Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Entre formar y deformar: La función de la escuela - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La institución escuela, sin duda es un lugar de mucha significación para cualquier ser humano. Una institución por la que pasan sino todas, la mayoría de los seres humanos, experimentando sabores y sinsabores. Para unos un lugar con experiencias gratas, para otros un espacio de sufrimiento y de traumas.
En verdad ¿cuál es la función de la escuela? La función explícita parece estar clara, formar seres humanos para la vida. Sin embargo, los críticos de la educación señalan que la función implícita de la escuela es la que adquiere mayor importancia, la misma está relacionada con la ideología que se transmite en la escuela. Es decir la institución escuela siempre será el lugar privilegiado para construir hegemonías, como que tradicionalmente se ha establecido.
La lectura se realiza desde el punto de vista cultural, considerando en esta perspectiva a la escuela como aquella que privilegia la transmisión de ciertos capitales culturales y no otras, plasmadas en el currículo, programas, contenidos, acto pedagógico, entre otros. A través de la misma se legitiman las costumbres y reglas de un determinado grupo social en detrimento de otros.
Felipe Quispe, un connotado dirigente sindical y político, participante como panelista en un evento de análisis sobre la nueva ley educativa “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, desarrollado el día 14 del presente en esta ciudad, criticó el modelo de la escuela tradicional, que en su momento no lo formó, al contrario lo deformó. “Soy un deformado producto de esta escuela” señaló Quispe, argumentando que producto de ello ahora no habla bien ni el castellano ni el aymara, esta última su lengua materna. No escribe bien ni el castellano, un poco mejor el aymara. “Nosotros entregamos a la escuela nuestros hijos como este bolígrafo, rectito, pero nos devuelven todo un árbol chueco”, señalaba Quispe, al referirse que todos los valores sociocomunitarios de la niña o niño habían sido cambiados o suplantados por otros valores en la escuela, valores más individualistas.
Es que la escuela cumple un rol de acuerdo al paradigma en el que se ha creado y para lo que había sido creada como es el paradigma mecanicista newtoniano occidental que responde a un modo social de acumulación del capital, promoviendo la competencia individual. Éste es un testimonio que refleja una realidad latente. Hay que aclarar que aquello no es culpa de las maestras y/o maestros, sino del sistema educativo vigente todavía hasta hoy.
La escuela como lugar privilegiado de transmitir ideología, históricamente ha acompañado el proceso de consolidación de la política capitalista que impera en nuestros días, desconociendo otras realidades. Aquello está relacionado también con la legitimación de un determinado tipo de conocimiento, y lo peor, la instrumentalización de dichos conocimientos para ejercer el poder. Claro no podíamos espera otra cosa.
En consecuencia, no toca acaso, incursionar en ese lugar privilegiado para redireccionar la función institucional de la escuela de acuerdo a nuestra realidad, de manera que nuestros conocimientos, que por su puesto también tiene la rigidez y la validez con que se construye el conocimiento occidental. Porque un conocimiento, es la explicación de hechos, conectar los hechos entre sí, a través de una explicación teórica. Jules Henri Poicaré, científico francés decía que “la ciencia está construida con hechos como una casa está construida con piedras”. Obviamente no sólo será un montón de hechos sino la explicación de cómo se relacionan esos hechos. Consecuentemente las culturas originarias de nuestro contexto también construyeron ciencia en varios campos, sólo que no está documentada por su carácter oral de transmisión de conocimientos, pero que es tan válida y de servicio a la sociedad.
A muchos nos resultará difícil de comprender estos postulados, claro nuestros esquemas mentales están estructurados para digerir sólo un tipo de pensamiento y no otros. En el mundo hay más de una realidad, más de un pueblo con sus propias formas de ver la realidad (cosmovisiones), con sus propios conocimientos y propias formas de acceso a conocimientos. En consecuencia, más allá de las teorías postmodernistas, es una realidad. No hay una sola verdad, sino más de una. Toca entonces explorar esa realidad, y es la escuela donde debe construirse este proceso de manera que forme integralmente a una persona y no deforme.
(*) Comunicador Social
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.