Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Oruro, sus hechos históricos, sus héroes y sus otros héroes - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Oruro, sus hechos históricos, sus héroes y sus otros héroes
07 oct 2010
Por: Maricruz Quillaguamán S.
Lanzó su célebre “Manifiesto de Agravios” en 1.739, donde proponía: “Restaurar lo propio y libertar la patria de los españoles”. Quería algo grandioso: Restablecer el gobierno de los lncas, pero fue descubierto y condenado a muerte junto con otros. El autor era Juan Belez de Córdova. (o Vela). La primera vez que vi ese nombre fue en el costado de un colectivo, posiblemente era la Empresa de Transportes a la que pertenecía. Poco conocido no se sabe si fue indígena, criollo o mestizo, algunos libros ni siquiera lo mencionan. Por justicia debería ser recordado a lado de los grandes precursores de la Independencia como Alonso de lbáñez, Antonio Gallardo y Alejo Calalayud, y su nombre debería ser honrado con una plaza o calle principal de la ciudad.
Años después el ´10 de febrero de 1781, se produce el hecho histórico más importante para Oruro, para el Alto Perú y porque no decirlo para Sudamérica, ya que se expulsa a los españoles y se crea un gobierno propio. Cronológicamente se produce antes de la Revolución de Chuquisaca en 1.809, participan todos los estratos sociales: Criollos, mestizos y los indios que vivían en el sector de la Ranchería, forman un gobierno propio. El libro escrito por Cajías de la Vega nos hace entrever que el primer grito libertario ha sido en Oruro, por los antecedentes anotados. Pero existen preguntas que no se han resuelto todavía: ¿Cuál es la relación de los grandes movimientos indígenas de ´1780 a •1782 con la Revolución del 10 de febrero?
Si bien, existía una pugna por el dominio económico y político de la Villa de Oruro entre los criollos formada por mineros ricos como los hermanos Rodríquez contra los europeos formado por los acaudalados comerciantes vascos, que ya habían logrado poder económico y político.
También existía el temor común, de ser atacados por los indios, que habían iniciado sus movimientos en 1780 y duró hasta 1782. En efecto, Paria y Carangas se sumaron a esta Rebelión de indios donde sobresale Santos Mamani, siguiendo al movimiento encabezado por Túpac Amaru en el Perú. Por ese temor se organizó en la Villa Castro de Padilla (Oruro) milicias de defensa. El ataque de indios no se produjo, más bien la noche del 9 de febrero se produce la revolución encabezada por Jacinto Rodríguez y Sebastián Pagador que dura hasta el amanecer. El día 11 de febrero los indios entraron a Oruro y se produce una alianza, siendo María Quiroz la primera mujer que se vistió de indígena, emulada luego por el resto del pueblo. Pero esa alianza duró poco, ya que las aspiraciones de los criollos y por otro lado de los indios siempre fueron diferentes. Sebastián Pagador el héroe de la Revolución murió en manos de los indios. Los indios exigían dar fin con los tributos y que las minas y haciendas pasen a manos de las comunidades. La exigencia de los indios era difícil de aceptar, estos se retiraron de la ciudad después de un pago económico. Posteriormente derrotados los patriotas, sus líderes fueron trasladados a Buenos Aires enjuiciados y sometidos a prisión, donde murieron.
Unas décadas después, Oruro nuevamente juega un papel protagónico esta vez a la cabeza de Tomás Barrón. El 6 de Octubre de 1810, para mi padre el Prof. Eduardo Quillaguamán, fue un eslabón importante en la cadena de movimientos independistas que empezaron el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca, continuando en las diferentes ciudades del Alto Perú y culminando con la primera victoria, de los patriotas en los campos de Aroma (´14 de noviembre de 1810). En otras palabras sino se producía este levantamiento apoyando a la Junta de primera victoria de los patriotas en Aroma, que significó también el comienzo de la formación de las Republiquetas y guerrillas Alto Peruanas.
Es que la participación de los orureños fue fundamental para lograr esa victoria, fueron unos quinientos orureños y mil cochabambinos (estas cifras no son definitivas, simplemente es una deducción lógica) los que formaron ese pequeño ejército, armados la mayor parte por lanzas, barretas, palos y macanas. Los españoles eran 300, bien armados y disciplinados. Los patriotas avanzaron decididos con gritos y silbidos, en el intervalo de cada descarga se agachaban y se tendían al suelo gritando ¡Huincui!; avanzaron hasta alcanzarlos y cuerpo a cuerpo destrozarlos a los enemigos. De aquí el dicho popular “manachus huincun chic tucui tucucunchic”, que significa más o menos: “Si no nos echamos al suelo todos terminamos muertos”.
En Oruro, se formaron varias compañías de voluntarios uno de ellos fue dirigido por el Capitán don Gregorio Sempértegui con 16 oficiales y 63 soldados, por sus apellidos parecen ser criollos. Existieron otras compañías llegando a cientos de Orureños.
Para una mejor comprensión de esos momentos heroicos, es necesario leer algunas partes de la novela histórica Juan de la Rosa escrito por Nataniel Aguirre: El encuentro entre orureños y cochabambinos fue con vivas, gritos y silbidos de alegría, los cochabambinos cuando entraron a la ciudad de Oruro fueron recibidos con papel y cintas picados y perfumados. Estuvieron dos semanas preparándose, asumieron como jefes Esteban Arze y Melchor Villa Guzmán (Quitón).
Ya en la pampa les dijeron que los de a pie debían juntarse con los de Oruro, que eran un poco menos que los cochabambinos, de menor estatura pero valientes en la guerra. Se repartió maíz tostado, harina, chuño y charqui. Salieron camino a La paz, primero los fusileros (Ni 150), después los de macana, atrás los de caballería y por último dos cañones casi inservibles.
Llegaron a Caracollo, al día siguiente a Pan-Duro. Cerca de Sicasica vieron una larga fila de bayonetas que brillaban al sol iEn batalla! Mandó Esteban Arze, en el avance gritaron ¡huincui!, se hicieron a los muertos, así siguieron avanzando hasta encontrarse cuerpo a cuerpo con los realistas matándoles en el acto, otros huyeron, casi al final de la lucha Esteban Arze dijo: ¡Valerosos cochabambinos a vuestras macanas el enemigo tiembla! Los vecinos del mismo pueblo y los indios de la comunidad, reunidos al sonido de los pututus, habían recibido antes a palos y pedradas a los dispersos que llegaban es decir a los chapetones que escapaban dándoles muerte segura.
Para terminar, recuerdo la canción creo que es una diablada que dice: “Por la 6 de octubre por la calle principal todos a bailar, etc.”. Los nombres están, pero pocos conocemos que significan, por eso debemos brindar nuestro mayor respeto a los historiadores que han mantenido viva la memoria histórica y lo principal publicar y difundir sus libros de Marcos Beltrán Ávila, Adolfo Mier, el diario del Tambor Vargas , Ramiro Condarco Morales, lsmael Pacheco Loma, Juan Siles Guevara, Fernando Cajías de la Vega (paceño que hizo el estudio investigativo más completo sobre el 10 de febrero) el Profesor Guerra, Vicente Gonzales-Aramayo Zuleta, Josermo Murillo Bacarreza, Ángel Tórrez Sejas, María Luisa Zevallos, quien escribió sobre el 6 de Octubre y le dio el realce que merece y otros escritores, dignos orureños que han quedado en el olvido y otros que siguen escribiendo: Zenobio Calizaza, Alfonso Gamarra, Elías Delgado, Xavier Cárdenas. Asimismo a los impulsores del Bicentenario.
Bibliografía: Extractado del artículo “10 de Febrero de 1781 y/o 6 de Octubre de 1810” escrito por el Prof. Eduardo Quillaguamán S.
(*) Abogada
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.