Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Europa: el desapacible camino de los gitanos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Los gitanos en Europa enfrentan habitualmente segregación y en muchos casos viven realidades escandalosas, pero tal situación no les impide expresar a toda prueba una resistencia existencial casi única en el viejo continente.
La etnia romá o romaní, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos, tiene su origen en un pueblo nómada proveniente del noroeste de la India, perseguido y discriminado desde hace siglos.
De acuerdo con estudios sobre esa comunidad, los primeros gitanos que llegan a Europa deambulan de país en país relatando las más extraordinarias y misteriosas historias sobre su surgimiento.
Los habitantes de los lugares a los cuales arribaban les escuchan embelesados, pero cuando desaparece la magia por lo desconocido los empiezan a ver como invasores, cuando no como vagabundos, delincuentes o ateos.
Es a partir de ese momento cuando la historia de los cíngaros, como también se denomina a los gitanos, está plagada de persecuciones, castigos e incomprensión.
Con el paso del tiempo, esos extraños personajes, ataviados de llamativos ropajes y con un lenguaje incomprensible para los nativos europeos, fueron despreciados y temidos en los pueblos y ciudades adonde llegaban las caravanas.
Los gobiernos se hicieron eco de ese sentimiento de rechazo y empezaron a articular políticas represivas y racistas, según denuncia Agustín Vega Cortés, presidente de la entidad española Opinión Romaní, dedicada a combatir la mala imagen de los gitanos en los medios de comunicación.
DRAMAS Y PERSECUSIONES
En 1749 ocurrió un acontecimiento hoy casi olvidado y escasamente estudiado por los historiadores, La Gran Redada, también conocido como Prisión General de Gitanos.
La persecución fue autorizada por el Rey de España Fernando VI, y se inició de manera sincronizada en todo el territorio español.
El objetivo esencial de la batida radicaba en extinguir a todos los gitanos del reino, sin excepción de sexo, estado, edad, o reserva con respecto a refugio alguno al que se hubieran acogido.
Pese a ciertas evidencias de los umbrales de los romaníes, continúa siendo un desafío polémico para la antropología, la historia y la sociología a la hora de explicar sus orígenes, evolución y estrategias de supervivencia en sociedades dentro de las cuales constituyen por lo general grupos minoritarios.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), entre 250 mil y 500 mil gitanos fueron recluidos en campos de concentración y masacrados por los nazis, que los consideraban como integrantes de una raza inferior.
REALIDADES INALTERABLES
A pesar de intentos de algunos gobiernos regionales y de las autoridades de la Unión Europea (UE) a favor de la integración de los gitanos, con frecuencia surgen medidas en su contra, las cuales, muchas veces, están dirigidas a crearles estereotipos negativos.
En días recientes y en medio de expulsiones masivas de integrantes de la etnia romaní en Francia, la Red Europea contra el Racismo (ENAR) mostró preocupación debido a la estigmatización de esas personas, también con énfasis en Italia, Dinamarca, Suecia y Holanda.
ENAR pidió al bloque regional abstenerse de realizar declaraciones cuyo fin pretenda colocar de forma colectiva a los gitanos bajo una perspectiva negativa, y que evadan agravios a esa minoría étnica para evitar el rechazo de la opinión pública.
En su lugar, la UE y sus Estados miembros deberían centrarse en desarrollar una estrategia global para los cíngaros, asegurándose de que estén protegidos de la discriminación, apuntó la red en un comunicado.
También abogó por la inclusión de todas las personas de esta etnia en programas sociales que le confieran igual acceso a la educación, el empleo, la salud y la vivienda.
De acuerdo con estudios sobre políticas de seguridad, algunos países del viejo continente, entre ellos, Alemania, Reino Unido y España, mantienen una postura moderada respecto al pueblo Rom (Rhom).
En ese último Estado, junto a Bulgaria, Hungría, Eslovaquia Rumania, República Checa, e incluso, en Grecia, los gitanos son admitidos como minoría étnica de esas naciones. El resto de los países comunitarios los consideran inmigrantes.
INTENTOS INTEGRACIONISTAS
A raíz de las recientes expulsiones de romaníes de Francia, el presidente rumano, Traian Basescu, reclamó la necesidad de contar con un programa europeo de integración de ciudadanos de origen gitano.
Lo que está ocurriendo en París prueba que debemos tener un plan de integración a nivel regional de ciudadanos de esa etnia, declaró Basescu, y recordó la propuesta efectuada al respecto por su país en 2008.
A inicios de ese año, el Parlamento Europeo adoptó una resolución en la cual instó crear una estrategia comunitaria respecto a los gitanos y pidió a la Comisión (CE) establecer un plan de acción para su integración.
Asimismo, exhortó al ejecutivo regional a buscar vías para la inserción social de los ciudadanos de la UE en los ámbitos de empleo, asuntos sociales, igualdad de oportunidades, justicia, libertad, educación, cultura y política territorial.
En tal sentido, la portavoz de la Coalición por una Política Europea para la Población Gitana, Belén Sánchez, denunció que existen ciertas resistencias a esos planes en algunos países del grupo de los 27 socios comunitarios. "Hay muy poco avance", agregó.Aún en contra de protestas e innumerables críticas tanto dentro como fuera del país, Francia lleva a cabo en estos momentos la mayor deportación oficial en Europa desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la cual podría afectar a miles de personas.
La expulsión masiva de gitanos en situación irregular a Rumania y Bulgaria forma parte del plan de "regreso voluntario" a sus países de origen, una decisión que agudiza la polémica por la política de seguridad del gobierno galo.
Para la especialista en temas étnicos en Europa Central y Oriental de la Academia de Ciencias búlgara, Ilona Tomova, entristece ver que Francia, símbolo de la democracia echa una mano a quienes mancillan a los cíngaros.
(*) Periodista de la Redacción Europa, de Prensa Latina.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.