Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 En el país aumenta la demanda pero la oferta es limitada - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
En el país aumenta la demanda pero la oferta es limitada
22 sep 2010
Fuente: La Paz, 21 (ANF)
El crecimiento basado en la expansión de la demanda interna es insostenible si no hay inversión, aseguró el consultor José Luis Evia en la presentación del Informe de la Fundación Milenio sobre la economía nacional en el primer semestre 2010.
La oferta para atender la creciente demanda se garantiza sólo con mayor y sostenida inversión. Sin embargo, precisamente, “el problema de la economía boliviana es cómo dinamizar las inversiones”, puesto que la ejecutada en el país “está entre las más bajas del continente”. En tanto que la inversión extranjera directa al 31 de marzo del 2010 “ha sufrido una fuerte contracción”.
Además, la “limitada inversión” muestra que “gran parte de los ingresos” que el país obtiene por los mayores precios para las materias primas “se están destinando al consumo y esto puede generar presiones en la economía” por la mayor demanda y la insuficiente oferta, puesto que “la economía no está mejorando su capacidad productiva”, remarcó el analista.
Sin inversión que garantice mayor oferta, comenzarán las “presiones sobre producción de bienes y servicios, especialmente productos controlados que es algo que ya estamos viendo”, puntualizó al mencionar la escasez de cemento y la elevación de precios en los bienes inmuebles”.
Con la certeza de que en el país “hay una gran expansión de la demanda interna”, Evia lamenta que “no esté acompañada por la expansión de oferta”, justamente, por falta de inversiones. Por lo tanto, “si no se dinamiza la inversión, ciertamente, el modelo (gubernamental) no va a ser sostenible”.
La inversión en Bolivia “es la más baja respecto de países vecinos” como Argentina, Perú, Chile, precisamente en este país la inversión llega al 26,3 por ciento del producto interno bruto (PIB), en tanto que en el país solamente al 15,1 por ciento, que es insuficiente.
En ese marco, esta inversión “no garantiza un crecimiento alto y menos sostenido como el que necesita la economía boliviana”, asegura el director Ejecutivo de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco.
CAUSAS DE LA BAJA INVERSIÓN
La baja inversión es a causa del “deterioro del clima de inversión”, que sufrió desgaste “muy fuerte en los últimos tres a cuatro años”, por “los ataques permanentes a la inversión privada”, además de “las constantes estatizaciones que ha ido implementando el gobierno”, mencionó Pacheco como parte de otros elementos más que quebrantaron “el clima para la inversión”.
Ante ese panorama, “la reacción de los inversiones, básicamente, privados ha sido realizar inversiones, pero (sólo) de mantenimiento”, subrayó al asegurar que en el último cuatrienio “no ha habido una gran inversión que implique creación de una nueva fuente de riqueza”.
Sin estas inversiones para generar empleo mantiene la dinámica de la economía nacional “ligada a lo que pase en el mercado externo”, remarcó Pacheco al indicar que seguramente el crecimiento del país se mantendrá “muy por detrás” de los vecinos.
Fuente: La Paz, 21 (ANF)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.