Loading...
Invitado


Domingo 19 de diciembre de 2010

Portada Principal
Revista Dominical

Innovación tecnológica permitirá que Salinas mejore producción de Quinua Real

19 dic 2010

Fuente: LA PATRIA

Se inauguró el Centro Nacional de la Quinua con perspectivas de que sea un centro internacional • Patricia Barriga Flores - Periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La innovación tecnológica que se aplica en los diferentes cultivos y la búsqueda de la misma por la inquietud de los productores quinueros, permitirá que en Salinas del Garci Mendoza “Capital de la Quinua en Bolivia”, mejore la producción del también llamado “Grano de Oro”.

Salinas, un pueblo orureño que queda a tres horas y media de la ciudad, es muy conocido por la producción de la mejor quinua del mundo, como es la quinua real, cereal de propiedades muy nutritivas, que desde hace algún tiempo, es bastante demandado por países de Europa y Estados Unidos.

Son muchas las razones para considerar a la quinua un alimento que puede contrarrestar el hambre en el mundo, pues contiene hasta 50 por ciento más de proteínas que otros granos, y por esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calificó como a un producto tan apreciable como la leche.

Otra de las razones por la cual este vegetal ganó numerosos adeptos es que puede ser empleado para promover dietas vegetarianas completas por sus múltiples proteínas, o también por funcionar como una variante para quienes desean consumir una menor cantidad de carne animal. Este grano se destaca por su riqueza en hierro, potasio y riboflavina. También posee varias de las vitaminas del complejo B, magnesio, zinc, cobre y otros.

Al ser el principal país productor y Salinas de Garci Mendoza del Departamento de Oruro, la Capital de la Quinua, no puede quedar atrás en mejorar su producción, ya que además del gran aporte nutricional que brinda, es un producto que permitirá mejorar los ingresos a las familias involucradas en su producción.

Salinas pertenece a la provincia Ladislao Cabrera que fue creada por ley de 13 de octubre de 1941.

El municipio de Salinas de Garci Mendoza tiene su potencialidad en la producción pecuaria, pero sobre todo en el cultivo de Quinua debido a las características peculiares de su terreno (franco arenolimosa).

El pasado de Salinas Garci Mendoza es misterioso, se presume que los primeros habitantes fueron la cultura Uru Muratos y Urus Chipayas de habla puquina y aymara.

Tiene 12 ayllus: Huatari, Thunupa, Cora Cora, Pampa Cora Cora, Yaretani, Pajcha, Pichacani, Entre Ríos, San Miguel Mallcoca, Chahuara y Sullca.

Una de las ventajas de esta población es que cuenta con agua las 24 horas del día, lo que permite poder cultivar la tierra.

Además uno de sus atractivos son las vertientes de agua mineral, tiene como tres, pero visitamos la que queda más cerca del pueblo, a la que se le resguarda con una red de alambre. Además a la misma vertiente se le hizo un cerco de cemento, en el lugar se pusieron mesas y asientos también de cemento, para que la gente pueda degustar del agua, que es realmente exquisita, aunque los pobladores indican que el agua de las otras vertientes, es mucho más sabrosa.

VIVERO

A unos metros del pueblo y al cuidado de Edson Choque, se encuentra ubicado el vivero regentado por la Universidad Técnica de Oruro (UTO), en el que actualmente se están produciendo especies arbustivas que son requeridas para el cuidado de los cultivos de quinua, pues al ser un producto orgánico natural, debe contar con barreras vivas para su protección y combatir la erosión de los suelos.

En el mismo se elaboran insecticidas y abonos también naturales, en base a guano y agua.

QUINUA

Actualmente, con la ayuda de la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo), los productores de quinua están implantando nuevas técnicas de riego, una de ellas es a través de pozos que son cavados por los mismos productores.

Tal es el caso de don Adrian Mayorga López que junto a su familia, entre ellos, una niña y un niño, bastante vivaces, llegan hasta el lugar de siembra para comenzar con el riego.

Don Adrián nos cuenta que producir quinua no es fácil, menos ahora cuando se tienen efectos negativos como la falta de lluvia, entonces lo que hicieron es sembrar en la tierra seca semillas precoces de quinua, en aproximadamente 3.200 metros cuadrados, lo que denominan media tarea.

Para el riego lo que hicieron fue ubicar una fuente de agua, excavarla y a través de una bomba transportar el agua hasta el lugar de siembra, donde técnicos les ayudaron a fabricar un sistema que consta de un tubo grueso, al que se le conectan otros tubos tipo mangueras, que tienen una distancia de tubo a tubo igual a los surcos de la siembra.

Los mismos tienen pequeños agujeros que permiten que el agua salga, lo que dejan por aproximadamente 20 minutos, tiempo en que el agua puede humedecer lo requerido.

Es una prueba la que se realiza con las semillas precoces, indicó Mayorga, pues se sembraron 9 variedades de semillas de esa naturaleza, que permitan conocer cuál es la que germina en menor tiempo, precisamente para que se la utilice en tiempos de sequía.

Actualmente la quinua se produce en 120 o más días, pero las que sembró don Adrián deben producirse en 90 días.

Esa sólo es una muestra de la mejora que se pretende hacer a través de las tecnologías innovadoras que se están implantando.

El lunes 13 de diciembre, los representantes de Fautapo y la Universidad Técnica de Oruro (UTO), junto a las autoridades municipales y originarias de Salinas de Garci Mendoza, inauguraron el Centro Nacional de la Quinua, una moderna infraestructura, en la que se realizarán investigaciones para mejorar la producción del grano de oro, porque cuenta con equipos de última tecnología y espacios adecuados para efectuar los estudios pertinentes.

En los discursos bastante efusivos los benefactores manifestaron que esto no debe quedarse en un beneficio para los pobladores de ese sector, sino debe expandirse a nivel internacional y ser un referente de la quinua en el mundo.

“Esperamos que este centro se vuelva internacional, reconocemos a nivel mundial varios centros, en México el de mejoramiento del maíz y trigo, en Perú el centro de la papa, y por qué no en Bolivia comenzar a trabajar en el centro internacional de la Quinua. Pero esto significa trabajo, esfuerzo, perseverancia y compromiso, una vez que tengamos todos esos valores podemos entrar a un proceso de certificación nacional y mundial”, afirmó el rector de la UTO, Ermindo Barrientos.

Así Salinas se está convirtiendo en un lugar de progreso, no sólo para los productores de la quinua, sino para toda su gente, que tiene la esperanza de sobresalir, de forma positiva y qué mejor ser conocidos por el aporte de un cereal que puede cambiar los índices de desnutrición en el mundo.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: