Loading...
Invitado


Domingo 23 de enero de 2011

Portada Principal
Revista Dominical

¿Qué hacer?

El Carnaval de Oruro perdió muchas de sus actividades

23 ene 2011

Fuente: LA PATRIA

Debemos recuperar la esencia de lo que antes era el Carnaval de Oruro • Por: Dehymar Antezana - Periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, data desde hace tiempos inmemoriales, y cuyo origen tiene como base tres leyendas, la Mitología del Carnaval, la del Nina Nina y la del Chiru Chiru.

A medida de que el fasto fue creciendo en magnitud e importancia, las costumbres y tradiciones también se fueron fortaleciendo, con una serie de rituales y actividades que se realizaban durante los días del Carnaval de Oruro.

Sin embargo, el crecimiento de la Obra Maestra ha traído consigo que muchas de esas tradiciones y costumbres se hayan ido perdiendo, por una serie de factores, entre ellos, la transmisión oral que prácticamente se ha dejado de lado, por las generaciones actuales en su mayoría desconocen los sentidos y propósitos de un ritual y el porqué se llevaba adelante esta actividad.

Ahora el Carnaval de Oruro, la máxima expresión cultural del planeta Tierra, sólo se centra, como actividades importantes en la entrada del Sábado de Peregrinación, Domingo de Corso y el Lunes Día del Diablo y del Moreno.

Quizás antes había más actividades debido a que los conjuntos folklóricos que participan del Carnaval no eran tantos y la cantidad de danzarines también era mínima.

Y en qué nos basamos para comparar lo que era antes el Carnaval, de lo que es ahora, en un programa del Carnaval de Oruro, que data de 1979.

PROGRAMA 1979

El programa de 1979, elaborado en ese entonces, por la Honorable Alcaldía Municipal, la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore reflejaba una serie de actividades y rituales que se practicaban en el Carnaval y que hoy prácticamente ha desaparecido.

Ese año la entrada del Sábado de Peregrinación se realizó el 24 de febrero, pero las actividades del Carnaval estaban consignadas desde el lunes 12 de febrero.

Ese día se realizó una exposición de pintura del profesor Alberto Medina, Edgar Mendieta y Erasmo Zarzuela, La misma exposición se repitió el jueves 15 de febrero en el hall del Plaza Hotel y en primera instancia se llevó a cabo en la Oficina de Turismo.

En la víspera del Último Convite se realizó la apertura de la exposición de máscaras del Carnaval, y al mediodía de ese sábado 17 de febrero la banda de música de la Guardia Departamental de Seguridad Pública, se encargó de realizar una retreta con música del Carnaval de Oruro.

Al día siguiente se realizó una misa de comunión general, con la participación de todos los conjuntos afiliados a la ACFO y devotos de la Virgen del Socavón.

Al mediodía se programó la concentración de los conjuntos folklóricos, cuyos danzarines debían participar con ropa de ensayo en el Último Convite.

El recorrido fue programado por las calles Villarroel y Potosí, para seguir por la Pagador, Bolívar, Presidente Montes, Adolfo Mier, Soria Galvarro, Junín, Avenida Cívica, Adolfo Mier, Petot, Bolívar, Linares, Plaza Nacional del Folklore y Santuario de la Virgen del Socavón.

La entrada estaba coordinada junto a Guardia de Seguridad Pública, Tránsito, grupos de Boy Scouts, Girl Guides e Intendencia Municipal.

Durante esa semana se programaron otros acontecimientos de tipo cultural, entre exposiciones de pintura, artesanía popular y miniaturismo folklórico.

Un hecho que destacó ese año fue la presentación del Centro Internacional de Teatro CIT “Oruro”, que el viernes de ch’alla, difundió a través de Radio Emisoras Bolivia, la radioteatralización de la danza de la diablada. Al margen de ello se efectuó la tradicional verbena ofrecida por los vecinos de la calle Pagador.

Media hora antes de la medianoche estaba programada la tradicional mascarada del Club Atlético Nacional, en los salones del Club Oruro.

Para la entrada del Sábado de Peregrinación, la concentración se programó a las 09:30 horas de la calles Villarroel y Potosí, y la partida estaba programada para las 10:30 horas. Encabezaron el fasto de cargamentos y conjuntos folklóricos, las principales autoridades del departamento y de la ACFO.

Ese año participaron 33 conjuntos afiliados a la entidad folklórica, de ese grupo, en la actualidad ya no participa del Carnaval, el Círculo Cultural de Artes y Letras de la Tradicional Diablada Oruro, estuvo como invitado el conjunto Doctorcitos de Uncía.

La entrada de ese día terminó como a las 19:00 horas, una hora más tarde el conjunto folklórico “Kory Majtas” ofreció una retreta en el kiosco de la Plaza 10 de Febrero.

Simultáneamente, los distintos conjuntos folklóricos realizaron una serie de demostraciones coreográficas, en varios sectores de la ciudad, como el Mercado Campero, el parque de la Unión Nacional, la Avenida Cívica, en la Soria Galvarro y Belzu, Mercado Bolívar, Plaza Sebastián Pagador, Plaza Walter Khon, Plazuela de la Rotonda y las calles Petot y Bolívar.

Posterior a las demostraciones se organizaron bailes populares en la Avenida Cívica y en la Plaza 10 de Febrero. Este acontecimiento de las demostraciones y bailes populares, prácticamente ha sido borrado en la actualidad, ya que la Entrada de Peregrinación se extiende hasta el domingo en la mañana, como ocurrió el año pasado, cuya entrada terminó cerca de las 09:00 horas.

También se realizaban bailes de mascaradas en las sedes de los conjuntos y el baile del Carnaval que estaba organizado por el Club de Leones, en los salones del Club Oruro.

Ya el domingo 25 de febrero, a las 04:00 horas comenzó el saludo al Alba en el atrio del Santuario de la Virgen del Socavón, para asistir al Alba los danzarines de los conjuntos folklóricos se reunían en sus sedes y con sus bandas iban hasta el Socavón y visitaban la gruta del minero. Al contrapunteo se juntaban las melodías de las bandas de música que iban en mayoría, lo que no ocurre ahora, ya que no pasan de cinco las bandas de música que aún asisten al Alba, este tema lo desglosaremos en otra oportunidad.

Entre las 09:00 y 12:00 horas se realizaban misas devocionales en el Santuario de la Virgen del Socavón, luego a la Patrona de los mineros se la sacaba en procesión por la Plaza Nacional del Folklore. Al mismo tiempo en distintas calles de la ciudad, como noche antes, los conjuntos folklóricos hacían sus demostraciones, para que luego, a las 12:00 horas se concentren en el lugar de partida para participar de la entrada del Domingo de Corso de Carnaval.

Una vez que terminaba la entrada, los dirigentes de los conjuntos folklóricos junto a los danzarines ofrecían una recepción social a los visitantes y turistas que llegaban a observar el Carnaval de Oruro.

Durante el Día del Diablo y del Moreno, la situación era similar a la del día anterior, misas devocionales y procesiones de la Virgen del Socavón, demostraciones de los conjuntos folklóricos en las calles de la ciudad, con la excepción de que ese día ya no había entrada, ya que a las 15:00 horas todos los conjuntos participaban de la tradicional Cacharpaya o despedida de los danzarines a la Virgen del Socavón, con los rituales de costumbre.

Más tarde las fiestas carnavaleras y las mascaradas se realizaban en presencia de danzarines, dirigentes, visitantes y turistas.

Para el martes de ch’alla los conjuntos folklóricos continuaban bailando en sus sedes sociales.

Por otro lado, para el Jueves de Tentación, las autoridades departamentales organizaron un baile popular con cotillón en la Avenida Cívica, con vigilancia de la Policía Urbana.

El sábado de tentaciones, los conjuntos afiliados a la ACFO realizaban una demostración folklórica en el estadio Jesús Bermúdez, luego se dirigían en visita rumbo a la cárcel, el Hospital General, Asilo de ancianos, y otros centros de asistencia social, para llevar alegría por un par de horas a quienes estaban imposibilitados de observar la magnificencia del Carnaval de Oruro.

Ese hecho también desapareció por completo, al igual que las sesiones de honor de los conjuntos folklóricos que se organizaban el mismo día, para posteriormente terminar en fiestas de gala.

El Domingo de Tentaciones, al margen del Corso Infantil, se programaba regocijo general en la zona Agua de Castilla, para despedir el Carnaval.

El mismo día, pero ya al caer la noche se hacía la concentración de comparsas y pandillas juveniles en la Playa de Estacionamiento Abel Azcarrunz Peláez, para que media hora después realicen una entrada nocturna de comparsas, por las calles Velasco Galvarro, Bolívar, La Plata, Adolfo Mier y Presidente Montes. El acontecimiento derivaba en un baile popular en la Plaza 10 de Febrero, esta actividad también desapareció de todo programa carnavalesco y se añadieron otros que son más selectos.

En ese mismo programa de 1979 se adjuntaban otros datos, como teléfonos de interés de instituciones, farmacias de turno, periódicos y radioemisoras, atractivos turísticos y se detallaba a través de un cuadro la tarifa oficial de taxis, en el centro de la ciudad y fuera de ella, establecida en pesos bolivianos.

El alcalde de ese entonces, era el Gral. de Div. Enrique Gallardo; mientras que la directora del Departamento de Cultura de la comuna era Nelly Vásquez de Blacutt y el presidente de la ACFO era Arturo Rioja Sánchez.

No cabe duda que fue un Carnaval distinto al que hoy conocemos, con más actividades y más participación de los conjuntos folklóricos no solo en el aspecto cultural, sino también en el aspecto social y de solidaridad.

Será que quienes vivieron en ese entonces transmitan a las nuevas generaciones, de lo maravilloso que era el Carnaval, fuera de los días de entrada y se recuperen muchos capítulos que por cuestiones de tiempo y olvido, se dejaron simplemente en el recuerdo.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: