Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El día en que murió la libertad de expresión - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El 8 de octubre queda marcado en la Historia de Bolivia, como el “Día de la liquidación de la libertad de expresión”, lo cual y por lógica consecuencia impide que el país recuerde este 10 de octubre, los 28 años del “Día de la Recuperación del Sistema Democrático”, tomando en cuenta que, en esencia, la libertad de expresión es base para la vigencia del sistema democrático en todo el mundo. Es más, este derecho natural de la humanidad, que también es inherente a la facultad natural del hombre que nace en libertad, ha sido en la práctica de la Ley, eliminado o conculcado a título de la lucha contra el racismo y la discriminación.
Este razonamiento expuesto ampliamente en la jurisprudencia del derecho en América Latina y el Mundo, por extensión, contradice al principio de la libertad como tal, en cuanto se refiere a la anulación o eliminación de los sistemas esclavistas y que incluye a procedimientos carcelarios o penales. Por ello, se dice que la jurisprudencia continental le otorga un significativo valor a la vigencia plena de la libertad de las personas y el derecho a expresarse sin condiciones ni imposiciones de ninguna naturaleza.
La libertad de expresión, de esta manera, es parte fundamental del derecho constitucional, junto a los derechos a pensar, a expresarse, a comunicarse, a opinar y criticar públicamente, y que, de manera genérica, comprende la vigencia de la libertad de prensa que implica las libertades de dar y recibir información sin censura previa y sujeta a responsabilidades ulteriores. Este conjunto de derechos y libertades, hacen y fortalecen la vigencia del sistema democrático.
Es importante aclarar, sin embargo, que el periodismo no es propietario de aquellas libertades y derechos, asignándose estas cualidades al ser humano como tal, reiteramos, como un patrimonio natural. De esta manera, la libertad de prensa cuyo ejercicio está delegado al periodista, tiene un significativo valor en la vigencia del sistema democrático, pero es necesario establecer que dicha libertad no hace impune al periodista. Cuando se trata de la difusión de ideas o conceptos racistas y discriminatorios, la fuente de las concepciones contrarias a esas prácticas, es y ha sido en todos los tiempos, producto del trabajo periodístico y no el resultado de acciones políticas en concreto.
Es importante, de esta manera, realizar algunas precisiones sobre las virtudes que enmarcan la vigencia del derecho a la libertad de expresión, como un derecho humano inherente a todos los ciudadanos del mundo. Es así como, la Convención de San José de Costa Rica, establece como “obligación de los Estados”, a respetar los derechos humanos, los derechos civiles y políticos, entre ellos, el respeto a la “libertad de pensamiento y de expresión”, plenamente reconocidos por la Constitución Política vigente, que “comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección. Este ejercicio del derecho…, no puede estar sujeto a censura previa sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la Ley y ser necesarias para asegurar: respeto a los derechos o a la reputación de los demás y a la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas”.
Agrega: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radio eléctricas, o de enseres o aparatos usados en la difusión de información o por cualquier otros medio a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”.
Aparentemente, el gobierno de Bolivia no ha tomado en cuenta estos preceptos internacionales, reconocidos por la economía jurídica boliviana, antes de incorporar dos artículos que limitan la generación de ideas, pensamientos y expresiones de todos los ciudadanos bolivianos y extranjeros, radicados en el país. De hecho, la política del MAS contra los medios de comunicación y los periodistas en general, es liquidar la libertad de prensa, en similar actitud a la producida en Venezuela, cuyo régimen no reconoce la vigencia de los “Tratados Internacionales” referidos a los derechos humanos.
“Sin libertad de expresión no hay democracia”.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.