Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Escasez de azúcar deriva en protestas y enfrentamiento - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Escasez de azúcar deriva en protestas y enfrentamiento
11 feb 2011
Fuente: La Paz, 10, LA PATRIA.-
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La escasez de azúcar, producto que aún no llega a los hogares de ciudadanos desesperados por la elevación de precios de ese y otros insumos de la canasta familiar, derivó ayer en protestas a nivel nacional y enfrentamientos entre grupos que pedían el cierre y defendían la continuidad de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Emapa.
Tal y como se había anunciado, los gremiales comerciantes de azúcar y abarrotes salieron ayer a las calles de las principales ciudades del país para bloquear vías y reclamar el cierre de Emapa, a la que consideran una “competencia desleal” y causante de la escasez de alimentos.
La movilización en la sede de Gobierno comenzó temprano con una marcha que paralizó los principales puntos de abasto de la ciudad.
El Secretario Ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Francisco Figueroa calificó como un “éxito” la protesta y reiteró que Emapa ha desvirtuado su función de apoyo a la productividad para ser la principal causante de la escasez de alimentos.
Mientras Figueroa hacía esas declaraciones, varios comerciantes manifestantes exigían con gritos que “el Presidente (Evo) Morales deje de viajar y vender (alimentos) para dedicarse a gobernar”.
Cuando Morales era dirigente de los productores de coca designó a los gremiales como “k’ateritos”, voz aymara despectiva que quiere decir “vendedorcitos de mercado”.
El diputado opositor por (AS), Wilman Cardozo ironizó que Emapa terminará vendiendo “mok’o chinches” o fresco de durazno deshidratado.
ENFRENTAMIENTO
La marcha de los gremiales tropezó con algunos grupos de mujeres que defendieron a Emapa y denunciaron que los vendedores de abarrotes “ocultan” el azúcar que adquieren de la empresa estatal.
La marcha de ayer fue la primera manifestación popular contra una medida económica del Gobierno en lo que va del año. Anteriormente, a fines del pasado año 2010 la ciudadanía se volcó a las calles para protestar contra el “gasolinazo” del 26 de diciembre que finalmente fue abrogado.
Las protestas alcanzaron su clímax político en la ciudad de Oruro, donde una movilización con explosión de cartuchos de dinamita encabezada por el dirigente de la COD, Jaime Solares, obligó al presidente Evo Morales a suspender su participación en los actos de celebración de la efeméride de esa región y retornar a Palacio Quemado.
“Es lamentable que cuando se iniciaba el desfile cívico, grupos de dirigentes despistados y con un pasado ligado a los golpes de Estado realicen manifestaciones de protesta con el estallido de dinamitas y cohetes con el fin de provocar temor en la población”, protestó el portavoz de Palacio, Iván Canelas.
Dijo que el Primer Mandatario “a fin de no responder a esos actos” retornó a la sede de Gobierno.
CRISIS
La crisis económica ha provocado un malestar social creciente que no disminuye debido a la tendencia persistente de disminución del valor adquisitivo del salario de los ciudadanos. En la Asamblea Legislativa Plurinacional, la oposición, además de pedir el cierre de Emapa por ley ha sugerido ayer un salario mínimo de Bs. 1.000 para compensar la inflación.
El presidente de la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados, Antonio Franco presentó un proyecto de Ley que establece además de ese salario mínimo nacional un aumento salarial en base a una escala proporcional para que los que ganan menos tengan un mayor incremento.
Franco dijo que para compensar la pérdida acumulada de poder adquisitivo el Órgano Ejecutivo debe disminuir su partida de gastos corrientes y usar ese dinero en el incremento.
El proyecto de Ley establece un incremento salarial en función de las escalas salariales que establece que todos lo que ganaban hasta 1.000 Bs. tienen un aumento de 43,19%, los que ganaban entre 1.000 a 2.000 Bs. un incremento del 34,44% y los que percibían entre 2.000 a 5.000 Bs. un incremento del 25,19%.
Para quienes ganan más de 5.000 Bs., se establece un incremento de 1,76%.
Fuente: La Paz, 10, LA PATRIA.-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.