Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ¿Un nuevo corredor interoceánico, Oruro - Ilo? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Frente a los grandes avances de corredores interoceánicos en América del sur, sustentados por el proyecto IIRSA (Integración y Infraestructura Sur Americana) gran parte de los corredores tendrán una gran correspondencia entre los puertos del Atlántico y Pacífico, relacionados con el continente Asiático, el más cercano a este proyecto es el Estado Popular de China, que desde el punto de vista geopolítico, tiene la necesidad de tener presencia en los mercados suramericanos, pero fundamentalmente la necesidad de asegurar la provisión de materias primas, fundamentalmente de todo los minerales.
Es ésta una de las razones en que los países con mayor PIB (Producto Interno Bruto) necesitan interrelacionarse y para ello necesitan rutas marítimas, terrestres aéreas y fluviales, con mayor accesibilidad. Además, con menores costes en gastos logísticos. Frente a esto, Bolivia debe aprovechar sus mayores posibilidades de vías de conexión interoceánicas.
Si bien en la actualidad existe los corredores interoceánicos con destino a Arica, Antofagasta, Mejillones e Iquique (a propósito, en el anterior artículo de opinión de fecha 5 de noviembre sobre la “Cancillería boliviana”… la palabra correcta es Iquique, pero es cierto que el origen de la palabra es nativa del periodo del Tawantinsuyo, se llamaba, Ique- Ique que quiere decir “lugar de descanso”), el actual acuerdo de los gobiernos de Perú y Bolivia, abre la posibilidad de tener otro corredor interoceánico como destino el Puerto de Ilo, es por estos motivos, que me permito plantear una nueva opción para “un nuevo corredor interoceánico” desde los puertos del Brasil (Do Santo, Sao Pablo) pasando por Curumba-Santa Cruz- Cochabamba-Oruro-la Joya-Curahuara de Carangas-Charaña-tripartita-Palca (Perú) Tacna- la Costanera, finalmente el Puerto de Ilo.
Esta nueva ruta; desde Oruro, hasta el Puerto de Ilo, permitirá tener mayor acceso enganchado al océano Pacífico, con una distancia menor a los 450 Km., de la misma manera permitirá tener mayor seguridad jurídica por el acuerdo firmado entre los gobiernos de Perú y Bolivia; esta firma le da una seguridad para una política económica a nuestro país, frente a cualquier demanda internacional, sea ésta de organizaciones económicas de ambos países. Siendo el único problema que no es de perpetuidad, es solo por 99 años.
El costo de este nuevo corredor, tendría un valor cerca de 100 millones de dólares divididos de la siguiente manera: el tramo Curahuara-Charaña-Tripartito, tendría un costo de 70 millones de dólares y de la misma manera en el lado peruano, desde el Tripartito, Chontacollo hasta Palca, tendría un valor de 30 millones de dólares.
El financiamiento, podría venir del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como parte coadyuvante del proyecto IIRSA y de la misma manera los países asiáticos han demostrado interés en apoyar con financiamiento para todos los emprendimientos sobre vías que permitan mayor accesibilidad al Pacífico.
Sobre los aspectos de concentración socioeconómica, es necesario aclarar que cualquiera de los puertos ya sea por el lado chileno o peruano, deben ser solo Zonas de Actividades Logísticas para el trasbordo de contenedores. Vale decir, desde los buques hacia los vehículos de transporte pesado con destino al Puerto Seco de Oruro deben estar relacionados con las Zonas Francas, los mercados, ferias y centros comerciales de Oruro.
También deben estar conexos con las actividades industriales, para lo que necesariamente el gobierno debe promover todas las actividades productivas en Oruro con incentivos tributarios como parte de la zona económica especial.
Finalmente, se debe conformar un equipo de trabajo independientemente del accionar gubernamental para la elaboración de un perfil que tenga como objetivo realizar un Estudio Inicial (estudio de pre factibilidad) con proyección a tener el estudio Técnico Económico Social y Ambiental (estudio a diseño final) dejémonos de “cachalvas” (del quechua que quiere decir, de poco valor) todos unidos, con el único propósito de buscar alternativas macroeconómicas para un mayor desarrollo económico de nuestro departamento. Por si acaso, estamos hablando de mil millones en tres años para Oruro y por ende para Bolivia.
(*) Impulsor de la ley 3316 Oruro Puerto Seco
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.