Loading...
Invitado


Domingo 05 de septiembre de 2010

Portada Principal
Domingo 05 de septiembre de 2010
ver hoy
En sus 184 años de creación
Oruro, un departamento de riqueza, tradición, cultra y progr
Pág 1 
El departamento de Oruro fue creado por el Mariscal Sucre
Pág 2 
LA LEY DEL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1826
Pág 2 
Carangas… a 84 años de su creación
Pág 3 
Contaminación ambiental deteriora el bello paisaje de la provincia Poopó
Pág 4 
LADISLAO CABRERA ENCIERRA EN SUS CERRANÍAS A LA MÍTICA ATLÁNTIDA PERDIDA
Pág 5 
“El Gran K’asaya”, ahora es la provincia Saucarí
Pág 6 
Tomas Barrón donde se erigió la estatua de Zárate Willka el guerrillero andino
Pág 7 
Provincia Sebastián Pagador
“Huari” era el Dios solitario de los Urus en la altiplanicie boliviana
Pág 8 
Sur Carangas en el corazón del departamento de Oruro
Pág 9 
Sabaya, tierra inexplorada pero llena de leyendas y misticismo
Pág 10 
Litoral, ancestral hábitat aymara del Jach´a carangas
Pág 11 
Oruro, Caracollo, El Choro y Soracachi esencias de la Provincia Cercado
Pág 12 
Mejillones, una provincia con grandes potenciales
Pág 14 
Provincia Sajama
Guardián fronterizo y de riqueza inigualable de la patria
Pág 16 
Nor Carangas, el paraíso escondido de Oruro
Pág 18 
Provincia Pantaleón Dalence, puntal de la economía de Oruro
Pág 19 
Eduardo Avaroa donde se produce el mejor queso y tostado de haba
Pág 20 
El origen San Pedro de Totora se remonta a la etnia de los Urus
Pág 22 
Guía de turismo de sitios arqueológicos y naturales del departamento de Oruro
Pág 23 
Una mirada al departamento de Oruro
Pág 24 
Revista Dominical

Contaminación ambiental deteriora el bello paisaje de la provincia Poopó

05 sep 2010

Fuente: LA PATRIA

Por: Itza Terrazas Herbas

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Nombre de la provincia: Poopó

Capital: Poopó

Fecha de creación: por Ley de 16 de octubre de 1903

Superficie: 2.076 km2

Limites: Al Norte con la provincia Cercado y Pantaleón Dalence, al Este con Potosí, al Sur con la provincia Avaroa, al Sudoeste con la provincia Sur Carangas y al Oeste con Saucari.

Número de habitantes: 14.984censo 2001

Municipios que la integran:

Municipio Poopó (Primera Sección)

Municipio Pazña (Segunda Sección)

Municipio Antequera (Tercera Sección)

Distancia de la ciudad de Oruro a 54 kilómetros, camino asfaltado.

La contaminación ambiental deteriora el paisaje y habitad de la provincia Poopó, porque las empresas mineras no aportan a la remediación ambiental que requieren los municipios y que tienen atractivos turísticos importantes además de archivos históricos, manifestó el asambleísta Departamental, Teodoro Mamani Ancasi.

HISTORIA

Ubicado entre las montañas Condorquiña y Alcalá, y próximo al lago que le da el nombre, el municipio de Poopó es capital de la provincia Villa Poopó. Fundada en octubre de 1903, bajo la presidencia de José Manuel Pando, fruto de la división de la provincia Paria.

Este territorio cuya identidad está ligada al lago Poopó denominado el ombligo del mundo y segundo lago importante de Bolivia declarado el 2003 como “Sitio Ramsar” por la calidad de su habitad para las especies silvestres de flora y fauna,; en su habitad está la etnia de origen ancestral Uru Murato.

Villa Poopó, ubicado cerca de la Cordillera de Los Frailes; se caracteriza por ser una población dedicada a la producción artesanal.

Tiene importantes atractivos turísticos, como templos coloniales, aguas termales, pinturas rupestres que son muy visitados. Poopó está a un lado de la carretera Panamericana hacia la ciudad de Potosí. Para llegar a esta provincia salen buses de transporte público desde Oruro.

La parada se encuentra entre las calles Tejerina y Ayacucho y hace su recorrido por la vía asfaltada, llegando a su destino en 45 minutos.

La provincia está integrada por el municipio de Antequera situado a 11.5 km de la capital de Oruro, con sus cantón Totoral a 16.2 km; Chujlla a 18.6 km, Avicaya a 18.7 km, Tahuallun a 20.4 km, Urmiri a 22km, Serkaka a 28.6 km.

Luego el municipio de Pazña a 32.1 km, con su cantón Keilari a 35.7 km, Condor a 37.2 km, Huaylloco a 37.7 km, Willki a 45.3 km y el municipio de Poopó a 45.3km, con su canton Calacata a 50.4 km.

Esta provincia tienen los cerros Tejilla, Chuncho, Torani, Huila Chanca, Thoko Jari, Pepito, Keilari.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Los habitantes de esta provincia se dedican a la agropecuaria, en el municipio de Pazña se dedican al cultivo de papa y al ganado vacuno.

A pesar de ser un centro de articulación caminera, por la carretera Panamericana que une la tercera sección Antequera y El Choro, la provincia no alcanzó su total desarrollo.

Hasta hace poco tiempo era núcleo de producción agrícola, pecuaria y piscícola, por los insumos del lago Poopó. Lastimosamente este espejo de agua sufre los efectos de la contaminación y el cambio climático con preocupantes consecuencias socio-ambientales para sus habitantes.

El vergel de Poopó está amenazado por la incansable explotación de varias minas e ingenios, que explotan y procesan plomo, zinc, estaño y plata.

Ante esta situación, las autoridades decidieron apostar por el turismo para su desarrollo.

ATRACTIVOS

Entre sus atractivos se encuentra el Lago Poopó, etnias Uru-Murato, fauna silvestre, arte rupestre Incapinta, ingenio minero colonial de Poopó archivo histórico de Oruro, iglesia colonial del Señor del Gran Poder San José de las Bandas que data de 1560, aguas termales de Poopó y Rio Cabrería, balnearios termales de Pazña y Urmiri, Jukumari (floricultura).

El lago Poopó es un lago de agua salada, el segundo más grande de Bolivia después del lago Titicaca, ambos conectados por el río Desaguadero, tiene una dimensión de 84 km de largo por 55 km de ancho, alberga variada flora y fauna únicas en su especie.

El lago Poopó representa un importante hábitat para aves andinas y limícolas del Neártico, que en conjunto suman más de 30 especies. Entre las aves residentes se encuentran las tres especies de flamencos, el ganso andino, varias especies de patos, y la gaviota andina.

A mediados del siglo pasado, los pobladores de Villa Poopó construyeron unos baños que aprovechaban sus aguas termales. Funcionaron durante décadas, pero sólo para los vecinos.

Hoy, dos nuevas infraestructuras sustituyen a los viejos baños y están abiertos para todos los visitantes. Una de las termas fue construida por la Cooperativa Minera Poopó, con apoyo del Gobierno, y la otra, es obra del municipio.

Los balnearios de Poopó ofrecen piscina, espacios individuales y lagunas naturales. Su mayor atractivo es el agua caliente del cañadón Cabrería.

Desde tiempos inmemoriales, los pobladores de Poopó sabían lo que después confirmaron algunos estudios médicos: las aguas termales traen beneficios múltiples al cuerpo humano.

Entre sus bondades se menciona la recuperación funcional de la neuroparálisis central y periférica; el alivio a enfermedades metabólicas como la diabetes, la obesidad y la gota. Las aguas volcánicas ayudan también a combatir problemas de circulación, males relacionados con el estrés.

El cañadón de Cabrería es otro de los atractivos. Esta cuenca muestra a la distancia cómo sus aguas expulsan vapor por el efecto de la ebullición natural y permanente. En la comunidad de Vilaque, a media hora del pueblo, se encuentran Chullpares, una completa necrópolis prueba de la tecnología funeraria de los pueblos andinos.

En el ingreso principal al pueblo desde la carretera internacional se aprecia aún en pie la fundidora “Alantaña”. Vestigio de la añeja explotación minera, ésta fue la primera infraestructura de fundición de estaño del departamento.

NECESIDADES URGENTES

Una de las principales necesidades de la Provincia es la ejecución de acciones inmediatas de mitigación ambiental, ya que el lago Poopó está sufriendo de contaminación a consecuencia del trabajo de contaminación que realizan las 300 empresas mineras que funcionan en el lugar, la extracción de plomo, estaño y oro avanzaron sin medir las consecuencias.

En el 2009, un decreto declaró en emergencia a Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó, debido a la contaminación que afecta a la salud de los pobladores y a la seguridad alimentaria por la presencia de salinización de suelos, por la actividad minera que no se detiene y tampoco realiza acciones de mitigación.

Un estudio sobre la degradación ambiental de los recursos pesqueros del lago Poopó, realizado por Victor Zabaleta y Michael Bremer, hace conocer que la presencia de metales, como plomo, cobre, plata, cadmio, cobalto, níquel, cromo, estaño, fierro, manganeso, antimonio y zinc, se dan de forma excepcionalmente alta, citando, como ejemplo, que el plomo está 300 veces más alto en el lago Poopó que en el promedio de los lagos mundiales.

En 2003 fue reconocido Sitio Ramsar por la calidad de ecosistema que posee para la preservación de la biodiversidad de la fauna alto andina.

MUSICA

La banda Intercontinental de Poopó se creó de una banda pequeña organizada para ofrecer retretas los días domingos en Villa Poopó, Capital de la Provincia Poopó del departamento de Oruro. Por la década del 60 había un auge en la actividad minería por los elevados precios del estaño, esto permitió que mucha gente trabaje en las zonas mineras del occidente de nuestro país, entre estas zonas importantes estaba la provincia Poopó de Oruro, donde había muchos empresarios mineros, ingenieros, técnicos y una gran población minera.

Por el año 1962, Sinforiano Gonzales Benito, músico en la Policía Nacional, trabajó en esa época en la Cooperativa Minera Poopó. Su apego a la música le impulsó a reunir a trabajadores mineros que también tenían inclinación por la música, contando con aproximadamente 15 miembros.

Bajo la dirección de Gonzales, efectuaron sus primeras presentaciones en retretas en el kiosco de la plaza central de la Villa Poopó. El apoyo del pueblo fue constante y esto incentivó a componer música. Con el apoyo de la población nace el 4 de enero de 1964 la Banda Provincial Poopó de Oruro, entidad posesionada por las autoridades de la Villa Poopó e interviene en la fiesta mayor de esa Villa, como es la de año nuevo en honor al Niño Jesús.

La Banda Poopó por sus inicios en la provincia Poopó en la década de los 60 y 70 fue inicialmente conocida como Banda Provincial Poopó, ya en la década de los 80 por su incursión en distintas festividades a nivel nacional fue denominada Banda Internacional Poopó de Oruro, ya en la década del 90 la Banda Poopó por su calidad interpretativa y de melodía creada por su director participó de eventos culturales y festividades en distintos países de Sudamérica, Centro América y Europa. Así hoy en día la Banda Poopó es conocida como la Banda Intercontinental Poopó de Oruro.

LEYENDA: LAS CATARATAS MUSICALES

Los vecinos de Poopó saben que la tradición que atribuye a las aguas de la catarata de Pajchantiri, ubicada aguas arriba en el cañadón de Cabrería, tiene el poder de inspirar canciones que se convertirán en verdaderos éxitos.

La fama de la catarata Pajchantiri es alimentada por otro rito popular: los músicos llevan sus instrumentos hasta este sitio para hacerlos “serenar”. Ello les otorgará afinación y sentimiento, según la creencia de los pobladores de la Villa de Poopó.

Este es uno de los atractivos de Poopó, puesto que esta es la cuna de los grandes músicos de Banda, tal el caso del éxito y calidad de la Banda Intercontinental Poopó de Oruro, Espectacular Poopó, Popular Poopó, Real Poopó y grupos autóctonos como Pajchantiris, lo conforman.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: