Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Oruro requiere ajustar estrategias para aproximarse al océano Pacífico - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Oruro requiere ajustar estrategias para aproximarse al océano Pacífico
16 nov 2010
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Oruro requiere ajustar sus estrategias para aproximarse al Pacífico, en base principalmente a un análisis de seriedad y serenidad, sin ingresar a soluciones ingenuas, manifestó el asambleísta departamental por Unidad Nacional (UN) Eduardo Campos, en referencia a la idea planteada por el cívico René Tapia, miembro del Comité Cívico, en sentido de incorporar el proyecto Puerto Seco al Puerto de Ilo, ante la negativa de Chile para entablar nexos comerciales.
“Producto de la firma de la adenda “MarBolivia” entre los gobiernos de Bolivia y Perú, las expectativas de Oruro de convertirse en la puerta de ingreso y salida de la economía Boliviana al mundo, han quedado, sino desahuciadas, por lo menos bastante maltrechas. Bajo esas nuevas condiciones, Oruro requiere ajustar sus estrategias con la mayor seriedad y serenidad, para no repetir viejos errores del pasado que no han hecho otra cosa que jugar con sus expectativas e intereses”, manifestó el asambleísta.
En este sentido señaló que la apresurada iniciativa de intentar vincularse al circuito que pretende salir por Ilo, idea vertida por René Tapia miembro del Comité Cívico de Oruro, en su criterio resulta una solución altamente ingenua, producto de la evidente desesperación que aqueja al departamento, pues no toma en cuenta varios aspectos que deben ser estudiados con mayor seriedad.
“Por una parte, habrá que analizar con detenimiento, los alcances de la famosa adenda, misma que no es otra cosa que el acuerdo suscrito entre Fujimori y Paz Zamora en 1992. Ambos compromisos, en lo sustancial, no resuelven el problema de Bolivia para aproximarse pronta y eficientemente a los mercados del Pacífico, que dicho sea de paso, se constituye en el principal mercado del mundo actual.
Esto no es posible por lo menos en lo inmediato, porque la concesión de 5 kilómetros de playa en Ilo a Bolivia, requiere de enormes inversiones para hacer de ese espacio, un puerto con capacidad de operar los más de 3 mil millones de dólares, que es lo que aproximadamente mueve Bolivia por los puertos del norte chileno”, puntualizó.
A lo señalado se suma que un puerto, además de las construcciones, instalaciones, equipos y todos aquellos elementos que le dan esa condición, requiere de sistemas, mismos que entre otras cosas, deben estar en condiciones de competir con otros puertos, por ejemplo en cuanto a precios, seguridad, tiempos o logística, entre otros.
Campos indicó que en el caso particular de los puertos del Perú, se conoce que la inseguridad alcanza el 25%, en comparación con los puertos chilenos que no superan el 10%. Estos y otros aspectos son los que hacen rentable y sostenible la actividad portuaria y lo que Ilo, francamente está lejos de ser una alternativa pronta y efectiva, refirió, además de la inversión que requiere de tiempo, lo que significa que el puerto peruano podría estar en condiciones de operar técnica y económicamente no antes de 10 años.
“Si la realidad es esa, debiéramos preguntarnos: ¿Qué haremos durante esos largos años con las importaciones y exportaciones del país hacia el Pacifico? Por supuesto que la economía boliviana no está en condiciones de esperar que se superen las contingencias de habilitar el puerto de Mar Bolivia, lo que nos muestra con claridad que por muchos años, es decir más de una década, las exportaciones e importaciones de Bolivia seguirán efectuándose por puertos del norte chileno, lo que nos permite asumir que las estrategias de vincular la economía de Bolivia, desde Oruro a los puertos de Arica e Iquique, principalmente, resultan las más viables y racionales”, sostuvo Campos.
En ese sentido, manifestó el asambleísta, Oruro antes que prestarse a iniciativas ingenuas que no hacen otra cosa que viabilizar la estrategia del gobierno central, que pareciesen más estrategias del departamento de La Paz y por ende de la ciudad de El Alto, debe ajustar las suyas, impulsando la pronta conclusión del Oruro – Pisiga, con salida a Iquique y su variante por Ancaravi -Turco -Tambo Quemado:”De igual manera debe avanzar en la consolidación de la zona económica especial que permita la consolidación del comercio y el impulso a la actividad industrial, para que a pesar de la amenaza que significa la salida por Ilo, estemos en condiciones de alcanzar niveles de competitividad y beneficio para los actores económicos, que dicho sea de paso, son privados y poco dependen de las decisiones del gobierno”, concluyó.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.