Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Glaciares en observación - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El derretimiento de los glaciares, acelerado por el cambio climático, sigue su curso bajo la mirada de los expertos, más conscientes hoy de la complejidad del asunto, un verdadero desafío ante amenazas jamás imaginadas.
A principios del presente año el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), asesor principal de la ONU en todo lo referente al tema, tuvo que reconocer errores de cálculo en los pronósticos del deshielo del Himalaya.
En el último informe elaborado por ese organismo (2007), se vaticinaba que de continuar el progresivo ritmo del calentamiento de la Tierra, los glaciares del Himalaya podrían desaparecer en 2035 o quizás antes.
Casi todo el mundo conoce las críticas que tal conclusión despertaron, enfiladas a la falta de verificación científica del aserto.
Se estima que ese hecho podría ocurrir en 2350, tal vez.
Reconocido el error de método y tras el llamado de atención de la ONU, algo siguió estando claro para todos: el retroceso de los glaciares continúa y es una consecuencia del actual calentamiento global, sólo que va a un ritmo más lento que el pronosticado.
Ello no excluye, alertan los científicos, que haya sucesos bruscos o aceleraciones impredecibles, que disparen el deshielo, la subida del nivel del mar o las rupturas y avances de glaciares por aguas oceánicas.
No sólo por los descalabros sobre el deshielo de los Montes Himalayas habría que aguzar los sentidos.
También por los desafíos de la investigación in situ.
El actual proceso de deshielo es muy complejo y aun con tecnología de punta a su favor se necesita contrastar sus evidencias con mayores plazos de tiempo.
En verdad todavía la ciencia no dispone de estudios puntuales a largo plazo. Si bien cuenta con imágenes satelitales de gran precisión, entre una variada tecnología muy desarrollada en algunos países, sólo se han escudriñado etapas muy recientes y cortas.
LA ANTÁRTIDA Y GROENLANDIA
Se afirma que los glaciares cubren aproximadamente el 10 por ciento de la superficie terrestre, con una extensión de 33 millones de kilómetros cúbicos en varios puntos del planeta.
El 99 por ciento de estos se encuentran en Groenlandia y la Antártida, esta última una región muy poco investigada a pesar de ser casi un continente de un hielo que alguna vez se llamó eterno.
A propósito de la norteña Groenlandia, un estudio ampliamente divulgado tras su publicación en la revista Science, señalaba que del año 2000 a 2005 las descargas de sus glaciares al mar se habían duplicado.
Ello llevó a algunos estudiosos a basar sus cálculos en torno a una teórica progresión lineal de este proceso. A mayor calentamiento, mayor derretimiento, se pensaba.
Sin embargo, un escrutinio a detalle de ese mismo período reveló momentos en que la descarga al mar atemperaba la velocidad o disminuía. Una conclusión sencillamente lógica y lineal no explica la amplitud de lo que ocurre.
Ian Howat, investigador de Física Aplicada de la Universidad de Washington, señaló que la variabilidad estudiada en corto tiempo propicia asumir modelos lineales que no tienen porqué cumplirse.
Sin embargo, Howat recuerda que el comportamiento de los glaciares puede cambiar mucho de año en año y aún si la velocidad de deshielo de los glaciares permanece estable, no se sabe si continuará ese ritmo en un futuro próximo.
La forma de los glaciares ha cambiado, destaca Howat, y esto influye en su comportamiento.
Dado al inmenso volumen de hielo acumulado en esas dos regiones, el experto ha reiterado la importancia de contar con la información más precisa al respecto.
El hielo de los glaciares contiene amplias cantidades de agua dulce y, después de los océanos, están en el segundo lugar de importancia en la lista de los depósitos de agua del planeta.
De modo que seguiremos oyendo noticias inquietantes sobre los grandes témpanos helados y la seguridad de regiones del planeta.
Además de intentar mejorar la praxis científica, tan imprescindible, más vale que nos preparemos para mitigar las consecuencias de ese fenómeno, la subida del nivel del mar, por ejemplo.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.