Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Cooperación o turismo solidario - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 18 de octubre de 2010

Portada Principal
Lunes 18 de octubre de 2010
ver hoy
El fin de semana se eligió a nueva Brigada Parlamentaria de NNAs
Infantes del departamento se involucraron en prolegómenos democráticos del país
Pág 1 
Redacción de Reglamento de Ley Antirracismo responderá a consulta y participación nacional
Pág 1 
Aeropuerto internacional de Uyuni tendrá segunda mayor pista del país
Pág 1 
Wilma Plata llama a la unidad de trabajadores para enfrentar la Ley de Pensiones
Pág 1 
Trabajadores de El Diario desconocen a su representante Boris Quisbert
Pág 1 
Cardenal Terrazas pide defender la fe en Dios a ultranza
Pág 1 
Proponen plan a mediano plazo para reducir sequía en el chaco
Pág 2 
Las intenciones de negocios superan medio millón de dólares en la Expo-semilla 2010
Pág 2 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHíCULOS
Pág 2 
Editorial
Las FF.AA. a las fronteras
Pág 3 
LA PALABRA ENCARNADA
La Democracia del Silencio
Pág 3 
El otro Holocausto
Pág 3 
Cooperación o turismo solidario
Pág 3 
Carta de los lectores
Pág 3 
Francia, ¿de vuelta a Mayo del 68?
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Editorial LA PATRIA
Pág 3 
Plaza 10 de Febrero convertida en mercado los días domingos
Pág 4 
En el sistema universitario
Proyectos de ley son observados por afectar conquistas docentes
Pág 4 
Según Primer Encuentro:
Cofradías se organizan para socializar trabajo evangelizador de santos y santas
Pág 4 
Con campaña de lavado de manos se pretende disminuir mortalidad infantil
Pág 4 
“Por el peatón y el ciclista”
Caravana ciclística pidió reducir la contaminación atmosférica
Pág 4 
Tráfico y vialidad despeja aceras para libre circulación de peatones
Pág 4 
Falta consensuar sugerencias de subsectores mineros:
Ministerio de Minería alberga esperanza de concluir Ley Minera hasta diciembre
Pág 4 
Abogado, Iver Pereira:
“Movilización de periodistas es legítima “
Pág 5 
Colegio Coipasa celebró un año más al servicio de la educación boliviana
Pág 5 
Conductor en estado de ebriedad protagoniza accidente de tránsito
Pág 5 
Hasta el fin de semana
Periodistas recolectaron más de 5.000 firmas en contra de los artículos 16 y 23
Pág 5 
COD:
Bolivia no avanzó en nada después de la guerra del gas
Pág 5 
Unión Europea aportará a la región con millonario financiamiento
Pág 5 
En coordinación con Secretaría Jurídica de la Gobernación
Asamblea Departamental inició acciones para establecer responsabilidades de ex Prefectura
Pág 5 
Proceso de conciliación y demarcación Oruro-Potosí
Datos positivos del proceso constituyen eje troncal para futura Ley de Unidades Territoriales
Pág 5 
En Festival de Coros
Espectacular presentación del Coro Santa Cecilia de Santa Cruz
Pág 6 
Según Ávila: La Humanidad corre riesgo de ser mecánica si deja sus sueños
Pág 6 
Según Fortunato Condiri Huanca
Vivienda bioclimática, nueva propuesta de protección del medio ambiente
Pág 6 
En honor al patrono de artistas plásticos, San Lucas
Ordenanza municipal que declara día del pintor orureño será entregada hoy
Pág 6 
AGENDA CULTURAL
Pág 6 
Ciudadanos crearon varias páginas en Facebook en defensa de la democracia
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Gobierno venezolano entrega 372 casas equipadas a damnificados por lluvias
Pág 7 
Una catequista y una clarisa, ambas monjas italianas proclamadas santas
Pág 7 
Nicaragua en emergencia sanitaria por leptospirosis, que ha cobrado 16 vidas
Pág 7 
Presos haitianos secuestran a seis policías en cárcel de Puerto Príncipe
Pág 7 
México registra récord Guinness con mayor enchilada del mundo
Pág 7 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 7 
Bolivia planteará medidas eficaces para combatir narcotráfico, crimen organizado y terrorismo
Pág 8 
Asambleístas citan a Ministro de Economía para consensuar pago de fraude en Bonosol y Renta Dignidad
Pág 8 
Colonizadores de Caranavi advierten con intervenir bloqueo de ADEPCOCA
Pág 8 
Movilización demandará al gobierno reencauzar la agenda de Octubre
Pág 8 
EMAPA comercializará azúcar en tiendas de Oruro, Potosí y Chuquisaca a partir del miércoles
Pág 8 
Periodistas de Bolivia levantan huelga de hambre contra ley antirracista
Pág 8 
Al menos 400 parejas aymaras y quechuas se casarán el 21 de diciembre en Tiahuanaco
Pág 8 
Bolivianos tiñen de color la capital argentina para celebrar el bicentenario
Pág 8 
Editorial y opiniones

Cooperación o turismo solidario

18 oct 2010

Por: José Carlos García Fajardo

Muchos nos preguntamos si es de recibo que el Estado tenga que asumir el rescate de personas que se ponen en grandes peligros, que acometen empresas deportivas de máximo riesgo o que se aventuran en expediciones de ayuda a los “pobres” del Tercer Mundo sin la debida preparación profesional, sin conocer la realidad social y cultural de esas comunidades para actuar con un amateurismo peligroso.

Ponen en peligro las relaciones entre los Estados, dificultan la acción ejemplar de verdaderas organizaciones de cooperación internacional, contrastadas por su eficacia y buen hacer.

Después de que Bernard Kouchner lanzara el concepto del “derecho de injerencia humanitaria” muchas personas se han lanzado a montar caravanas para llevar alimentos, ropa, medicamentos, material escolar, sin respetar las cautelas y recomendaciones de organismos solventes. Muchas veces sin ponerse en contacto con nuestras Embajadas, hasta que ocurre un accidente.

Sin preguntarse por qué padecen hambre, enfermedades controlables, analfabetismo, contaminación, marginación de la mujer, explotación de sus riquezas naturales y de su mano de obra. La compasión es un primer movimiento, el compromiso social es lo que caracteriza a la acción solidaria.

Se trata de combatir las injusticias sociales y de contribuir al crecimiento y autonomía de los pueblos empobrecidos por nuestra codicia. De no imponer monocultivos, no obstaculizar su comercio a nuestros países, ni subvencionar nuestra propia agricultura.

Sin olvidar la humillación que puede suponer para los países receptores de esos alimentos y bienes que hubieran podido adquirirse allí sin distorsionar su mercado.

La generosidad, más que en dar, consiste en compartir, y en hacer juntos parte del camino. Es saberse responsable del mundo. Algunos de estos voluntariosos actúan sin valorar la sinergia. Corren peligro de no respetar las creencias, formas de vida, culturas, sentido del tiempo y del espacio, tradiciones y valores muy valiosos de los que tendríamos que aprender.

Tratan a las poblaciones de esos países empobrecidos como “subdesarrollados” o en “vías de desarrollo”. Como si el subdesarrollo fuera un estadio en el camino hacia el desarrollo y no un subproducto del mismo.

Los pobres no pueden ser objeto de nuestros cuidados, de nuestra generosidad y hasta de nuestro heroísmo. Porque los pobres, excluidos, les damnés de la tèrre, nunca podrán ser objeto para alcanzar fin alguno, ya que siempre son sujetos que nos interpelan.

Esa es la voz que debemos prestarles, después de haberles escuchado con toda atención y descalzos.

Me contaba Mayor Zaragoza que una mujer le preguntó, en Ghana:

“¿Por qué cuando los blancos vienen a hablarnos siempre nos dicen lo que tenemos que hacer y nunca nos preguntan lo que pensamos?”. El Director General de la Unesco jamás lo olvidó.

Necesitamos muchas más asociaciones humanitarias: en los barrios, en las comunidades, en las universidades, en el campo y en la ciudad, en el norte y en el sur.

El tejido social precisa nuevos aportes imaginativos y audaces. Estoy convencido de que el boom de las ONG presenta una cierta fatiga en relación al impulso de su primer fervor y tienen que dar paso a organismos que puedan prestar ayuda eficaz. Los voluntarios seguiremos militando en la lucha por la justicia y por los derechos sociales para todos, comenzando por los de las personas más próximas.

No se puede ir a hacer allá lo que no se hace aquí. Algunos pretenden hacer voluntariado de verano en África, Asia o América. Les preguntamos por el voluntariado social que realizan durante todo el año, unas dos horas a la semana y con la debida formación pues de lo contrario tiene más de aventura y de diletantismo que de auténtico servicio a las personas y comunidades que lo necesitan. Muchos responden que durante el curso estudian o trabajan. Cuando les sugieres servicios de ayuda a inmigrantes en España, que se pueden realizar durante todo el año, tuercen el gesto.

No hay que confundir los deseos con la realidad. El voluntariado social sabe asumir sus límites. En la organización del trabajo voluntario y de cooperación, hay que diseñar programas realistas, factibles y con continuidad. De otra forma se fomentan la desilusión y la desesperanza, cuando no la pérdida de la confianza en las capacidades de desarrollo humano, económico y social de las personas.

El voluntariado siempre será necesario porque aporta un plus de humanidad. Nos movemos acuciados por la pasión por la justicia y, en nuestra tarea aportamos la delicadeza en el modo y la firmeza en los fines.

(*) Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del CCS, fajardoccs@solidarios.org.es

Para tus amigos: