Loading...
Invitado


Domingo 21 de noviembre de 2010

Portada Principal
Revista Dominical

Fundación de la provincia Saucarí, el gran Q’asaya Marca

21 nov 2010

Fuente: LA PATRIA

Por: Uldarico Huarachi Ancasi - Licenciado en Economía • nulda@hotmail.com

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

ANTECEDENTES

El Emperador Carlos V, dividió en dos las tierras conquistadas en Alto Perú: al Norte para Francisco de Pizarro con el nombre de Nueva Castilla y al Sur a Diego de Almagro con el nombre de Nueva Toledo, éste organizó una expedición a la cabeza de Juan de Saavedra quien fundó Paria y en julio de 1535 Diego de Almagro partió de Cuzco, siguiendo las huellas de Saavedra y se estableció en Paria formando así la primera población española en Oruro.

Los españoles asentados en Paria, buscaron una vía mas corta y directa para comunicarse con los pueblos del Pacífico entre ellos Tacna (Perú) a donde llegaron los primeros españoles por el año de 1537 y Arica (Chile) fundada el 25 de abril de 1541 por don Lucas Martínez de Begazo. Con la finalidad de hacer el comercio de víveres, posteriormente sirvió para el traslado de minerales descubiertos en las tierras de los Urus y otros.

Un grupo de españoles partieron de Paria hacia los puertos del Pacífico, la primera dificultad la tuvieron al cruzar el río Desaguadero una vez solucionado este percance continuaron con el viaje en el trayecto encontraron pequeñas cementeras de llama, donde pernoctaron y descansaron, la misma con el tiempo se convertía en un lugar de descanso de los viajeros hacia el occidente.

CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN EN VILLA TOLEDO

Junto a los españoles llegaron varias organizaciones misioneras entre ellos los agustinos, quienes empezaron a construir varias iglesias, como la iglesia de San Pedro y San Agustín en Challacollo y Toledo, respectivamente, en los años de 1559 durante el Virreinato de Lima de don Andrés Hurtado de Mendoza Marqués de Caneto

La primera iglesia construida era pequeña con vista hacia el Sur, por esta situación, en la actualidad el altar del patrono, tiene esa orientación, cuya fiesta se celebra el día 28 de agosto fecha de la muerte del Obispo de San Agustín de Hipona.

El lugar que inicialmente era una cementera con la construcción de la iglesia, se fue poblando y en homenaje al Virrey de Lima Don Francisco de Toledo Conde de Oropeza, a esas tierras lo denominaron “Villorrio de las tierras del Virrey Francisco de Toledo”. Hoy Villa Toledo Capital de la Provincia Saucarí

Este paraje, en épocas de lluvia casi siempre esta inundado, por los azares del destino los españoles llegaron en ese periodo a cobrar contribuciones por las tierras a los comunarios del ayllu Q’asaya.

El grupo de españoles no pudo llegar a la iglesia de San Agustín, debido a que los caballos no podían transitar, por que la tierra estaba llena de agüeros hechos por cuis (pequeños conejitos que hacen su guarida en la tierra) y rodeado de agua, al mismo tiempo en esos días, llovía y granizaba por lo que hacia mucho frío.

Por esta situación, los españoles llegaron a la iglesia de Copacabanita temblando de frío y de hambre, que se encuentra hacia el Oeste, a unos 5 kilómetros de Toledo donde pasaron la noche en pequeñas casuchas y los lugareños ofrecieron comida y abrigo, una vez que los españoles han recuperado físicamente, ordenaron a que reúnan los campesinos del Ayllu Q´asaya a quienes les castigaron con látigo, despojo de sus pertenencias e hicieron una serie de vejámenes, después cobraron las contribuciones a los comunarios e instruyó que la iglesia y el pueblo sea traslada a una zona más alta.

Por esta situación, trataron de trasladar tanto al Sur como al Norte de Toledo, donde empezaron algunas edificaciones pero igual se inundaba de agua, por esa situación abandonaron y actualmente se lo conoce como JARATMARCA, en esa búsqueda encontraron las serranías de Saucarí, lugar más propicio por tener un clima más templado y agua dulce apta para el consumo humano, por las bondades climatológicas toda la población de Toledo se traslado para construir la “Iglesia”, “Cementerio”, “Convento”, “Hospital” agrupado en un solo lugar con calles que van de Norte a Sur y de Este a Oeste, un poco mas alejado a mitad del Cerro de Cruz Kollo la “Casa del Sacerdote” con su respectivo estanque de agua y jardín de rosales y quiñua en la cima del citado cerro se encontraba el “Calvario”.

Una vez terminada la construcción de los principales edificios públicos, se inició con el traslado del señor de San Agustín, desde Toledo hasta Saucarí, en hombros por la comunidad con una serie de rogativas, wilanchas, hasta llegar a la nueva y flamante iglesia, con la llegada del patrono a la zona, los originarios distribuyeron los terrenos a diferentes ayllus que habitan para entonces en Toledo, así quedaría asentado el nuevo pueblo y la Iglesia de San Agustín en Saucarí (hoy Cantón Alto Saucarí).

Cuando se celebraba la misa en latín (como era costumbre), con la presencia de comunidad devota a San Agustín, pasó algo increíble, del altar salió agua cristalina y del mismo lugar una víbora, este acontecimiento causó mucho miedo y pánico en la comunidad, por lo que tuvieron que recurrir a los yatiris o adivinos, quienes dijeron que el Señor San Agustín no deseaba quedarse en ese lugar solo quiere permanecer en Toledo, porque así señalaban los samiris, jilaratas, Marka kollos entre otros dioses del olimpo andino, entonces nuevamente se tuvo que regresar a la efigie de San Agustín a Toledo, con las mismas rogativas como ha llegado

Después del retorno del santo a Toledo empezaron a construir la nueva iglesia con vista hacia el lado Este, con paredes de adobe de por lo menos de tres metros de ancho, las maderas o los callapos utilizados han sido trasladados desde los valles de Cochabamba a pie y en hombros por la comunidad las piedras han sido trasladadas desde Saucarí, a lomo de bestia, la construcción de la iglesia como su torre a lado izquierdo, ha costado mucho sacrificio, dolor y muerte para los campesinos de la zona, los sacerdotes solo daban órdenes.

ESTRUCTURA ORIGINARIA DE LA PROVINCIA SAUCARÍ

El Estatuto Orgánico para determinar la administración y la correspondiente estructura originaria fue aprobado mediante Resolución Prefectural N° 220/00 de fecha 17 de noviembre de 2000, con este documento legal, Q’asaya Marka está organizado con dos parcialidades como son: Aranzaya y Urinsaya, la misma que está conformada por los siguientes Ayllus.

PARCIALIDAD ARANSAYA (AKHATI)

TATA MAYURA (Representa a la Parcialidad)

PARCIALIDAD URINSAYA (UKHATI)

TATA MAYURA (representa a la parcialidad)

1 Chukiyuta (Cabeza)

2 Pumasara (Cuerpo)

3 Huayllanku (Cuerpo9

4 Piruka (Rodilla)

5 Quikaraqui (Pie)

EL PUEBLO ABANDONADO EN CANTÓN ALTO SAUCARÍ

Al trasladarse de regreso al patrono de San Agustín a Toledo, el nuevo pueblo que se estaba creando en Saucarí quedó abandonado, más aun como los campesinos eran tan creyentes que decían que todos se volverían en piedra o sal como en Sodoma y Gomorra, y se fueron a sus respectivos Ayllus, solo muy pocos se quedaron en el lugar por tener agua dulce permanente, además manteniendo su identidad cultural, costumbres y tradiciones de sus Ayllus que pertenecieron desde sus ancestros hasta el día de hoy.

De todo este acontecimiento aún quedan vestigios de todas las obras realizadas en el lugar, donde se conservan el “Cementerio” y la “Casa del Cura” cuyas paredes son de piedra, aún queda el filtro de agua y un añoso árbol de queñua, y el lugar donde había rosales se llama “Rosas huerta” estos bienes patrimoniales aún están siendo conservados por la comunidad de Saucarí, mientras del “Hospital” y “Convento” solamente quedan sementeras de piedra, como mudo testigo de la creación del nuevo pueblo.

Por otra, también quedó toda una estructura completa del Cuerpo de Autoridades Originarias Saucarí (C.A.O.-S) Cuyo detalle es como sigue:

1 Ayllu Chuyuka (Cabeza) Urinsaya

2 Ayllu Chariri Navidad (Cuerpo) Aransaya

3 Ayllu Ullami Cerro (Rodilla) Aransaya

4 Ayllu Q´asaya (Pie) Aransaya

La comunidad del Cantón Alto Saucarí, pese a pertenecer a diferentes ayllus, ha demostrado la unión ente sus habitantes, fortaleza en sus trabajos, manifestaciones culturales y deportivas, dentro la provincia como en el departamento.

Bolivia vive de una fuente inagotable de riqueza cultural que en más de las veces están siendo olvidadas y destruidas por los mismos habitantes de la región como ser los chullpares, no hay ninguna institución que se encargue de la conservación de estos monumentos nacionales en los pueblos del occidente orureño.

LEY DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA

El Departamento de Oruro fue creado mediante Ley del 5 de septiembre de l826 cuyo texto es como sigue:

Art.- 1º Se erige un nuevo departamento al oeste de la República, compuesto por ahora, de

las provincias de Oruro, Paria y Carangas.

Art.- 2º La capital de este departamento será la ciudad de Oruro.

Art.- 3º En la nueva división que ha de hacerse del territorio de la República, se le señalarán límites proporcionados.

Art.- 4º Comuníquese al Poder Ejecutivo para su publicación y cumplimiento. Dada en la sala de sesiones en Chuquisaca a 4 de septiembre de 1826. José María Salinas, Secretario. Palacio de Gobierno en Chuquisaca á 5 de septiembre de 1826. Ejecútese. Antonio José de Sucre. El Ministro del Interior, Facundo Infante.

Posteriormente se separó de la Provincia de Paria, la Provincia Poopó, mediante Ley del 16 de octubre de 1903, elevando a rango de Cantón a Toledo, esta situación, ha creado muchos conflictos y problemas por la distancia para realizar trámites administrativas y judiciales.

Después de revolución de 1952, iniciaron reuniones para la creación de la nueva provincia, las mismas que se realizaron en la plaza, después de muchas consideraciones llegaron al consenso, respecto al nombre de la nueva provincia esta sería “Provincia Toledo” con su capital “Villa Toledo” para este fin deberían contar con una Resolución de la Provincia Poopo, autorizando la creación de la nueva provincia, este trámite no fue una tarea fácil comentaba don Gregorio Iquisi (fallecido), debido a que las autoridades de la Provincia se opusieron tenazmente por esta razón se inició una demanda judicial por cerca de 10 años, la misma que no fue concluida.

Don Gregorio Iquisi, decía, que después de tantos problemas, la Comisión se trasladó de Toledo a la ciudad de La Paz, para presentar directamente al Congreso y gestionar la creación de la nueva Provincia, en una de las Sesiones del Congreso se incluyo en el orden del día, donde fue aceptada la petición, después de la exposición de antecedentes la nueva provincia se denominaría “Provincia Toledo” capital “Villa Toledo

Los Honorables Diputados que representaban a los campesinos de entonces, manifestaron que era insólito perpetuar el nombre del Virrey Don Francisco de Toledo Conde de Oropeza, porque durante su mandato se estableció el Tribunal de la Inquisición con la finalidad de establecer el “Orden de fortalecer la creencia en el verdadero Dios” y una de sus primeras victimas fue en el año 1573, el luterano francés Mathieu Salade, que fue quemado vivo hasta morir, en la plaza de Lima - Perú.

Por otra parte, creo la MITA que consistía en el servicio obligatorio y escasamente remunerado por un periodo de cuatro meses y por turno, durante su gobierno (1569-1581) hizo la tasa o censo, cuya población indígena se estimaba en unos 8.000.000 de esos, quedaban vivos solamente 1.796.420, en 1586.

Por esta situación, la Comisión no tenía otra alternativa que regresar a la localidad de Toledo, y llamar nuevamente a un “cabildo abierto” para cambiar el nombre de la provincia, este cabildo, ratifico lo que se había aprobado anteriormente

Recibiendo este mandato la Comisión regresó a La Paz, y el Congreso por segunda vez considero en su agenda el tema de la creación de la nueva provincia con el nombre de “Toledo”, y nuevamente fue rechazado por los Honorables Diputados advirtiendo de que si sigue manteniendo el nombre no se aprobará la creación de la nueva provincia, en tal circunstancia solicitaron un cuarto intermedio, los responsables de la Comisión no podían decir el nombre, los H. Diputados que estaban a favor, les solicita el cambio del nombre de: alguna montaña, persona del lugar que tenga historia o algún lugar mas sobresaliente con tradiciones antiguas, en ese momento se menciono del “Vice Cantón Saucarí que tiene su propia leyenda, historia donde tenía que ser fundado el nuevo pueblo, además, es cabecera de valle, cuenta con agua propia y produce: papa, haba, oca, quinua, cebolla y una infinidad de flores.

Una vez instalada la reunión del Congreso, se inicio con el tratamiento del tema de la Creación de la nueva provincia, ahí se sugirió el nombre de “Saucarí”

La nueva provincia se creó mediante Ley Nº 262 a los 23 días del mes de noviembre de 1963, que a la letra dice:

CONGRESO NACIONAL

1º Crease la provincia Saucarí en el Departamento de Oruro, en base a los ayllus de Villa Toledo. La nueva provincia comprende los siguientes cantones: Saucarí, Chuquiña, Challavito, Culluri, Chokarasi, Catuyo, Untavi y Kari Kari y las poblaciones de: Kollpuma, Kisiñoka, Jauso, Sika Ullami, Cruzpata, Chiallacruz, Machacamarca, Pasto Grande y Tres Cruces.

2° Elévese a rango de cantones las poblaciones de: Saucarí, Chuquiña, Challavito, Culluri, Chokarasi, Catuyo, Untavi y Kari Kari para que integren la nueva Provincia Saucarí con sus respectivas compensaciones actuales

3º En conformidad al artículo 6º del Decreto Supremo de 5 de noviembre de 1950, queda encargado el Instituto Militar para efectuar las operaciones de delimitación de la Provincia Saucarí

Comuníquese al poder Ejecutivo para los fines constitucionales. Sala se sesiones dl H. Congreso Nacional. La Paz, 8 de noviembre de 1963. Fdo José H, Vilar Presidente H. Senado Nacional

Por tanto la promulgo para que si tenga y cumpla como L3ey de la República Palacio de Gobierno en la ciudad de La Paz a los veinte y tres días del mes de noviembre de mil novecientos sesenta y tres años. Fdo. Víctor Paz Estenssoro Presidente Constitucional de la República de Bolivia

La comisión regresó de La Paz con la Ley en la mano a Toledo, cuando se informó en la plaza (mencionaba el Sr. Gregorio Iquisi), la gente se enojo por haber cambiado el nombre de la Provincia, por poco nos sacan en burro la comunidad.

Cabe hacer notar, que en el primer proyecto de Ley seguramente estaba consignado el nombre de “Provincia de Toledo” y la capital “Villa Toledo”, como hubo una oposición de los parlamentarios campesinos fueron eliminados los citados nombres, y en la nueva redacción de la Ley no fue insertado el nombre de la “capital”, de tal manera es la única provincia en el Departamento de Oruro, que no se inserta en la Ley el nombre de la Capital de la Provincia Saucarí.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES

La Provincia Saucarí, se encuentra situada a 37 Km., de la ciudad de Oruro, sobre el camino internacional pavimentado entre Oruro – Pisiga (Chile) al sudoeste en la región occidental de la ciudad, entre las coordenadas geográficas, de Latitud Sur 17° 45´ a 18° 43´ Longitud Oeste de 67° 10´ a 67° 40´ del meridiano de Greenwich, sobre 3.697 m.s.n.m., cuyos límites son al Sur con la provincia Sur Carangas, al Norte y Este con la provincia Cercado, al Oeste con la provincia Carangas y al Nor oeste con la Provincia Nor Carangas .

Su división política administrativa esta dividida en 3 Distritos que son:

Distrito 1 Comprende los cantones de: Alto Saucarí, Challavito y Villa Chuquiña

Distrito 2 Comprende los cantones: Toledo, Culluri, Cari Cari y Colpahuma

Distrito 3 Comprende los cantones: Challa Cruz, Untavi, Chocarasi y Catuyo.

BIBLIOGRAFIA

. Bolivia Mágica autor: Hugo Boero Rojo

. Manual de Historia de Bolivia Autores: Humberto Vázquez Machicado, José De Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert.

. Artículos publicados en Periódico La Patria; autores: Fabricio Cazorla Vacarreza y Dehymar J. Antezana Arias

. Oruro Organización Política y Administrativa de Rolando Costas Arduz

. Ajuste Plan de Desarrollo Municipal de Toledo Provincia Saucarí Quinquenio 2003 - 2007

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: