Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Reflexiones sobre la ciencia intercultural y la educación superior - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 08 de octubre de 2010

Portada Principal
Viernes 08 de octubre de 2010
ver hoy
Periodistas de Oruro ayunan para Exigir modificación de ley antirracista
Pág 1 
Asambleístas del MSM proponen cambios para no atentar contra libertad de expresión
Pág 1 
Casi todos los periódicos se editaron con su primera página en blanco
Protesta inédita y contundente de la prensa no conmueve al Presidente
Pág 1 
Oposición plantea referéndum dirimidor por artículos 16 y 23 de ley antirracismo
Pág 1 
Senadora masista discrimina en sesión de Ley contra el Racismo
Pág 1 
Sumo Pontífice:
El Periodista católico debe buscar verdad con ahínco
Pág 1 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
Sin libertad de prensa no hay democracia
Pág 3 
Entre columnas
Reflexiones necesarias
Pág 3 
La noticia de perfil
Manifestación popular y alegre
Pág 3 
Reflexiones sobre la ciencia intercultural y la educación superior
Pág 3 
¡Oruro! en tu Bicentenario todo el mundo de pie te saluda
Oruro 6 de Octubre de 1810 - Oruro, 6 de Octubre de 2010
Pág 3 
Desde la tierra
Ascenso y caída de Condepa
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Autoridad edil fue relegada
Presidente Evo Morales discriminó a la Alcaldesa de Oruro en desfile cívico
Pág 4 
Ante falta de control de autoridades
Coliseo Eduardo Leclere Polo se convirtió en botadero de basura
Pág 4 
SeLA cumple 46 años al servicio de la población
Pág 4 
Coteor firma convenio con Policía para dotarle 70 líneas telefónicas
Pág 4 
Empresario, Armando Ferrari
“Eliminar concesiones mineras es matar las economías de Oruro y Potosí”
Pág 4 
Desfiles se convierten en escenario para el desorden y show de bandas
Pág 4 
De Juan Carlos Villegas
Bicentenario en América, nuevo libro en honor al 6 de Octubre de 1810
Pág 4 
Católicos defienden derecho a la vida
Pág 5 
Tres dimensiones deben ser aplicadas para una buena negociación
Pág 5 
Para reconocer labor de comunicadores
Luis Ramiro Beltrán enalteció entrega de premios en periodismo y comunicación
Pág 5 
Resgistran dos nuevos casos positivos de gripe A-H1N1
Pág 5 
Asamblea Legislativa Departamental
Cuatro suyus deben modificar proyecto con financiamiento canadiense priorizando lo productivo
Pág 5 
Leyes orgánicas del nuevo Estado destacan a una Bolivia autónoma y libre de corrupción
Pág 5 
Huanuneño se suma a protesta contra el proyecto de ley contra el racismo
Pág 6 
Mostrarán experiencias en uso de computadora como herramienta de aula
Pág 6 
Hoy en el Paraninfo Universitario
Tres entidades musicales asociadas en singular homenaje al Bicentenario
Pág 6 
Alcaldía invirtió Bs. 183.000 en material de difusión del Bicentenario
Pág 6 
Fundación de García Márquez resalta labor periodística de Vargas Llosa
Pág 6 
Servicio de Impuestos Nacionales entregó segundo informe trimestral a Gobernación
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Avanzan estudios para planta separadora de Río Grande
Pág 8 
Voraz incendio se produjo en domicilio de zona Cementerio
Pág 8 
Bancada masista propone que titulares paguen a suplentes los días extras
Pág 8 
Diputado lamentó ingratitud de Evo, por no asistir a los actos del Bicentenario en Oruro
Pág 8 
En Desaguadero
CAN financiará proyecto transfronterizo
Pág 8 
En huelga empleados de periódico que no se sumó a protesta contra Morales
Pág 9 
Recién nacido lucha por vivir tras contraer grave septicemia
Pág 9 
Comunarios ocultaron último accidente en Yungas
Pág 9 
Productores de coca bloquearán caminos a Yungas el lunes 11
Pág 9 
Tripulación llevará a EEI nuevo sistema para evitar desenganches fallidos
Pág 10 
En Panamá
Periodistas protestan contra condena a colegas y presidente publica indulto
Pág 11 
Calderón nombra como titular de Migración a experto en derechos humanos
Pág 11 
97 los fallecidos por riadas en isla Papúa de Indonesia
Pág 11 
Invitación Religiosa
Pág 11 
Invitación Religiosa
Pág 11 
AVISO DE REMATE
Pág 11 
Invitación Religiosa
Pág 11 
Invitación Religiosa
Pág 11 
Invitación Religiosa
Pág 11 
EDICTO
Pág 11 
Presidenta argentina defiende “una nueva América Latina”
Pág 12 
En Chihuahua
Hallan y destruyen plantío con 70 toneladas de marihuana
Pág 12 
EDICTO
Pág 12 
Editorial y opiniones

Reflexiones sobre la ciencia intercultural y la educación superior

08 oct 2010

Por: Adhemar Ávalos Ortíz

La ciencia no consiste esencialmente en observar fenómenos sino en transformarlos. En el tema de la interculturalidad en la formación de nuevas generaciones en niveles superiores se deben desechar prejuicios y conceptos. Es necesario aplicarse a pensar que la ciencia pasa no tanto por situaciones circunstanciales; observa, analiza, sintetiza y elabora. Ahí está su razón de ser. Ella no puede ni debe anclarse en simples datos. Su función es más grande y fundamental: hacer que la información teórica y práctica sirva para construir un mundo mejor.

En el asunto de la ciencia, sus concepciones y objetivos, se podría pensar que simplemente la cosa pasa por la mezcla de pautas de consumo o formas de pensar. En realidad es más complejo el enfoque. El tratamiento del problema tiene que ver con actitudes de vida, de pensamiento racional, las que tendrían que definir la cosa e insertarse en una manera común de aceptar y vivir las situaciones en un sentido colectivo, donde necesariamente surge el conflicto o la solución. Y en pensar para vivir radica la cosa.

Las ciencias sociales no tienen un campo autónomo que radica exclusivamente en estructuras de saber moderno. En realidad se inscriben en un contexto de futuro, pero también pasado, desde la Grecia de Sócrates y Aristóteles, además de otros pensadores, ya que las variantes de saber se han modificado en el nivel epistemológico. En la verdad, o en su sentido, hay dos experiencias, o certidumbres, diferentes, pero coincidentes, a manera de dos culturas, a pesar de que podrían ser muchas más en el campo de la diversidad, en el encuentro entre la filosofía y la ciencia, en su supuesto antagonismo que no es tal y tampoco se justificaría por sus objetivos parecidos o comunes. Las ciencias sociales no son ajenas a las exactas, no obstante, a veces se diferencian y discrepan.

El hecho es que en el sistema universitario, en su propia génesis y desarrollo, se establecieron estructuras que no corresponden a un nivel competente de formación. Se minimizó la importancia del aporte del alumno, de la construcción de su propio saber, el que parte esencialmente de su aporte en la construcción de su conocimiento y ello llevó a un sistema de enseñanza repetitiva, absolutamente negativa, la que permitía conductas dispersas en el sentido de la educación superior, las que solamente implicaban la memorización de conceptos, no absolutamente innecesaria, pero no suficiente en el hecho de la ciencia que impulsa a mejores logros, basados en la idea de que los conocimientos pasan por la prueba del reconocimiento único de la frase sabia: “en realidad nada sabemos y todo lo que tenemos es provisional”.

Y por ello entra el asunto epistemológico el predominio de la filosofía sobre la ciencia, como forma, ella, de pensar y definir predominante la actitud de constituir la resolución de problemas. La filosofía y lo que se considera ciencia están terriblemente incluidas en un territorio de compatibilidad absolutamente necesaria. No les queda otra circunstancia o exigencia a los forjadores de conciencias y saberes ciertos. En realidad, el divorcio entre ciencia y filosofía es falso. Se tienen que “volver a casar” porque son indisolubles. La ciencia y la filosofía, como dos hijas de la misma madre, o sea la razón de ser de su existencia vital, no pueden ni deben pasar por sus discrepancias intrascendentes.

La interculturalidad está terriblemente inserta en el escenario de las culturas, pero no en el sentido de confrontación, sino de encuentro. Y así debe ser. Evidentemente, existen diferencias, pero solamente, la resolución pertinente de ellas no encontrará en el camino de lo diverso para hacer posible el nuevo mundo de culturas diferentes en contenido pero similares en actitud.

(*) Politólogo

Para tus amigos: