Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 BODAS DE ORO DEL MUNICIPIO DE PAZÑA - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La segunda sección de la provincia Poopó del departamento de Oruro, es el municipio de Pazña con una población aproximadamente 7.000 habitantes.
El municipio de Pazña está conformado por cinco cantones: Pazña, capital del municipio, Totoral, Peñas, Avicaya y Urmiri, con muchas comunidades que se encuentran dispersadas en diferentes lugares del distrito.
El municipio de Pazña es una región de las tierras altas y se caracteriza por contar con una variedad de riquezas naturales mineras, agrícolas y ganaderas. La parte Sur donde se encuentra el cantón Peñas, es agropecuaria, ganadera y lechera.
En la parte Este se encuentran los cantones de Totoral y Avicaya, ambos ricos en minerales como estaño, zinc, plata y plomo.
En la parte norte se encuentran las localidades de Pazña y Urmiri caracterizadas por su producción agrícola y de forraje para la cría de ganado ovino más que la de vacuno.
Pazña hasta 1904 fue considerada como vice cantón.
En 1961 fue creada como segunda sección municipal. El nombre de Pazña se origina en la colonia, cuando el transporte se caracterizaba por el paso de animales de carga como caballos, burros, por tanto el lugar era considerado como un lugar de paso. Posteriormente Pazña se convierte en estación de paso de la vía férrea por donde se transportaba el mineral. Así pues el nombre de Pazña deriva de Pasaña que significa de paso o pasaje.
El cantón Urmiri es una de las poblaciones más antiguas y fue fundada por los españoles después de Paria, creyendo la existencia de minerales. Allí se construyó una iglesia, que se constituye también en la más antigua del distrito.
Con respecto a Peñas, según algunas referencias, se indica que siete originarios arribaron a la localidad estableciéndose en diferentes lugares que luego se constituyeron en diferentes comunidades y con el tiempo fueron organizados en ayllus. Así algunas comunidades de Peñas pertenecen al ayllu Tapacarí y otros al ayllu Cóndor Apacheta, sus autoridades son los Mallcus, Jilacatas y Caciques, ambos ayllus coordinan aspectos agroproductivos, educativos, sociales y otros.
Totoral y Avicaya son centros que han surgido gracias a la producción minera, actualmente organizados en cooperativas y representadas por sus organizaciones sindicales de trabajadores mineros.
El municipio de Pazña en sus raíces ancestrales, se origina en los Urus, siendo la lengua originaria posiblemente el Uru puquina. Aunque debido al ingreso del ferrocarril la influencia del quechua ahora es predominante y este idioma originario es hablado por la gran mayoría de los habitantes.
El municipio de Pazña es una zona turística por excelencia, cuenta con balnearios de aguas termales, muy aconsejables para los sufren de reumatismo.
A pesar de ser un municipio rico no se beneficia de los recursos que tiene. Hay necesidad de hacer políticas productivas que contribuyan al desarrollo de este distrito. Así, las regalías mineras deberían beneficiar al distrito y las aguas termales de Urmiri deberían pasar a la administración de la alcaldía.
Actualmente se promueve la producción local, por ejemplo el desayuno escolar se nutre con la producción lechera de la zona. Además, junto a Antequera, son los únicos municipios que coadyuvan a la educación con el servicio de transporte de buses escolares para los estudiantes de lugares dispersos hacia los centros educativos más cercanos y principalmente para dar continuidad en el tercer ciclo de primaria y el nivel secundario.
Al presente el municipio promociona más de una centena de bachilleres anualmente, sin que los mismos puedan proseguir sus estudios superiores en el mismo municipio, lo que hace necesario implementar carreras universitarias en calidad de subsedes para que la juventud no migre a la ciudad, pues las limitaciones económicas, a veces frustran la profesionalización de los jóvenes
Pazña fue creada como Segunda Sección municipal el 6 de enero de 1961, por lo que hoy cumple 50 años de vida, celebrando sus “Bodas de Oro”.
Siendo una fecha tan importante, seguramente muchos residentes en el interior llegarán para adherirse a los festejo que autoridades del gobierno municipal han programado para realzar estos cincuenta años de vida, con el compromiso permanente de seguir trabajando por el progreso del municipio.
¡Felicidades Pazña, lugar de paz bendecido con riqueza natural!
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.