Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La cultura del silencio, en el desafío - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El acceso a la Información Pública, conceptualizada en el mundo moderno y democrático, como un derecho universal del ser humano, ingresó en la “agenda nacional” como un tema “de carácter intrascendente” para el gobierno en su “función de transparentar” las acciones políticas y administrativas del Estado y cuyo objeto central estaría vinculado al desafío de las políticas públicas en la “guerra contra la corrupción”. Este enredo conceptual que maneja un ovillo complejo, es vinculante con el derecho a la información y al ejercicio de la libertad de prensa en su tarea de informar y generar corrientes de opinión pública, con acceso a la información de interés público.
Con criterio sano y, sobre todo, responsable de la defensa de la libertad de prensa, expresión, opinión, la Asociación Nacional de la Prensa ha organizado un Foro Internacional sobre el Acceso a la Información Pública y la Libertad de Prensa y Expresión, a propósito de recordarse el “Día del Saber Más” o “Día del Acceso a la Información” en todo el mundo, en un momento en que el trabajo de los periodistas en general está cuestionado por el gobierno y cuando las limitaciones son tan evidentes que, de por sí, nadie, ni siquiera los propios administradores tienen derecho a toda la información que genera la administración del Estado.
El representante del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción abrió el debate con ciertas equivocaciones referidas a la historia de los pueblos inca y kollaymara, originarios del nuevo mundo, al puntualizar que los nativos compartían las responsabilidades del poder con tanto equilibrio que no necesitaban ni puertas ni ventanas en sus viviendas y que la vida en esos ámbitos sociales se desarrollaba con transparencia absoluta. Investigaciones arquelógicas, antropológicas e históricas nos revelan que tanto en el incario como el kollasuyo, gobernaron regímenes dictatoriales respaldados por sanguinarios ejércitos que generaron en la población, corrientes de repudio contra la opresión y el abusivo sistema impositivo, lo cual provocó a la llegada de los españoles, la fácil destrucción del denominado imperio.
De hecho, este funcionario provocó airadas reacciones de los asistentes, cuando hizo referencia a la más amplia disponibilidad del gobierno de ofrecer toda la información pública para uso de los medios de comunicación, sin limitaciones. Lo lamentable de esa exposición, fue la falta de veracidad en sus afirmaciones, puesto que se le cuestionó -como ejemplo- el cierre de los sistemas de información que anteriormente ofrecía Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, como empresa estratégica del Estado, sobre exploración, explotación, exportación y comercialización interna de petróleo y gas.
Estas deficiencias de información pública se presentan también en el Instituto Nacional de Estadística, del Banco Central de Bolivia, Tesoro General de la Nación y otros órganos del Estado que manejan variables macro económicas, cuyos sistemas no actualizan sus datos o, simplemente, no funcionan. Cuando una persona requiere de cierta información para realizar determinado trabajo, debe cumplir un trámite de orden jurisdiccional a partir de la presentación de un memorial y, si termina sin respuesta, de todas maneras no tendrá el éxito deseado por las dificultades que tiene comprobar la idoneidad del objetivo del uso de dicha información. Éste, es tema de análisis más puntual en los niveles del derecho.
La ausencia de una copia del proyecto y la somera explicación del delegado del Ministerio de Transparencia, no permitió revisar conceptos para tener una idea clara sobre el documento. Sin embargo, en base a otras exposiciones y preguntas realizadas en sala, se puede deducir que “no existe claridad en la propuesta” plagada de “ambigüedades”, específicamente referidas a las definiciones conceptuales sobre lo que significa, por ejemplo, “información pública”, “legitimación pasiva”, “información de interés público”, además de otros elementos que “generan confusión en la redacción” del instrumento.
Observamos en el comportamiento del gobierno una “intensión indisimulada” de frenar el acceso de los periodistas a la información pública, cuando se analiza de manera franca y abierta, los términos en que son planteados los conceptos limitantes tanto en la Ley Anti racismo o en el presente documento, de la Ley de Acceso a la información Pública.
Que no es la primera vez, no es la primera vez; que la libertad de expresión, información y de prensa estuvieron siempre en la mira de los gobernantes, sí estuvieron; que es necesario plantear un diálogo sincero sobre el tema, si es necesario. A la sociedad y a los periodistas, nos queda romper la estructura de la cultura del silencio: Dios nos ilumine.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.