Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Terapia de caballos, esperanza para pacientes de barrio popular mexicano - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Terapia de caballos, esperanza para pacientes de barrio popular mexicano
06 feb 2011
Fuente: MÉXICO (AFP).-
Los abuelos de Guadalupe Peña empezaron a trabajar con caballos cuando el rancho La Hera se encontraba en los campos de las afueras de Ciudad de México, ahora devorados por la mancha urbana.
El rancho, ubicado en un barrio popular del oriente de la capital, ahora está rodeado por muros con grafitis y ventanas con barrotes, pero al cruzar su puerta metálica, es posible encontrar una luz de esperanza para males en los que la medicina tradicional ha fallado.
Hace siete años, Peña quedó parcialmente paralizada por un golpe, pero los caballos le han ayudado a recuperarse mediante un tratamiento denominado ‘hipoterapia’, de la raíz griega ‘hippos’, que significa caballo.
Peña, psicóloga de profesión, descubrió esta terapia, que consiste en estimular los músculos del cuerpo del paciente con el movimiento del caballo, poco después de que resultase lesionada. “Hemos vivido con caballos toda la vida, entonces ahora era la oportunidad de aplicar todo esto y de allí es que empezamos a especializarnos en esta terapia alternativa”, comenta la mujer mientras prepara a uno de sus caballos para recibir a la niña Citlalli López, de seis años.
Los caballos destinados a la terapia son cinco y fueron seleccionados por su carácter paciente y entrenados para evitar que reaccionen ante las emociones de los pacientes.
Los pacientes de Peña son desde niños que sufren serias lesiones hasta personas con artritis de 80 años y cobra una modesta cuota por una sesión de 30 minutos.
Muchos padres llevan a sus hijos con la esperanza de encontrar una ayuda para casos de parálisis cerebral, cáncer o lesiones en la espina dorsal. Estos pacientes, explica, han sido rechazados en otros lugares debido a la gravedad de su mal.
Los médicos que atendieron a López pensaban que la niña difícilmente sobreviviría a una primera cirugía por un tumor cerebral maligno y un quiste hace tres años. Ahora, suma 10 operaciones, no puede hablar y se mueve con dificultad. Lentamente, Peña coloca a la niña en distintas posiciones sobre el caballo, que permanece tranquilamente parado. La temperatura del animal es ligeramente superior a la de un ser humano, lo que ayuda a relajar a la pequeña, visiblemente tensa. La terapeuta sube al caballo, se coloca detrás de la niña, a la que anima para que acomode sus caderas y mantenga el equilibrio.
“Se ha demostrado que la hipoterapia mejora el tono muscular, el equilibrio, la postura, la coordinación y el desarrollo motor así como el bienestar emocional”, asegura la Asociación de Hipoterapia de Estados Unidos.
El costo de una sesión en el rancho La Hera es de unos 10 dólares y aunque para las familias de escasos recursos, los principales clientes, significa mucho dinero, acuden con entusiasmo.
Adriana López, madre de Citlalli, explica que es el único tratamiento que ha mostrado resultados en la pequeña. “Esta mano era muy dura. Siempre la tenía doblada, apretada. Para nosotros, estirársela nos costaba mucho. Y ahorita, ya nada, está muy blandita, muy flojita”, comenta la mujer mientras sostiene la mano de su hija.
La equinoterapia, que abarca distintos tratamientos como la hipoterapia, se inició en Alemania y Dinamarca poco después de la Segunda Guerra Mundial y de ahí se expandió a Europa, Estados Unidos y Canadá.
Un total de 38 países participaron en el Congreso Internacional de Equinoterapia celebrado en 2009 en Alemania.
La práctica de la equinoterapia ha ido creciendo en México, donde los caballos son parte fundamental en la vida rural desde que los españoles los trajeron a América en el siglo XVI. Sin embargo, esta terapia aún no tiene un registro oficial en México, a diferencia de Europa y Estados Unidos.
Los terapeutas necesitan desde saber montar hasta tener conocimientos de psicología y fisioterapia, los resultados pueden ser mínimos y emocionalmente es muy demandante.
Pero para Peña, cuya familia participa en las sesiones, asegura que para ellos es un placer ofrecer una terapia de la que carece el sistema de salud público. “Es un orgullo saber que hemos hecho algo por esos chicos, por mejorar su calidad de vida”, comenta.
Fuente: MÉXICO (AFP).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.