sostenible.
ESCASEZ
Peredo afirmó que por los desastres naturales que afectaron los cultivos de temporada, en los próximos meses se sentirá una aguda escasez de alimentos, especialmente verduras, que encarecerá el costo de vida.
La representante de los regantes expresó también su preocupación y alarma por la invasión a gran escala de productos agrícolas del Perú y Chile, poniendo en riesgo la producción local.
“Tanto los desastres naturales como el ingreso de productos agrícolas de vecinos países (afecta la producción local), urge que desde el Gobierno, la Gobernación y las alcaldías se impulsen proyectos y planes que garanticen la seguridad y soberanía alimentarias”, agregó.
La ex alcaldesa y concejal de Punata, Silvia Jaldín aseguró que después de la tragedia provocada por las inundaciones, especialmente en el Valle Alto, lo que se avizora son días difíciles por la escasez de productos agrícolas.
Afirmó que las provincias del Valle Alto: Arani, Cliza, Punata y Tarata, antes de las riadas, vivían de la producción agropecuaria, frutícola, floricultura y lechería, que en los próximos meses se verán disminuidas por los desastres naturales que destruyeron el aparato productivo de esta macroregión eminentemente rural y agrícola.
Jaldín reveló que a las penurias de perder casas, enseres y otras propiedades, se suman la destrucción de sus sembradíos, que ninguna autoridad hace algo por resarcir los daños. “Se conformaron con entregar frazadas, aceite, arroz y algo de agua, olvidándose que el daño mayor es a la producción de los cultivos de temporada”, dijo.
Denunció que desde la Gobernación y las alcaldías controladas por el Movimiento al Socialismo (MAS) se olvidaron de impulsar planes de contingencia y prevención a sabiendas de que los pueblos del Valle Alto están rodeados de ríos y afluentes caudalosos, que ponen en peligro la propia existencia de los municipios y sus habitantes.
La concejal que responde a las filas de la agrupación Martín Uchu de Punata, dijo que las autoridades masistas olvidaron sus propias leyes como la Constitución Política del Estado que en su artículo 407 declara como objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, garantizar la soberanía y seguridad alimentarias.
Asimismo recordó que prioriza la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano, además de establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana.
Finalmente, sostuvo que con los efectos, primero del frustrado gasolinazo, y luego con los desastres naturales, los cochabambinos y bolivianos consumen azúcar brasileña y colombiana, y en breve se alimentarán con productos agrícolas peruanos y chilenos, porque la producción local se reducirá a la sobrevivencia alimentaria o será un recuerdo.
Fuente: Redacción Central, 2 (ANF).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.