Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Reflexiones sobre la ciencia intercultural y la educación superior - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Reflexiones sobre la ciencia intercultural y la educación superior
08 oct 2010
Por: Adhemar Ávalos Ortíz
La ciencia no consiste esencialmente en observar fenómenos sino en transformarlos. En el tema de la interculturalidad en la formación de nuevas generaciones en niveles superiores se deben desechar prejuicios y conceptos. Es necesario aplicarse a pensar que la ciencia pasa no tanto por situaciones circunstanciales; observa, analiza, sintetiza y elabora. Ahí está su razón de ser. Ella no puede ni debe anclarse en simples datos. Su función es más grande y fundamental: hacer que la información teórica y práctica sirva para construir un mundo mejor.
En el asunto de la ciencia, sus concepciones y objetivos, se podría pensar que simplemente la cosa pasa por la mezcla de pautas de consumo o formas de pensar. En realidad es más complejo el enfoque. El tratamiento del problema tiene que ver con actitudes de vida, de pensamiento racional, las que tendrían que definir la cosa e insertarse en una manera común de aceptar y vivir las situaciones en un sentido colectivo, donde necesariamente surge el conflicto o la solución. Y en pensar para vivir radica la cosa.
Las ciencias sociales no tienen un campo autónomo que radica exclusivamente en estructuras de saber moderno. En realidad se inscriben en un contexto de futuro, pero también pasado, desde la Grecia de Sócrates y Aristóteles, además de otros pensadores, ya que las variantes de saber se han modificado en el nivel epistemológico. En la verdad, o en su sentido, hay dos experiencias, o certidumbres, diferentes, pero coincidentes, a manera de dos culturas, a pesar de que podrían ser muchas más en el campo de la diversidad, en el encuentro entre la filosofía y la ciencia, en su supuesto antagonismo que no es tal y tampoco se justificaría por sus objetivos parecidos o comunes. Las ciencias sociales no son ajenas a las exactas, no obstante, a veces se diferencian y discrepan.
El hecho es que en el sistema universitario, en su propia génesis y desarrollo, se establecieron estructuras que no corresponden a un nivel competente de formación. Se minimizó la importancia del aporte del alumno, de la construcción de su propio saber, el que parte esencialmente de su aporte en la construcción de su conocimiento y ello llevó a un sistema de enseñanza repetitiva, absolutamente negativa, la que permitía conductas dispersas en el sentido de la educación superior, las que solamente implicaban la memorización de conceptos, no absolutamente innecesaria, pero no suficiente en el hecho de la ciencia que impulsa a mejores logros, basados en la idea de que los conocimientos pasan por la prueba del reconocimiento único de la frase sabia: “en realidad nada sabemos y todo lo que tenemos es provisional”.
Y por ello entra el asunto epistemológico el predominio de la filosofía sobre la ciencia, como forma, ella, de pensar y definir predominante la actitud de constituir la resolución de problemas. La filosofía y lo que se considera ciencia están terriblemente incluidas en un territorio de compatibilidad absolutamente necesaria. No les queda otra circunstancia o exigencia a los forjadores de conciencias y saberes ciertos. En realidad, el divorcio entre ciencia y filosofía es falso. Se tienen que “volver a casar” porque son indisolubles. La ciencia y la filosofía, como dos hijas de la misma madre, o sea la razón de ser de su existencia vital, no pueden ni deben pasar por sus discrepancias intrascendentes.
La interculturalidad está terriblemente inserta en el escenario de las culturas, pero no en el sentido de confrontación, sino de encuentro. Y así debe ser. Evidentemente, existen diferencias, pero solamente, la resolución pertinente de ellas no encontrará en el camino de lo diverso para hacer posible el nuevo mundo de culturas diferentes en contenido pero similares en actitud.
(*) Politólogo
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.