Loading...
Invitado


Domingo 14 de noviembre de 2010

Portada Principal
Revista Dominical

¿Es o no es discriminación?

Políticas de desconcentración de programas académicos de la UTO al área rural y las ciudades intermedias

14 nov 2010

Fuente: LA PATRIA

Dr. Ing. Fidel Terrazas Camacho - Es docente universitario de la UTO

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Nos encontramos en Bolivia en un proceso de debate sobre la pertinencia o impertinencia de la legislación y promulgación de una Ley del Estado Plurinacional, sobre Racismo y Discriminación.

Sobre el particular la información existente señala que: “La discriminación es una situación en la que una persona o grupo de personas es tratada de forma desfavorable a sus intereses y derechos a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una capa social distinta”. Entre las categorías sociales se encuentran: la raza, rango socioeconómico, religión, edad, orientación sexual, discapacidad física, etc. Para contrarrestar los efectos y sus consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales, la gran mayoría de los países del mundo han implementado políticas y legislaciones contra la discriminación en materia de igualdad y equidad de oportunidades en los aspectos de educación, salud, empleo, vivienda, bienes y servicios.

Todos estos esfuerzos han sido en muchos países como el nuestro, insuficientes, por no haberse considerado lo fundamental: desarrollar e implementar una política de educación pertinente a la realidad nacional. Solo un pueblo con un buen nivel de educación, logrará niveles culturales aceptables. Mucha razón tenía José Martí cuando propugnaba: “SER CULTOS PARA SER LIBRES”. Por esta razón en los países con poblaciones de alto nivel cultural, no se manifiestan estos fenómenos de discriminación, especialmente al interior de sus sociedades, aunque en ellas conviven diferentes etnias, clases y capas sociales.

Como es de conocimiento general, el sistema universitario público y en menor grado el sistema universitario privado, han implementado una política de desconcentración de la educación superior en algunas comunidades del área rural, entre ciudades provinciales intermedias, y pueblos rurales medianos y pequeños.

A primera vista, esta política parece ser acertada puesto que buscaría elevar las oportunidades a la juventud de las provincias, que ya de entrada sufren las consecuencias de una deficiente educación fiscal básica, permitiendo una educación superior universitaria, a la vuelta de sus domicilios.

Sin embargo, si se analiza a fondo esta política que está en plena ejecución en las diferentes universidades autónomas de Bolivia y en especial en el departamento de Oruro, se podrá constatar, que no solamente fue un error político, sino también un error académico, con graves daños económicos y sociales al Estado y a la juventud del área rural.

Estos errores ocurren, cuando la política, que es una ciencia social, se la aplica en forma distorsionada como politiquería populista de corto plazo, provocando el fenómeno de la discriminación con la juventud del área rural, que tienen el derecho de contar con las mismas oportunidades que la juventud de las ciudades capitales de departamento, donde sí se encuentra asentada lo mejor de la academia: docentes, infraestructura académica, bibliotecas, laboratorios, gabinetes y talleres, necesarios e importantes en todo proceso de formación profesional universitaria.

Sobre este particular en fecha 10 de noviembre de 2006, mi persona fue solicitada por una autoridad universitaria, a emitir criterios académicos, políticos y técnicos, sobre la política de desconcentración de las universidades públicas al área rural.

En este sentido, como docente emérito de la UTO, con formación académica en un ex Estado socialista europeo, manifesté por escrito los siguientes criterios, que no fueron considerados por las autoridades universitarias; puesto que más peso obtuvo las definiciones políticas de altos niveles del gobierno actual.

• La educación superior universitaria como una obligación del Estado para todos los ciudadanos, que cumplan o no, los requisitos mínimos: aptitudes personales, vocación, conocimientos básicos, responsabilidad y oportunidades económicas, no se da a plenitud en ningún país del mundo, ni en los ex - Estados socialistas.

• No es de mi conocimiento, que la universidad pública ni privada en Bolivia, restrinja el ingreso de jóvenes y señoritas por su origen étnico y social. Prueba de esta afirmación se puede hallar en las aulas universitarias, donde se podrá constatar un alto porcentaje de universitarios con apellidos y rasgos físicos originarios, así como también la existencia de un alto porcentaje de profesionales entre ellos docentes universitarios con raíces étnicas originarias.

• Es fácil de comprender que en nuestro país las condiciones de desarrollo socioeconómico en el área rural es aún muy deficiente, que difícilmente funcionan o podrían funcionar subsedes académicas, que otorgue un mínimo aceptable de calidad de formación profesional en el área rural, que finalmente resulta ser simplemente un engaño a la sociedad y un acto discriminatorio a la juventud del área rural.

• Por lo tanto, según criterio personal, la política de creación de subsedes en algunas localidades del área rural, es un error académico y sólo tiene fines políticos, enmarcados en la nueva política de educación que ha planteado el Gobierno Nacional. La decisión final deberá tomar cada universidad autónoma y el sistema de la Universidad Boliviana, después de un amplio debate académico, político y social.

• De acuerdo a experiencias practicadas en otros países, el problema y la posibilidad de otorgar mejores oportunidades a la juventud del área rural para su formación universitaria, consiste en un proceso de preselección de jóvenes y señoritas, con mejor rendimiento en el colegio, otorgarles becas de estudio en la universidad, consistente en: residencia estudiantil, comedor universitario, textos necesarios y algún monto de dinero para cubrir sus gastos básicos de subsistencia.

• Estando conscientes que el nivel de preparación de los bachilleres del área rural es mucho más deficiente que los bachilleres de las ciudades capitales de departamento, las universidades deberían crear unidades académicas de preparación o nivelación, con periodos de duración de 1 a 2 años, con contenidos curriculares orientados a áreas de las ciencias, en las cuales los postulantes demuestren tener mejores aptitudes y solamente los postulantes que logren aprobar estos cursos preparatorios, podrán iniciar sus estudios en la Carrera que consideren ser de su vocación e interés personal.

• Para operativizar esta propuesta, la Universidad debe desarrollar proyectos de inversión con recursos del IDH, en la construcción y equipamiento de estas unidades de preparación preuniversitaria, albergues estudiantiles, comedores universitarios y tramitar ante el gobierno el incremento del presupuesto de funcionamiento de la universidad, para cubrir los gastos recurrentes de dichas unidades.

• De esta manera, se podría lograr alcanzar el objetivo principal de la política del gobierno a niveles de equidad e igualdad de oportunidades para la juventud del área rural, para su formación profesional universitaria.

• Lo único factible de una desconcentración al área rural, serían centros de investigación aplicada, que necesariamente deben funcionar en algunas zonas rurales.

Finalmente sería importante que las instituciones y las organizaciones del Estado evalúen esta política universitaria y se pueda recoger experiencias vividas en otras latitudes del mundo y se reencauce las políticas de la educación superior para la juventud del área rural, buscando igualdad de oportunidades y equidad en sus derechos ciudadanos.

¡La calidad de la educación no debe ser considerada sólo como una oportunidad en la vida de unos pocos ciudadanos, se debe lograr que se transforme en un derecho humano, que debe tener todo joven ciudadano, de cualquier posición económica, origen étnico, práctica cultural o fe religiosa¡

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: