Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Bicentenario de la Revolución del 10 de Noviembre de 1810 - 2010 - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Bicentenario de la Revolución del 10 de Noviembre de 1810 - 2010
11 nov 2010
Por: Reynaldo Alí Alí
Después de Colón (1.492), los españoles Francisco Pizarro, Diego de Almagro y otros llegarían a América del Sur con muchas ambiciones, así empezaría lo que fue la conquista y colonización del Aviayala por más de 300 años, implantando España su sistema de gobierno, económico, social, religioso y social.
Fueron fundando ciudades, en lugares determinados, donde había recursos mineralógicos, que muy bien aprovecharon los chapetones. Una de estas ciudades fue Potosí, muchas son las versiones sobre el descubrimiento del cerro Rico de Potosí, lo cierto es que los incas ya lo conocían, pero vanos fueron los intentos por trabajarla pues una voz tenebrosa de las profundidades les decía ¡no es para ustedes!, Dios reserva estas riquezas para los que vienen del más allá. El cerro empezó a llamarse “Potojsi” que significa que truena, revienta, hace explosión.
Fue fundada en Abril de 1546 por don Juan de Villarroel, los capitanes Diego de Centeno y Santander, y el Maestre de Campo Pedro Cotamito, tomaron posesión del cerro, en nombre del Rey de España Carlos V y lo llamaron Collque Guacac (que llora plata).
Pronto Potosí fue poblada por gente de alrededor, como también por extranjeros instalando sus casas comerciales, el censo de 1.650 daba a Potosí 160.000 habitantes, con lo cual era una de las ciudades más pobladas del mundo, empero la explotación del hombre por el hombre fue excesiva, según Eduardo Galeano... Los indios eran arrancados de las comunidades agrícolas y arriados, junto con sus mujeres y sus hijos rumbo al cerro. De cada diez que marchaban hacia los altos páramos helados, siete no regresaban jamás.
Ante esta dolorosa e injusta explotación, en América del Sur, muchas fueron las rebeliones por la emancipación, las más notables claro está, son las rebeliones indígenas de 1781 en el Bajo y Alto Perú. En cambio Potosí dio su grito de Libertad el 10 de Noviembre de 1810, sabedores que el 7 de noviembre, tres días antes, los chicheños y el Ejército Auxiliar Argentino al mando de Juan José Castelli, logran la primera victoria para la independencia del Alto Perú, en los campos de Suipacha, los potosinos el 9 de noviembre se alzaron esa noche contra las autoridades peninsulares, dieron libertad a los presos políticos y celebraron en grande el triunfo independiente. Al día siguiente 10 de Noviembre, se dio una concentración masiva en la plaza principal, ya en Cabildo Abierto, fueron muchos los discursos incendiarios de algunos ciudadanos, los vivas y mueras del momento, procediendo al nombramiento de un Comité Revolucionario encabezado por varios ciudadanos notables entre ellos: Salvador Mattos, Alejo y Mariano Nogales, los hermanos Millares, Manuel Molina, Mariano Subieta, Melchor Daza Diego Barrenechea, y Pedro Costas.
Los discursos y proclamas de los oradores, incitan a la marcha multitudinaria hacia el palacio del gobernador Francisco Paula Sanz, siendo tomado este preso sin ninguna resistencia o violencia ni derramamiento de sangre, luego conducido a la Casa de la Moneda y encerrado en una celda oscura y fría.
De esta manera Potosí se sumaba, al proceso de la Guerra por la Independencia, aunque estos triunfos revolucionarios habrían de ser sofocados muy pronto por las bien organizadas fuerzas realistas. Potosí y otras poblaciones sublevadas pronto serían ocupadas nuevamente por la fuerza militar colonial. Meses después fueron los rebeldes hechos prisioneros, el 30 de julio de 1812, llevados a la horca en la plaza principal de Potosí, Alejo y Mariano Nogales, Salvador Matos, Mariano Millares y otros patriotas.
Al igual que otras revoluciones, la del 10 de noviembre de 1810, fue un gran aporte para lograr posteriormente nuestra independencia del yugo español.
El departamento de Potosí fue creado mediante Decreto Supremo de 23 de enero de 1826, dictado por el Mariscal Antonio José de Sucre, El aniversario cívico se celebra cada 10 de Noviembre por el grito libertario ocurrido en 1810, que al presente festeja su Bicentenario.
El ahora olvidado Potosí, en su auge se ganó muchos honores y títulos, como el que le dio el Rey Carlos V, de “Villa Imperial” y un escudo con la inscripción: “Soy el rico Potosí, del mundo soy el tesoro, soy el rey de los montes y envidia soy de los reyes”... ¡Vale un Potosí!
(*) Boliviano
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.