Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Las pautas de consumo de bienes en la evolución humana - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 28 de septiembre de 2010

Portada Principal
Martes 28 de septiembre de 2010
ver hoy
Elecciones legislativas
Resultados en Venezuela significan una doble derrota cuantitativa y moral para el “chavismo”
Pág 1 
Gobierno consolida el control estatal del 97,42 % en el Banco Unión S.A.
Pág 1 
Oposición: Derrota de Chávez debe ser una alerta para Evo Morales
Pág 1 
Senadores piden escuchar a la Iglesia en ley antirracismo
Pág 1 
Ley contra discriminación será aplicada por viceministro que reconoció racismo indígena
Pág 1 
Proyecto de ley rompe la lógica jurídica de la seguridad
Iglesia advierte que el MAS busca “judicializar la opinión pública”
Pág 1 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
La integración es producto de la solidaridad
Pág 3 
La noticia de perfil
Día Internacional del Turismo
Pág 3 
“Me extraña tu cholo proceder”
Pág 3 
Las pautas de consumo de bienes en la evolución humana
Pág 3 
Glaciares en observación
Pág 3 
¿Qué provoca realmente la extinción de las especies?
Pág 3 
Editorial LA PATRIA
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Todas las obras inscritas en el POA tienen su proyecto a diseño final
Pág 4 
Vecinos de la periferie dicen ser discriminados
Piden a la alcaldesa que se ejecuten 130 proyectos en los distritos 3 y 4
Pág 4 
Padre provincial Demetrio de la Torre
Aún falta mucho por hacer a los Siervos de María
Pág 4 
Dice Agustina Corrales
“Considero que es una represalía por las presiones del ex presidente de la CDEO”
Pág 4 
Trabajadores de Oruro
Conalcam no garantiza control social imparcial en las entidades del Estado
Pág 4 
La subida en precios de minerales pone en vilo a mineros y comunarios
Sector minero defenderá las fuentes laborales ante cualquier avasallamiento
Pág 4 
Toma de Hidroeléctrica provoca racionalización de energía eléctrica
Pág 5 
Trabajadores de la UTO acatan paro indefinido de actividades a partir de hoy
Pág 5 
Asesinan a joven y roban su vehículo después de abandonarlo en un lote baldío
Pág 5 
La canasta familiar está por las nubes
Trabajadores analizarán subida de precios en artículos prioritarios
Pág 5 
Cooperativas Japo y Nueva San Pablo plantean recibir a Comunarios de Pumiri
Pág 5 
Mediante Ley del año 1936
Aasana asevera que predios del actual Aeródromo pertenecen al Estado boliviano
Pág 5 
Para abordar proyecto de Ley Contra Racismo y Toda Forma de Discriminación
Periodistas orureños participarán de audiencia en la Comisión de Constitución del Senado
Pág 5 
No se debe confundir policía comunitaria con justicia comunitaria
Policía Comunitaria coordinará trabajo de seguridad ciudadana con vecinos
Pág 6 
Proyecto de Desarrollo Turístico Regional
El gobernador comprometió esfuerzos para consolidar “Por los caminos del Tío”
Pág 6 
En el día Internacional del turismo
Pequeña parte de atractivos turísticos de Oruro fueron expuestos en Feria
Pág 6 
En la Plaza Manuel de Castro y Padilla
Colegio Bethania realizó exposición para desarrollar sentido de pertenencia regional
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
SOCIALES
Pág 7 
Orureños no conocen el significado del Bicentenario del 6 de Octubre de 1810
Pág 7 
Inscrito en el POA 2011
Periurbanos recibieron proyecto a diseño final de la Unidad Educativa San Miguel
Pág 7 
Representante de base de comerciantes, Hugo Gutiérrez
“Esperamos que investigación de incendio en Aduana no quede en simples declaraciones”
Pág 7 
Alianza simbólica
Pacto entre Mujeres por sus Derechos se hará efectivo la próxima semana
Pág 7 
Diputado aprobó POA 2011 sin conocer su contenido
Pág 8 
Proyecto para regular medios no fue consultado a periodistas
Pág 8 
Reunión entre el Senado y periodistas no tiene fecha definida
Pág 8 
Nueva ley de pensiones prevé renta para las viudas de trabajadores
Pág 8 
Parlamentarios rusos demuestran interés en industrializar el litio
Pág 8 
Techo presupuestario 2011 para municipios suma Bs. 7.708 millones
Pág 8 
Cemento peruano será comercializado desde este martes en La Paz y El Alto
Pág 9 
El MAS anuncia fábrica de cemento en provincia Los Andes
Pág 9 
MAS ratifica que aprobará ley antirracismo sin modificación
Pág 9 
Oposición dice que el MSM no tiene cabida en sus filas
Pág 9 
Según la oposición
Derrota de Chávez debe ser una alerta para Evo Morales
Pág 9 
Gobierno aplicará la Ley de Aduana en el contrabando de azúcar
Pág 9 
Suspenden juicio por “octubre negro” debido a enfermedad de un ministro
Pág 9 
En los Estados Unidos
Diseñan una especie de GPS que podría guiar a los ciegos en recorridos
Pág 10 
Santos presenta la esperada Ley de Víctimas del conflicto colombiano
Pág 11 
Índice de pobreza urbana en Argentina bajó a 12% en primer semestre de 2010
Pág 11 
En Estados Unidos
Pasajeros narran en televisión dramático aterrizaje de emergencia en JFK
Pág 11 
Denuncian 3.000 talleres clandestinos y 800 prostíbulos en Buenos Aires
Pág 11 
EDICTO
Pág 11 
AVISO DE REMATE
Pág 11 
EDICTO
Pág 11 
EDICTO
Pág 11 
CORRESPONDE TESTIMONIO NUMERO 785/2010
Pág 11 
En Venezuela
Chávez pierde mayoría cualificada en el Parlamento con el regreso opositor
Pág 12 
Con tensión social y críticas al órgano electoral arranca la campaña en Haití
Pág 12 
En Colombia
Sancionan por colaborar con FARC a Piedad Córdoba, defiende su inocencia
Pág 12 
En Chile
Ministro de Educación inaugura aula de campaña en mina San José
Pág 12 
Asesinan al alcalde de la ciudad mexicana de Tancítaro
Pág 12 
Según informe del BM
Países emergentes se convertirán en nueva locomotora mundial
Pág 12 
Editorial y opiniones

Las pautas de consumo de bienes en la evolución humana

28 sep 2010

Por: Adhemar Ávalos Ortíz

Desde que el ser humano, el “homo sapiens” moderno, lo necesitó se desarrolló un proceso continuo de consumo de productos naturales y elaborados. Cada encuentro con el medio circundante significó la posibilidad de transformación para satisfacer necesidades, primero esenciales y después suntuarias. Así, en África, hace unos 4 millones de años, quizás más, los homínidos dieron el primer paso hacia la definitiva evolución transformándose en seres humanos. Eran primero recolectores y con el paso del tiempo empezaron a matar animales para comer su carne. El encuentro con las proteínas, aunado al consumo de vitaminas de los vegetales, hizo posible la evolución de la inteligencia transformadora. Al principio no sentían mucho frío, pero, especialmente en las regiones del norte del planeta, las contingencias climáticas les obligaron a utilizar las pieles de animales para cubrirse y protegerse. De esta manera cambiaban las condiciones de vida. Se iban generando pautas de consumo que nunca más serían las mismas.

Los primeros vestigios de actividad humana en el territorio de lo que hoy es Bolivia se sospecha que se encuentran en la región de Huankarani, ubicada en el Altiplano. En este lugar se descubrieron restos de cerámica, huesos y otros. Su antigüedad, todavía no confirmada, aseguran que es de 15-20 mil años (poco probable). Sin embargo, nuestros orígenes se remontan mucho más atrás en el pasado, a pesar de que no existen evidencias claras de ello. Nuestros antepasados no serían originarios de este continente, más bien habrían llegado de Asia Central, cruzando inmensas estepas para finalizar recorriendo el Estrecho de Behring cuando estaba congelado. Eran migrantes.

Dentro de todo aquello una cosa es evidente, en un momento dado ellos, los primeros ejemplares del “homo sapiens”, adquirieron la inteligencia para transformar la naturaleza en su propio favor y este hecho empezó a generar cambios cada vez más grandes en la manera de alimentarse y vestirse, en la forma de recrearse. En un principio vivían desnudos. Se alimentaban de frutos que recolectaban del suelo y de los árboles o de raíces. Más adelante empezaron a matar animales, con las propias manos, para consumir su carne. Probablemente estas modificaciones en su alimentación aceleraron la evolución humana. Con el transcurrir del tiempo se dieron cuenta que las pieles de los animales que mataban podían servirles para protegerse del frío, al igual que el fuego, y que podían cocinar la carne, haciéndola más sabrosa. Así, sus pautas de consumo, modo de vivir, cambiaban lenta pero consistentemente.

Las primeras comunidades humanas cazaban colectivamente y se repartían el producto de este trabajo de manera solidaria. Los hombres se dieron cuenta que las piedras y los huesos afilados les podían servir como armas para matar y cortar la carne de los animales. Así nacieron las primeras herramientas. Además utilizaban los huesos como agujas para hacer sus ropas de pieles. Con el tiempo se descubrió la alfarería, produciéndose los primeros recipientes de barro cocido para las necesidades domésticas. Más adelante irrumpieron, como fruto de la creatividad humana, los primeros utensilios de metal (cobre, hierro, bronce, etc.) y los tejidos de lana de camélidos. En consecuencia, las pautas de consumo, o sea la forma de alimentarse y vestirse, sufrieron modificaciones sustanciales, haciéndose la vida mucho más llevadera.

Los primitivos dejaron las cuevas y empezaron a construir estructuras de barro y piedra para vivir más cómodamente. La religiosidad les acompañaba permanentemente y los templos o lugares de culto eran un ingrediente común de su vida cotidiana. Pero, las comunidades originales empezaron a ser erosionadas por el surgimiento de la propiedad privada y del Estado. Los hombres más poderosos se constituyeron en clase superior y los más débiles debieron pagar un tributo en trabajo y mercancías para sostener a los nobles, sacerdotes y a los soldados, quienes emprendían guerras de conquista para fortalecer el sistema imperial. Así se desarrollaron los reinados de Tiahuanaco y Cuzco.

No obstante, fue la llegada de los conquistadores españoles la que trastocó las pautas de consumo. Ellos trajeron mercancías desconocidas hasta ese entonces en tierras americanas: utensilios de vidrio, seda, telas de algodón y lino, madera elaborada y medios de transporte más eficientes como el caballo y la carreta. A su vez, los europeos llevaron a su continente productos nuevos: papa, café, tomate, tabaco, chocolate y otros. El mundo nunca volvería a ser igual. El encuentro de dos corrientes civilizatorias lo transformó. Después, se introdujeron el papel, los combustibles y lubricantes de petróleo, los materiales de construcción como el ladrillo y el cemento y, especialmente, los plásticos. La Revolución Industrial dejó una huella imperecedera en los hábitos de consumo de la gente que cambió radicalmente su forma de vivir, para bien o para mal.

(*) Politólogo

Para tus amigos: