Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Discriminación: El MAS debe predicar con el ejemplo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Discriminación: El MAS debe predicar con el ejemplo
24 oct 2010
Por: Adhemar Avalos Ortiz - Politólogo
En un proceso muy criticado, sin fanfarria ni cohetillos, se aprobó en la Asamblea Legislativa Plurinacional la llamada “Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación”. Ahora bien, no nos referiremos específicamente al contenido de esta norma, sino a aquello que se afirma soberbiamente a la opinión pública, como si los masistas, en sus expresiones de poder ejecutivas y legislativas, fueran los “seres humanos puros y libres de culpa” que deben castigar a los demás a partir de la manipulación de la justicia. Y el problema no radica tanto en lo que está escrito y ha sido aprobado y promulgado hace apenas una docena de días, sino en su interpretación y en las lagunas jurídicas que son absolutamente evidentes. Al final se sabe, sin temor a equivocarse, que la nueva ley se utilizará como una “Espada de Damocles” contra los que osen oponerse al transitorio régimen de gobierno y, principalmente, de poder.
Y, los que elaboraron el proyecto de ley, lo aprobaron y promulgaron, no están libres de culpa. Ellos solamente han visto la punta del iceberg de la discriminación, el racismo lo dejamos para otro artículo específico, que tiene raíces muy profundas en la historia anterior y durante la colonia, además de republicana. No la trajeron exclusivamente los españoles, solamente la reforzaron. Ya existía con aztecas e incas aunque de una manera diferente. Pero, lo peor de todo es que su fuente principal actual es la Constitución que nos rige desde el 7 de febrero de 2009 al crear privilegios aberrantes.
Para muestra bastan tres botones: en el Preámbulo glorifica a la Pachamama y a Dios a secas, por encima de los no creyentes; en el Art. 3 divide la nación boliviana en bolivianas y bolivianos, naciones y pueblos indígena originario campesinos y comunidades interculturales y afrobolivianas, haciendo caso omiso de la presencia física de los mestizos que son la absoluta mayoría del país; y en el Art. 395.I indica que las tierras fiscales serán dotadas exclusivamente a indígena originario campesinos, comunidades interculturales originarias, afrobolivianos y comunidades campesinas, en detrimento de la población enteramente urbana. El propio término originario ya contiene en su esencia un espíritu discriminatorio.
Continuando, ¿en qué tipos de discriminación incurre el actual régimen de poder?:
1. Discriminación institucional: se condonó una importante deuda al canal estatal de televisión, pero a la Federación Boliviana de Fútbol, que no tiene fines de lucro, se le negó una disposición que facilite el pago a plazos de impuestos atrasados y menos todavía se le quiso conceder el perdón tributario.
2. Discriminación laboral: en las convocatorias a cargos públicos, entre ellos los de importantes autoridades, se asigna un sustancioso porcentaje de puntos a los que desempeñaron funciones en organizaciones sociales, como si este factor tuviera algo que ver con la competencia académica y técnica. Además, el acceso a los puestos públicos de todas las categorías está vedado a quienes no sean masistas.
3. Discriminación regional: privilegia el desarrollo de algunos departamentos por encima de las necesidades de otros.
4. Discriminación sectorial: los cocaleros del Chapare son su “niña bonita” que recibe todo el apoyo del gobierno, en cambio los cocaleros de Yungas y su región son menospreciados y tratados como los “hijos bastardos”.
5. Discriminación política: todo opositor, aunque sea de izquierda, la verdadera porque la oficial es espuria, es calificado automáticamente de derechista y “traidor a la Patria”, aunque los masistas prácticamente la destruyeron.
6. Discriminación de género: la incorporación paritaria de mujeres en cargos públicos solamente se produce en los niveles jerárquicos.
7. Discriminación electoral: a los gobernadores y alcaldes opositores, que ganaron limpiamente en elecciones, se los pretende sacar con el uso de procedimientos chicaneros.
Así, ¿qué moral puede tener el régimen que nos gobierna, legisla e imparte justicia para hablar de lucha contra la discriminación, si la practica cotidianamente?, ¿y quién podrá juzgarlo en esta coyuntura si ha acaparado en sus manos, por no decir garras, todo el poder posible? El único poder que le queda al pueblo es el de la voluntad democrática que parte del pensamiento liberador. El de la palabra y de la opinión ya está prácticamente amordazado.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.