Loading...
Invitado


Domingo 05 de septiembre de 2010

Portada Principal
Domingo 05 de septiembre de 2010
ver hoy
En sus 184 años de creación
Oruro, un departamento de riqueza, tradición, cultra y progr
Pág 1 
El departamento de Oruro fue creado por el Mariscal Sucre
Pág 2 
LA LEY DEL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1826
Pág 2 
Carangas… a 84 años de su creación
Pág 3 
Contaminación ambiental deteriora el bello paisaje de la provincia Poopó
Pág 4 
LADISLAO CABRERA ENCIERRA EN SUS CERRANÍAS A LA MÍTICA ATLÁNTIDA PERDIDA
Pág 5 
“El Gran K’asaya”, ahora es la provincia Saucarí
Pág 6 
Tomas Barrón donde se erigió la estatua de Zárate Willka el guerrillero andino
Pág 7 
Provincia Sebastián Pagador
“Huari” era el Dios solitario de los Urus en la altiplanicie boliviana
Pág 8 
Sur Carangas en el corazón del departamento de Oruro
Pág 9 
Sabaya, tierra inexplorada pero llena de leyendas y misticismo
Pág 10 
Litoral, ancestral hábitat aymara del Jach´a carangas
Pág 11 
Oruro, Caracollo, El Choro y Soracachi esencias de la Provincia Cercado
Pág 12 
Mejillones, una provincia con grandes potenciales
Pág 14 
Provincia Sajama
Guardián fronterizo y de riqueza inigualable de la patria
Pág 16 
Nor Carangas, el paraíso escondido de Oruro
Pág 18 
Provincia Pantaleón Dalence, puntal de la economía de Oruro
Pág 19 
Eduardo Avaroa donde se produce el mejor queso y tostado de haba
Pág 20 
El origen San Pedro de Totora se remonta a la etnia de los Urus
Pág 22 
Guía de turismo de sitios arqueológicos y naturales del departamento de Oruro
Pág 23 
Una mirada al departamento de Oruro
Pág 24 
Revista Dominical

Eduardo Avaroa donde se produce el mejor queso y tostado de haba

05 sep 2010

Fuente: LA PATRIA

Por: Alicia Navía Mier

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Nombre de la provincia: Eduardo Avaroa

Capital: Challapata

Fecha de creación: por Ley, 16 de octubre de 1903

Superficie: 4.508 km2

Límites: Al Norte con la provincia Poopó, al Este y al Sur con el Departamento de Potosí, al Oeste con la provincia Sur Carangas.

Número de habitantes: 27.675, censo 2001

Municipios que la integran: Quillacas y Challapata.

El municipio de Challapata, que es parte de la Provincia Eduardo Avaroa, es donde las personas, que están de paso, pueden encontrar y realizar la compra del queso y tostado más apetecidos del departamento de Oruro, por su sabor y prestigio ganado.

Estos productos se encuentran en la provincia Eduardo Avaroa, que fue creada por ley de 16 de octubre de 1903, durante el gobierno del general José Manuel Pando en mérito a la solicitud presentada por Benigno Guzmán, diputado por el departamento de Oruro y, fue consolidada como primera sección municipal mediante ley del 16 de octubre de 1903.

Está situada en la parte Sur oriente del departamento de Oruro y está constituida por los municipios de Challapata y Quillacas, con una extensión territorial de 4.508 kilómetros cuadrados.

La capital de la provincia es Challapata, la más poblada del departamento de Oruro, cuya posición geográfica la convierte en eje interconector de tránsito y comercio, sus extensos campos son aptos para la crianza de ganado vacuno, producción lechera y derivados lácteos.

El queso elaborado en Challapata es reconocido en el ámbito local y nacional por su inigualable sabor y calidad.

MUNICIPIO DE CHALLAPATA

Challapata proviene de las voces quechuas challa - brindar y pata-arriba y en aymara que quiere decir plano y estable, este pueblo estuvo sobre una loma y de ahí proviene su nombre, porque los lugareños decían “aquí arriba challaremos”.

Según se conoce, Challapata tiene su origen en el proceso de aculturación de aymaras y quechuas debido al control vertical de pisos ecológicos, que menciona el historiador Ramiro Condarco en sus estudios sobre la etnohistoria andina, los antiguos pobladores del lugar viajaban a las zonas de los valles, altiplano y trópicos.

El municipio de Challapata tiene 30 ayllus que son Llave Grande, Tacagua, Andamarca, Sullka, Callapa, Quillacas, Cahualli, Llave Chico, Sullkayana, Qallapa, Kimsa, Kurusa, Primer Jujchu, Segundo Jujchu, Araya, Collana, Cawalli Maga (abajo), Cawalli Araya, Ilave, Yanaque, Sullcayana primero, Sullcayana segundo, Sullcayana tercero, Callapa arriba, Callapa tercero, Collana, Ticani Charagua, Yanque Changara, Callapa Araya, Maga, Cahualli Araya.

Asimismo, se mantiene en la comunidad de Vila Ñeque el grupo étnico Uru Muratos que vive en los alrededores del lago Poopó.

CULTURA SOCIEDAD Y TURISMO

En cuanto a su organización indígena originaria tienen siete ayllus, el rango de las autoridades se halla circunscrito a un cacique alcalde del ayllu. Asimismo, nombran un cacique mayor de los siete ayllus, el 1 de enero de cada año.

Tiene una amplia variedad de cultura material como Ilichis, cántaros, ollas, objetos arqueológicos antiguos, etc.

Por otro lado, entre sus valores intangibles tienen como danzas originarias las moseñadas, tarqueadas, sicureadas, danza de los incas novenantes y jula jula.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

El 1 de enero se festeja el cambio de autoridades originarias, posteriormente el Carnaval, tentaciones Lintaraku y la visita al Suchuna donde hombres y mujeres se visten al revés.

El 16 de julio se recuerda la fiesta de la Virgen del Carmen (grande) Challapata, el 8 de septiembre fiesta de la Virgen de Guadalupe en Qañawi, 14 de septiembre Señor de Exaltación (pequereque).

4 de octubre fiesta de San Francisco (Jujchu, Wintuta y Yanamani)

TURISMO

El pueblo de Challapata cuenta con un templo denominado San Juan Bautista de construcción barroca criolla.

La fiesta del 16 de julio, con gran entrada de conjuntos folklóricos en el pueblo antiguo y casas antiguas.

El calvario donde se encuentra el Cristo redentor que se convirtió en una especie de Mirador, Apachetas de Suchuna y Huajriri Vintu que es visitado en época de carnavales, el pueblo fantasma cerca de Challapata, la localidad de Allitma Toro que cuenta con un cementerio de culturas precolombinas con varios chullpares, la cordillera Azanaques, en sus cimas cuenta con cuevas, lagunas y otros atractivos naturales.

Challapata es el centro comercial más importante del oriente del departamento, puesto que a su feria semanal llegan productores de toda la red oriental y de Potosí a vender sus productos nativos y otros.

PROYECTOS

Los proyectos que requiere el municipio de Challapata son los siguientes: Planta Industrializadora de leche, fortalecimiento de unidades productivas con capacitación, mejoramiento de forrajes y tecnificación, construcción del internado Tolapalca, Pavimentado Rígido de las calles, revestimiento de canales de la represa Tacagua.

El municipio de Challapata, conocido como la capital agrícola y ganadera del departamento como la capital agrícola y ganadera del departamento, tiene como características productivas la ganadería camélida, en la zona habitada por los Qaqachacas y Norte Condo, además de productos propios de la cordillera como tubérculos y forrajes nativos.

En la zona dependiente de la represa de Tacagua, cultivan forrajes como alfa alfa, cebada, trigo, habas, hortalizas, crían ganado vacuno u ovino lo cual caracteriza a este municipio, además de ser productor lechero como primer orden dentro la jurisdicción departamental.

MUNICIPIO DE QUILLACAS

Quillacas fue fundada el 20 de mayo de 1501 por José de la Vega Alvarado, juez visitador para la medida de venta y composición de tierras en esta provincia de Charcas y en especial para los troncantes a tierras del Jatun Quillacas.

El municipio de Quillacas fue una expansiona jurisdicción, que en el siglo XVI significaba “reino o provincia extendida”, como la nación española que se diferenciaba de la provincia porque ésta era parte de tierra extendida que formaba demarcaciones o divisiones territoriales extensas.

La Quillaca Asanaque constituía una de las siete nacionales y señoríos más notables del Sur del altiplano, tan importante como los Charca, Caracara, Sora, Caranga, Chuy y Chichas.

En la época republicana, Quillacas fue fundada otra vez el 30 de septiembre de 1872 bajo la presidencia del General José Manuel Pando, formando parte de la provincia de Paria y posteriormente pasó a constituirse parte de la provincia Eduardo Avaroa, la que recién fue fundada el 16 de noviembre de 1903.

Debe su nombre a la pertenencia de la nación Quillaca Asanque y del santuario precisamente porque allí se encuentra el templo colonial y la imagen del Señor de Quillacas, cuya fiesta patronal se realiza el 14 de septiembre de cada año.

La ley cuenta que un pastor argentino quedó a descansar cerca de Quillacas, lugar donde se perdieron sus ovejas y un hombre que fue el santo patrono le informó donde estaban y desapareció, el pastor las recuperó y prometió construir un templo en el lugar y así lo hizo.

PRODUCCIÓN

Sus extensos campos son aptos para la crianza de ganado vacuno, producción lechera y derivados lácteos como el queso elaborado en Challapata, que es reconocido y apetecido en el ámbito local y nacional, por su inigualable sabor y calidad.

La actividad económica más importante es la agricultura, con cultivos de papa, quinua, lechuga, zanahoria, cebada, avena, chuño, tunta, tostado de leguminosas y en la actividad pecuaria, los habitantes crían camélidos y ovinos de los cuales obtienen carne, fibra, pieles, vellón, charque (carne deshidratada), etc.

Complementariamente algunas familias se dedican a la artesanía con la confección de vestidos y tejidos de lana.

Existe también potencialidad en la explotación de recursos mineros, en las cercanías de Sevaruyo con la explotación de piedra caliza como insumo de cemento y estuco.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En la zona existe el templo de la capital donde está la imagen del Señor de Quillacas, que tiene acentuado flujo turístico a escala nacional e internacional, especialmente de la República Argentina.

Asimismo, en el municipio se encuentra el camino Tambo Viejo que era un paso obligado en la época de la Colonia y fue construido sobre la base de piedra, actualmente se tiene aún los restos arqueológicos de este lugar, además de los chullpares y prácticas tradicionales.

NECESIDADES

Entre los proyectos prioritarios se requiere una planta procesadora de quinua, el mejoramiento genético del ganado camélido, el del camino Sevaruyo-Santuario de Quillacas-Salinas, además de la capacitación y construcción de un taller artesanal para los habitantes del municipio.

FIESTA PATRONAL

Las festividades que recuerdan en el municipio inician el 1 de enero con el año nuevo y cambio de autoridades.

6 de enero se recuerda el día de Reyes, ritual ofrecido a la Pachamama por las nuevas autoridades originarias.

Killpa es un rito alusivo al ganado, se realiza en la fecha de compadres y comadres.

3 de mayo es la fiesta de la Virgen de la Santa Vera Cruz con la demostración de conjuntos.

21 de junio se recuerda el año nuevo aymara.

15 de agosto es la fiesta de la Virgen de la Asunción que se festeja cuatro días con la demostración de conjuntos nativos.

14 de septiembre es la fiesta del Señor de Quillacas.

4 de diciembre Astata que es el Uma Turca cambio de agua por autoridades ancestrales.

IDIOMA

El idioma que predomina en el lugar es el aymara.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: