Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Un premio merecido - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Los premios Nóbel a partir de su instauración dada por el testamento del Sueco Alfred Nóbel inventor de la dinamita en el año de 1896, no siempre favorecieron a las personas “exactamente” identificadas para este hecho, en muchos casos a través de la historia de la humanidad.
Los premios fueron “inclinados” hacia algún científico, escritor o investigador muchas veces por fines políticos, sociales o de otro orden que oportunamente la sociedad supo criticar. Hoy nos toca mencionar que el premio Nóbel de Literatura 2010 no podía ser más acertado cuando se distingue a un gran escritor de origen peruano, “cuasi” boliviano como Mario Vargas Llosa. Esto de “cuasi”, significa que el señor Vargas Llosa vivió en la ciudad de Cochabamba una parte de su vida de infancia así como de juventud, tiempos en los que precisamente fue inspirada gran parte del contenido de su obra “La tía Julia y el escribidor” (1997). Vargas Llosa, nacido en la ciudad peruana de Arequipa (1936), nacionalizado español (1993), se convirtió en una figura importante durante el boom de la literatura latinoamericana en la década de 1960, con una técnica de escritura que incluía viajes en el tiempo y cambios de narrador. Escribió en muchos géneros, como novela cómica, de misterio, erótica, histórica y crítica literaria.
A partir de sus primeras obras como: “El relato de los jefes” (1958) nos permite ingresar a medida que transcurre la lectura en un espacio de “confort” espiritual y mental; es decir (como los grandes literatos) la exquisitez de la obra se hace parte del “relax” del lector para finalmente comprender la profundidad del contenido. Estas obras narrativas, parten de la lectura y de la comparación de los autores del realismo europeo, alcanzando madurez plena en la identidad de la novela con “La ciudad y los perros” (1962).
A esta altura de su obra literaria Vargas Llosa, adquiere finalmente un creciente dominio de la técnica narrativa lo que se plasma en la obra “Conversaciones en la Catedral” (1969), inspirándose frecuentemente en materiales verdaderos, reales identificados con los quehaceres de la sociedad “Pantaleón y las visitadoras” (1973) “La tía Julia y el escribidor” (1977), “La guerra del fin del mundo” (1981. Premio 1994 de la Real Academia de la Lengua Española Madrid-España y Premio Cervantes 1994), para abordar personalmente proyectos mucho más ambiciosos y de verdadero impulso hacia los espacios literarios identificados como alguien diría “los instantes de verdadera inspiración”.
El momento de “verdadero desafío” para Vargas Llosa, comienza cuando fue nominado para el Premio Nóbel de Literatura en el año 1982, año en el que fue galardonado el colombiano Gabriel García Márquez por su obra “Cien años de soledad”, a partir de este hecho tan importante en la vida de Vargas Llosa, sus obras adquieren mayor contenido social y épico lo que se puede apreciar en “Lituma en los andes” (1993).
Es a nuestra consideración, un galardón bien merecido para el escritor, para su país natal Perú y para España su segunda Patria además un premio a la lengua española que después de una década, (Octavio Paz, México, 2000) se hace presente en estas tierras americanas. ¡Felicidades Varguitas!
(*) Comunicadora Social
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.