Loading...
Invitado


Miercoles 06 de octubre de 2010

Portada Principal
Miercoles 06 de octubre de 2010
ver hoy
200 años Homenaje al Bicentenario de la revolución de Oruro
Pág 1 
Tomás barrón en la hora del destino
Pág 2 
El aporte minero de Oruro bajo el periodo de 1810
Pág 4 
Los habitantes de la Villa de Oruro en 1810
Pág 4 
6 DE OCTUBRE DE 1810 Y ALGUNOS DE SUS PROTAGONISTAS
Pág 6 
Antes, durante y después del levantamiento
Los indígenas, gracias a la Iglesia se instruyeron para dejar de ser vasallos
Pág 9 
Inédito documento del pasado
“El Correo del Comercio” y la primera descripción periodística de la Villa de Oruro, 19 de mayo de 1810
Pág 10 
Oruro y su economía en 200 años
Pág 11 
“6 de Octubre” no sólo es el nombre de una calle sino es una fecha histórica para Oruro
Pág 12 
Oruro: 200 años de generar riqueza sin beneficio
Pág 12 
Un aporte a la Independencia de Bolivia
Bicentenario de la Revolución de Oruro, 6 de Octubre de 1810
Pág 13 
Más allá de juegos pirotécnicos y celebraciones
Recordemos el Bicentenario desde una perspectiva crítica y analítica
Pág 14 
“Oruro siempre ha empujado las ansias de libertad de los pueblos”
Pág 15 
ANÁLISIS CONTEXTUAL DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA
Pág 16 
Partes del proceso educativo en el departamento de Oruro
Pág 18 
¿Cómo debemos celebrar?
Pág 19 
Del 6 de Octubre al 14 de Noviembre de 1810
Pág 20 
Bicentenario de la Independencia
Parodias y sátiras del carnaval en el proceso de la Independencia
Pág 21 
Patrimonio arquitectónico, testigo silencioso del desarrollo de Oruro
Pág 22 
Cueca del Bicentenario
Pág 23 
UN DIA
Pág 23 
Separata Bicentenario

Partes del proceso educativo en el departamento de Oruro

06 oct 2010

Fuente: LA PATRIA

Por: Jaime Pastor Lucero García

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Al celebrar doscientos años de libertad, no como debería ser, aún sumidos en el olvido y dejadez de nuestras autoridades y de nosotros mismos, que pasiblemente observamos cómo nuestro Oruro se queda atrás, me permití escribir partes importantes relacionadas a la educación en varios pasajes de nuestra rica historia, con datos incluidos del libro Memorias de Oruro tomo 1: Ensayos bibliográficos e históricos, reflejados en dos trabajos; “Procesos de las Educaciones, un Estado de la Cuestión”, de Weimar Giovanni Iño Daza y las “Contribuciones a la Educación Especial”, de Pamela Catari Arion.

Oruro fue descubierta el año de 1595 por el religioso Francisco de Medrano, primer poblador y alcalde, quién nombró con el nombre modificado de Uru Uru, que tiene su significado legendario “donde nace la luz”.

En el año de 1606, con la presencia del oidor y delegado de la Real Audiencia de Charcas, don Manuel de Castro y Padilla, se funda la Villa de San Felipe de Austria el 1 de noviembre. Una de las fechas más conmemorativas es el 10 de febrero de 1781, cuando los pobladores de la villa protagonizaron una revuelta contra la dominación de los españoles de la época.

La gestión de 1826 la República boliviana nombró a Oruro como departamento con sus tres primeras provincias; Cercado, capital de Oruro, Paria y Corque.

El mismo año se funda por Ley uno de los primeros establecimientos educativos, el Colegio Nacional Simón Bolívar. En Oruro la educación superior inicia su proceso con la creación de la casa de estudios superiores, la Universidad San Agustín, ahora Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, en la gestión de 1892.

Con el transcurrir del tiempo y las necesidades imperantes de la región, se crea la Escuela de Minas en 1902.

La educación se favoreció de grandes contribuciones a partir de 1900 y no negó el desarrollo académico a la educación especial, pero si descuidó esta área educativa.

EDUCACIÓN EN LA HISTORIA DE ORURO

La situación de las educaciones en Oruro se traduce en las manifestaciones de los quehaceres y praxis educativas, que se expresan en contribuciones en los periodos históricos, desde el periodo prehispánico, colonial, republicano, siglo XX, el nacionalismo, militarismo y la de la actualidad.

Son pocas las fuentes que se han enfocado en el periodo prehispánico y colonial, dándose mayor énfasis en el periodo republicano, el siglo XX y los hechos recientes que ponen de manifiesto su interés en la generación de fuentes de estudios. A partir de 1930, las educaciones en Oruro adquieren más atención de los intelectuales y los propios actores.

EN EL PERIODO PREHISPÁNICO Y COLONIAL

En esta parte de nuestra historia se encuentra el trabajo recopilado por Rossana Barragán en “Memorias de un Olvido, Testimonio de Vida Uru Murato” de 1992, que en la primera parte aborda la historia de los Urus y la segunda la dedica a las memorias de Lucas Miranda y Daniel Moricio, con “La Nación de los Urus Chipaya” de 1984, donde se observa un esbozo sobre la educación de los urus chipayas en este periodo.

LA COLONIA

No se cuenta con fuentes que den a conocer de forma precisa la situación del quehacer educativo de esta época en Oruro, pero se encuentran algunas explicaciones generales de la educación en Oruro, como la de Enrique Finot de 1917, de Faustino Suárez en 1963 y de Cristóbal Suárez en 1986, quienes establecen que las fundaciones de establecimientos educativos se dan a partir del año 1613.

Otro hecho fundamental e histórico que tiene como base el informe de Felipe de Godoy de 1607, donde se menciona la existencia de tres maestros para enseñar a leer y escribir en la Villa de San Felipe de Austria.

DÉCADAS REPUBLICANAS

Los procesos de independencia generan que las educaciones cobren mayor realce en Oruro, no sólo por parte de las autoridades estatales, prefecturales, locales, eclesiásticas, sino también de las acciones educativas propias generadas por la población.

Este periodo se traduce en dos variantes; los aportes de autoridades y la producción propia de los actores de la educación. Teniendo el Decreto 28 de octubre de 1826, que establece la creación del Colegio de Ciencias y Artes, traduciéndose en la creación del Colegio Nacional Simón Bolívar, dato estudiado por José Víctor Zaconeta en el texto “El Colegio Nacional Bolívar” de 1927.

A partir de 1872 se cuenta con los informes y memorias de los Ministerios de Instrucción Pública que contemplarán la aplicación de Decretos, Leyes, Resoluciones y Circulares como el boletín Oficial de 1872.

La creación de la universidad de Oruro, supuso el aborde de varios trabajos como el de Antonio de la Quintana, “Creación de la Universidad Técnica de Oruro” de 1992, “Jorge Fajardo” de 1989, de Ángel Torres 1994 y de Dehymar Antezana “La Universidad en la Historia de Oruro” de 2006, que plantean los procesos históricos de la creación de la universidad, su transformación en una Universidad Autónoma y Técnica y el paso de las principales autoridades que administraron durante estos años.

La segunda vertiente, está relacionada a la reflexión pedagógica con los actores de la educación, como Carlos Felipe Beltrán en sus trabajos, la cartilla católica, precedida de un silabario para el uso de los niños por el cura de Quillacas de 1870 y la ortografía de los idiomas quechua y aymara con la invención de nuevos caracteres de 1879, con la explicación de la escuela india, métodos para enseñar a leer y escribir en quechua y castellano, el catecismo en quechua para la instrucción del indio, los principios de la urbanidad y la antología quechua.

EL SIGLO XX

En esta época, en Oruro las iniciativas, preocupaciones, relacionadas a la educación, se expresan en los informes y memorias de los ministerios de instrucción, informes anuales de la prefectura y de los municipios.

Se inicia el periodo liberal el año 1899 al 1920, con una importante contribución a los procesos educativos, considerado la “época de oro”, donde las medidas son asumidas por los gobiernos nacional y local.

El reglamento de funcionamiento del Hospicio Penny, y el reglamento del presidente de la Sociedad de Beneficencia, ambos en la gestión 1900, el reglamento del Colegio Nacional de Ingeniería Civil y de Minas y, la Ley de creación de 16 de enero de 1900, el proceso de la Escuela Nacional de Minería de Oruro de 1912. La Ley del 7 de febrero de 1900 que autoriza la creación de la escuela Mercantil y el informe prefectural de José Carrasco del mismo año, son las primeras fuentes que caracterizan a la educación de este periodo.

Posteriormente, la educación en el área rural cobra relevancia con el informe de la junta municipal de Poopó de 1901 y el informe de Lino Romero del mismo año, quien expone un panorama de la situación educativa en el departamento.

EL NACIONALISMO

El devenir de los procesos de gobierno, de las juntas militares sociales, dio margen a estructurar los niveles del sistema educativo boliviano, producto de las medidas implantadas años atrás como las autonomías universitarias, los procesos políticos-estatales, específicamente los gobiernos de las juntas militares, dieron margen a la concentración de la reivindicación de los actores sociales como los indígenas, mineros, militares y políticos que generaron el proceso nacionalista el año 1952.

Propiciando cambios fundamentales en la estructura de Bolivia como; la Nacionalización de las Minas, la Reforma Agraria, el voto Universal y la Reforma Educativa, con la elaboración del Código de la Educación implantada a partir del 20 de enero de 1955.

En Oruro, la educación se mantuvo en constante debate y discusión académica, referidos a la educación superior, como “La Universidad y la Orientación Revolucionaria” de Felipe Iñiquez el año 1955 y la compilación de documentos presentada por la Universidad el mismo año relacionado a la historia de la autonomía en Oruro.

El movimiento estudiantil universitario es importante, las creaciones de carreras y facultades, la construcción de predios, la elaboración de reglamentos y prospectos, que se reflejan en trabajos de Jorge Borries del año 1947 a 1951; de Edmundo Mirones, Mario Miranda, Felipe Iñiguez y Hernán Quiroga.

Con relación a la educación elemental hay un trabajo de Misael Pacheco Loma “Monografía del Colegio Nacional Juan Misael Saracho” la gestión de 1947 y de Mariano Santilices con su texto “Recreaciones Escolares” en 1958 son contribuciones que se presentaron en este periodo.

EL MILITARISMO

En este periodo se encuentran muchos hechos educativos de importancia, como la realización de los primeros congresos pedagógicos (1970), la Ley Educativa Banzer (1973), las ideas educativas del sector indígena campesino (1973), la Ley de las Escuelas Normales de Bolivia (1975) y el aporte fundamental de la Iglesia Católica a favor de la educación, especialmente en el área rural del departamento.

Tambien se caracteriza por la poca sistematización de experiencias educativas y de análisis y reflexiones.

ÚLTIMOS ESTUDIOS

En el inicio de los procesos democráticos, en Bolivia se desarrollaron importantes hechos educativos, complementados con la participación de diferentes actores sociales y profesionales.

Estudios específicos que van desde la historia de las provincias, como la creación de la primera escuela en 1930, en Orinoca historia y cultura (2006), los inicios de la educación formal de 1950. De acuerdo a algunos estudios de las educaciones en la ciudad de Oruro, abordan el estado de cobertura, la situación de los problemas educativos, donde se encuentran los aportes del Centro Educativo Fe y Alegría Kantuta, “Hacia una Escuela de Respuesta a la Realidad Marginal de Oruro”, la gestión de 1991.

A través de la Universidad Técnica de Oruro, buscan configurar su casa de estudios de acuerdo a la realidad sociocultural, que se manifiesta en las memorias del primer congreso de la UTO el año 2004 y la propuesta universitaria a la constituyente, presentado la gestión de 2007, que plantea la desconcentración de programas de formación profesional a poblaciones rurales.

EDUCACION ESPECIAL

La educación especial a lo largo de estas décadas tuvo diferentes percepciones no sólo por el Estado, sino también por la sociedad en su conjunto, las fuentes históricas se inician con Rufino Blanco y Sánchez, en 1900 que desde la perspectiva de la educación, se tiene al maestro como observador de cada estudiante para lo cual obtiene datos antropométricos.

En los años XX la educación especial en Oruro adquiere cierta relevancia, que se expresa en el censo de 1900, realizado por la Oficina Nacional de Inmigración y Propaganda geográfica en 1904, donde se detalla el nombre, apellido, sexo, edad, patria, estado civil, profesión, raza, religión, residencia, defectos y observación.

En el levantamiento censal elaborado por Pedro Aniceto Arce (1904), Diccionario Geográfico del departamento de Oruro, da los datos censales de las 29 localidades de un total de 498 personas con algún impedimento físico o defecto en hombres y mujeres, de un total general de la población de entonces de 86.081, que representa el 0,6%.

Ahora se deben concentrar los futuros trabajos de investigación en profundizar los procesos históricos de las educaciones en el nivel inicial, primario, secundario, alternativo, técnico y superior, para engrandecer el limitado material con que contamos actualmente sobre la educación orureña, para mejorar la demanda y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: