Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Más leyes sin productividad y alza de precios - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El nuevo “proyecto emancipador del cambio” que aplica el Gobierno para “vivir bien” está convirtiendo a Bolivia en un país subsidiado, a través del pago de bonos que las autoridades otorgan a la población en una actitud paternalista, muy neoliberal, para tener al pueblo contento, sin productividad y contrariamente con alza de precios de principales artículos de la canasta familiar.
La propuesta emancipadora de los “sociolistos” –grupo de asesores de la cúpula de la Administración de Evo Morales- resulta ser una copia mal realizada y mal ideologizada de los países socialistas que en la década del 60’ tuvieron su apogeo, y luego su debacle como sucedió con la Unión Soviética y ocurre ahora con Cuba, donde “el modelo económico socialista está agotado”.
Con ese anacrónico discurso los ideólogos masistas quieren mostrarnos el imperio del bien y el mal, sin reparar que no existe el mal, porque resulta ser solamente la ausencia del bien (si queremos filosofar como ellos) para conseguir que la población asuma un criterio en contra de un modelo de economía de libre mercado que rige en el mundo y que en Bolivia se rechaza, porque “el imperio es un demonio global, planetario”.
Este proyecto de cambio que se define como el socialismo que va comunitarizar la riqueza, como lo hacían nuestros antepasados en una escala mayor, con tecnología y con modernidad productiva, lamentablemente no llega y contrariamente existe el anuncio permanente de reajuste de precios de los carburantes, el alza del precio de los artículos de primera necesidad, como el azúcar y el pan, además de las pensiones escolares, dejando atrás el discurso de una “educación liberadora”.
Como dicen para muestra basta un botón y así logramos confirmar que al inicio de la primera gestión del presidente Evo Morales, la población podía comprar 5 panes por 1 boliviano y luego de un reajuste económico la población continúa comprando los 5 panes, pero por 2 bolivianos, eso demuestra que hay incremento de precios, tal como ocurre con el azúcar que subió de 49.50 bolivianos a 61 bolivianos la arroba.
A esto se suma el aumento del 6.9 por ciento autorizado en las pensiones escolares, con el propósito de compensar el alza del costo de vida, “provocado por revendedores, especuladores y comerciantes inescrupulosos” que atentan contra la economía popular que con seguridad no existirían si tuvieran una fuente laboral y trabajo seguro con un ingreso saneado para la manutención de sus familias.
En los discursos de los gobernantes escuchamos de manera continua el pedido que realizan a la población exhortando que la gente debe sacrificarse por el nuevo modelo económico y por la necesidad del cambio en el país, empero salen a relucir los dispendiosos gastos que realizan nuestras autoridades, comprando un avión de lujo y de segunda mano en 30 millones de dólares, cuando la crisis aprieta y sancionando al alcalde opositor René Joaquino, por adquirir dos volquetas usadas, que sirven y se utilizan, que además permitieron un ahorro para su municipio.
Se critica con ironía a la burguesía agro industrial del Oriente del país, pero no se dice nada de la conocida “burguesía chola” que mueve millones de dólares y posee grandes capitales con pequeñas, medianas y grandes empresas dedicadas al comercio, en medio del contrabando que tiene vínculo directo con el narcotráfico y representa a la nueva clase media.
Se rechaza con vehemencia que la actual administración de Gobierno no tiene similitud con la Unidad Democrática y Popular (UDP) y que las colas son producto de la especulación, empero se instalan almacenes oficialistas donde también se incrementa el precio de los artículos que se venden y obligan a formar largas colas, por el anuncio reiterativo que nuestro país requiere nivelar el precios de los carburantes con relación a países vecinos.
En resumen el Gobierno a través de la Asamblea Plurinacional, trabajó en la aprobación de nuevas leyes y se prevé el tratamiento de otras como la Ley de Control Social, la Ley de Asambleas y Cabildos y la Ley de Acceso a la Información, para tener así reglamentado y establecido el tipo de función que ejercerá cada movimiento social, que se debe considerar y como aprobar las decisiones asumidas en cabildos y como conocer la información que requiere la población de sus instituciones.
Se manifiesta que de igual forma se deben aprobar la nueva Ley de Bancos, la Ley de Recursos Naturales, la modificación de la Ley de Hidrocarburos que comprende la situación futura de YPFB, así como el nuevo Código del Trabajo, para poder delinear todas las leyes del marco económico nacional y el sistema financiero en particular. Otras leyes serán aprobadas hasta el año 2014, como el Código Penal, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana y la Ley de Distribución Tributaria una vez que se consolide el proceso autonómico en el país.
Si se aplica este modelo, con seguridad podremos advertir que hay más leyes sin productividad, sin empleo y con un alza constante de precios de los principales productos de la canasta familiar, además que recién en mayo se conocerá el porcentaje del incremento salarial para los trabajadores, lo que prolonga esa agonía económica que vive el pueblo. Ojalá el modelo cambie para bien y no para mal.
(*) Periodista
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.