Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Museos suizos aúnan fuerzas para mostrar pecados capitales - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Museos suizos aúnan fuerzas para mostrar pecados capitales
07 nov 2010
Fuente: Berna, 6 (EFE).-
Dos museos de la capital helvética, el de Bellas Artes y el moderno Centro Paul Klee, han unido fuerzas para organizar una imaginativa exposición dedicada a los siete pecados capitales bajo el título de “Voluptuosidad y Vicio”.
La muestra, que distribuye sus fondos en ambas instituciones y podrá visitarse hasta el 20 de febrero, se propone documentar el reflejo de esos vicios en el arte desde la Edad Media y hasta nuestros días, cuando esa lista de pecados -que el catecismo llamaba también mortales- parece haber perdido con el laicismo su función normativa.
No se trata, según los responsables de ambos museos, sólo de analizar su iconografía, sino también la tensión entre el canon relativamente rígido de tales vicios del espíritu o de la carne y los cambios que ha experimentado el marco de referencia a lo largo de los siglos.
El primer capítulo se ocupa de las representaciones cíclicas de la lista de los pecados que garantizaban la condena eterna, desde su representación en los manuscritos medievales o en los ciclos alegóricos del Renacimiento hasta su moderno tratamiento por parte de artistas tan conocidos como Chagall, James Ensor, Alfred Kubin.
Las siete secciones siguientes están dedicadas a cada uno de los pecados por separado no tanto como representación alegórica de cada vicio concreto cuanto en su reflejo en escenas de la vida cotidiana de la llamada pintura de género o inspiradas en historias bíblicas.
El orden se corresponde con el establecido en su día por el Papa Gregorio Magno, quien en el siglo IV redujo de ocho a siete la lista elaborada inicialmente por el eremita Euagrios Pontikos en el siglo IV: lujuria, gula avaricia, pereza, ira, envidia y coronando a todos, la soberbia.
Resulta interesante ver cómo los distintos vicios son tratados por los artistas según el espíritu de cada época. Desde la intención claramente moralizante de los holandeses como Brueghel el Viejo o Adriaen Brouwer, con sus escenas populares de tabernas y prostíbulos, hasta el cínico realismo de muchos artistas de nuestros días.
Es cierto que algunas iconografías vuelven a aparecer, aunque con nuevas vestiduras, en obras de artistas del siglo XX y de la actualidad como el expresionista alemán Carl Rabus (gula) o el británico Martin Parr (soberbia).
En otros casos, la óptica varía y en los trabajos del fotógrafo alemán Andreas Gursky las imágenes panorámicas de bolsas de valores y de bancos de distintos centros financieros del mundo reemplazan a las individuales de avaros y usureros que nos han llegado desde el Renacimiento.
La pereza, simbolizada por el País de la Cucaña, de Brueghel el Viejo, deja paso, por ejemplo, a la moderna variante de ese pecado en las imágenes de tedio del alemán Jürgen Klauke, del estadounidense Bill Viola o de la pareja austríaco-israelí Muntean y Rosenblum, que refleja en sus cuadros el letargo, la soledad y desesperanza de buena parte de la juventud actual.
En el capítulo de la soberbia, junto a maestros como Rubens, Niklaus Manuel Deutsch o Joos de Momper, hay que destacar obras contemporáneas como las de la mexicana Daniela Rossell, con su serie de “Ricas y Famosas”, o el vídeo “Narciso”, del colombiano Óscar Muñoz, en el que una imagen del propio artista hecha con polvo de carbón en un lavabo se va deshaciendo con el agua que cae del grifo hasta desaparecer por el desagüe.
El pecado que más espacio ocupa es la lujuria, algo que no debe de sorprendernos en una sociedad permisiva y tan dada al voyeurismo como la actual, y algunas obras son tan explícitas en ese sentido que el museo ha colocado placas advirtiendo del contenido de algunas salas a los acompañantes de menores.
Así figuran desde variaciones sobre grandes temas bíblicos como las Hijas de Lot o Susana y los Viejos, a cargo de artistas de distintas épocas -Rubens, Jan Steen, Felix Valotton o Renato Guttuso- hasta imágenes de un fuerte y grotesco erotismo como las de Georg Grosz o del estadounidense George Condo.
Hay también esculturas de muñecos sexuales sin cabeza (Yinka Shonibare), figuras de neón masturbándose (Bruce Nauman) o imágenes de otros conocidos artistas como Thomas Ruff, Marlene Dumas o Jiri Georg Dokoupil directamente de la pornografía difundida por internet o de las abundantes revistas del género.
Fuente: Berna, 6 (EFE).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.