Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
¿A quién sirve el mercado del carbono? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 23 de septiembre de 2010

Portada Principal
Jueves 23 de septiembre de 2010
ver hoy
Conflicto en Japo se agravó con estado de emergencia en Huanuni y Bolívar
Pág 1 
Pareja de franceses desaparece en Bolivia
Pág 1 
MAS cierra filas en la Ley Antirracismo y asegura que no se cambiará un punto
Pág 1 
Una verdadera democracia no se edifica sobre la muerte
Iglesia pide desterrar “para siempre” los linchamientos
Pág 1 
Según el vicepresidente Álvaro García
Morales puede ser reelegido para un tercer mandato
Pág 1 
Argumenta que el pretexto sería el narcotráfico
Gobierno denuncia que EE. UU. pretende una invasión a Bolivia
Pág 1 
Vicepresidente García:
Oposición avaló reelección de Evo Morales
Pág 2 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
EDITORIAL
Economía distorsionada y negativa
Pág 3 
Cuento del país de las maravillas:
“EL MAS y sus sueños”
Pág 3 
La noticia de perfil
El Día del Médico
Pág 3 
¿A quién sirve el mercado del carbono?
Pág 3 
Desde la tierra
La diferencia en Barak Obama
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Defensa al Consumidor evita asentamiento de comerciantes en área de equipamiento
Pág 4 
Distrito 4 aprobó inscripción de proyectos para POA 2010
Pág 4 
En el Santuario de la Virgen del Socavón:
Siervos de María festejan 60 años como custodios del Santuario del Socavón
Pág 4 
Se lleva adelante seminario sobre sistema penitenciario de Bolivia
Pág 4 
Oruro registró 4 nuevos casos positivos de influenza A-H1N1
Pág 4 
Policía niega uso de balines durante conflicto minero
Pág 4 
Comunidad de Pumiri ratifica su pedido de trabajar en tierras fiscales de Comibol
Pág 4 
Hasta la fecha se registraron 13 heridos en total
Gobernación ratifica conflicto de Japo por áreas de trabajo
Pág 4 
Asociación Equidad critica a la Iglesia que deslegitima propuesta de ley
Pág 5 
Súper Feria se ve mermada en su clientela por disposiciones del gobierno
Pág 5 
Fiscal de Distrito entabla reunión con esposas de trabajadores de Japo
Pág 5 
Ley que consigna el 6 de Octubre como feriado departamental
Asamblea Departamental determinó diseñar norma para que el ejecutivo pueda promulgarla
Pág 5 
Bancada MSM en la Asamblea Departamental:
Proceso de cambio viene demostrando severas falencias y resistencia a la autocrítica
Pág 5 
De acuerdo a requerimientos de la Gobernación
Techo presupuestario gestión 2011arrojaría millonario déficit en funcionamiento y proyectos
Pág 5 
Algunas autoridades de la Gobernación aún no asumen el proceso autonómico
Pág 5 
Presentan página web “joven.bo” como parte de campaña de educación ciudadana
Pág 6 
Hasta el 11 de octubre
Representantes del Comité de Vigilancia deben ser designados
Pág 6 
En sus 60 años
Festival de coros inició actividades conmemorativas de Siervos de María
Pág 6 
Material de difusión presenta imagen de la Virgen del Socavón, esencia del Carnaval
Pág 6 
Aprobaron los actos oficiales del Bicentenario del 6 de Octubre
Pág 6 
CONDOLENCIA
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Asamblea de Distrito de Testigos de Jehová se reunirá en Coliseo de nuestra ciudad
Pág 7 
En la realización de Taller
Justicia Penal Juvenil socializó experiencias de medidas alternativas a privación de libertad
Pág 7 
Durante semana epidemiológica 37
Disminuyen sustancialmente en Oruro las Infecciones Respiratorias Agudas
Pág 7 
Segunda Olimpiada Matemática “Torneo Nacional” se inició ayer
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
EDICTO
Pág 7 
Copa Sudamericana de Fútbol
Imágenes de la histórica goleada de San José ante Huila por 4-0
Pág 8 
El oro está cerca de la barrera de 1.300 dólares la onza troy
Pág 9 
Para que postulen funcionarios interinos
Modifican convocatoria para postulantes a Tribunal Electoral Departamental
Pág 9 
Diputado Yucra dice que Cossío hizo 385 contrataciones ilegales
Pág 9 
COA confiscó 3 camiones y funcionarios aduaneros buscarían liberarlos
Pág 9 
En Bolivia:
La lucha contra la pobreza no alcanzó ni la mitad de la meta comprometida
Pág 9 
Versión reducida de gen podría ayudar a curar un tipo de distrofia muscular
Pág 10 
Editorial y opiniones

¿A quién sirve el mercado del carbono?

23 sep 2010

Por: Marta Gómez Ferrals

Creado con la intención de contribuir a la reducción de las emisiones los gases de efecto invernadero, al fin y al cabo el mercado del carbono ha resultado una suerte de galimatías favorecedor de todo lo contrario.

En la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra (Bolivia, 2010) se denunció el incremento de la emisión global de gases de efecto invernadero en 11,2 por ciento, de 1990 a 2007.

Tal es el saldo a la vista, a pesar de la puesta en marcha del mercado del carbono, uno de los tres mecanismos flexibles contra el calentamiento planetario aprobados por la ONU y refrendados en el Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y vigente desde 2005.

“De buenas intenciones está empedrado el camino...” y en los tiempos hemos visto que bajo los preceptos de la reducción y la promoción del desarrollo limpio y sustentable de los pueblos más pobres, en la vida real el mercado ha favorecido el incumplimiento del Protocolo.

El mercado del carbono, aseguran expertos, ha llevado la especulación financiera a altos niveles y convertido sus transacciones en un negocio lucrativo para inversores privados de muchos países desarrollados, quienes lo utilizan para evadir sus responsabilidades.

PAPEL DEL BANCO MUNDIAL

Janet Redman, codirectora de la Red de Energía y Economía sostenible del Institute for Policy Studies (IPS), radicado en Washington, aporta datos muy reveladores sobre el papel del Banco Mundial (BM) en la evolución del mercado de emisiones.

“En 1999, apunta la experta, el Banco Mundial entró al mercado del carbono con el lanzamiento del Fondo Prototipo de Carbono (PCF-Prototype Carbon Fund)”.

“El Banco dijo entonces, continúa Redman, que su meta era catalizar temporalmente la inversión privada hacia la energía limpia y renovable, y así ayudar a detener la alteración climática por las emisiones de gases de efecto invernadero”.

“Nueve años y dos mil millones de dólares después, el Banco está agenciando una cartera de inversiones del carbono rápidamente expansible, que enriquece a la industria sucia y poco hace por ayudar a los mil 600 millones de personas que viven en la pobreza.

De acuerdo con la especialista, el BM ha operado más de mil millones hacia las industria más tóxicas: las químicas, centrales carboeléctricas y de fabricación de acero, cemento y aluminio.

Y a pesar del compromiso inicial a favor del desarrollo limpio, sólo el cinco por ciento de las transferencias del BM del mercado del carbono se emplean en pro de la energía eólica, solar e hidráulica.

También se pudiera hablar largo y tendido del rol del BM en la implementación de los proyectos de desarrollo Limpio (MDL), incluidos entre las tres vías “flexibles” del Protocolo de Kioto.

El mundo desarrollado, especialmente la Unión Europea y Japón, han estado entre los promotores de estos programas, que en principio transfiere tecnología limpia a países emergentes.

Como la mayoría de las naciones en desarrollo han estado soñando con esto, nada mejor que aceptar de muy buen grado este aporte del primer mundo, a primera vista noble y justo.

Por muchas razones, su puesta en marcha no siempre ha sido beneficiosa.

Se ha visto que en algunos países este mercado, al dar prioridad a las transacciones bilaterales, ha disparado privatizaciones, el desmonte de bosques y la erosión de los suelos, y ha ocasionado perjuicios a comunidades rurales.

A pesar de las críticas crecientes contra el mercado, debido a sus negativos resultados en la reducción de emisiones, a todas luces la Unión Europea se mantendrá como la principal demandante de certificados o bonos en la próxima década.

Incluso ya ha trazado la legislación de su próxima fase, regidora de la compraventa de derechos de emisión en el período de 2013 a 2020.

CÓMO OPERA EL MERCADO

No es nada sencillo, pero intentaremos resumirlo.

La política del mercado de carbono y del MDJ establece el otorgamiento de bonos y certificados a aquellos que cumplan los preceptos de reducción o captura de gases de efecto invernadero, debido a la instalación de tecnología limpia.

La ONU y sus entidades deben garantizar la seguridad y la honradez en todo proceso de tramitación.

Por cada tonelada de CO2 no emitida o “capturada” de la atmósfera, se entrega un bono o certificado, avalado por la ONU.

Pero “coincide” con que las naciones pobres y emergentes tienen a su vez bajos índices de emisión, a veces muy inferiores a los trazados en los compromisos de Kioto.

Se dice que la idea de vender y comprar los bonos del mercado de carbono nació en Estados Unidos y se le atribuye a la profesora Graciela Chichilnisky, de la Universidad de Columbia.

Actualmente, se estima que unos 200 mil millones de dólares se han invertido en sus operaciones de compraventa.

La crisis económica y financiera, así como el cuestionamiento de sus métodos, posiblemente hayan ralentizado este mercado, pero no lo han detenido.

En sus transacciones, los países en desarrollo que dispongan de bonos pueden venderlos a las naciones ricas, excedidas por supuesto en sus emisiones.

Esto da derecho a los principales contaminantes a seguir incrementando sus emisiones, no importa en qué tipo de industria sea.

Con esto, ellos se sienten justificados al ofrecer el supuesto aporte que hacen al desarrollo sustentable de los países pobres, lo que algún día ayudará a reducir las emisiones.

Nadie, a estas alturas, está en contra de la transferencia de tecnología limpia.

Es más, su flujo debiera incrementarse, según reclaman en múltiples foros las naciones sin recursos técnicos y financieros.

La salvación del planeta necesita realmente de la reducción de la contaminación en los flujos productivos.

Pero es inmoral seguir subordinándola a los vaivenes del actual mercado del carbono, con su lucrativa compraventa.

No es admisible que se utilice como mecanismo de cambio o vía libre para permitir a las naciones ricas seguir incumpliendo los compromisos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

Distanciado en la práctica de su esencia original y con resultados nada halagadores, que hablan de su ineficacia, la COP 16 de México deberá retomar el asunto del manipulado mercado y pronunciarse, pues los pueblos esperan.

(*) Prensa Latina

Para tus amigos: